miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°
Inicio Blog Página 12481

“Chocolate” Baley: “Extraño mucho los viajes a San Nicolás”.

“Chocolate” Baley junto a su señora, la nicoleña Viviana Romagnoli, durante un homenaje que le realizaron en Ingeniero White en 2018.

El ex arquero que fuera campeón del mundo con la Selección argentina en 1978 junto a Rubén Pagnanini, destacó su amistad de cincuenta años con el “Gato”, gracias a quien, además, conoció a su mujer; nicoleña ella. También repasó su rica carrera defendiendo el arco de Estudiantes, Colón, Huracán, Independiente y Talleres. “Nunca ni siquiera me imaginé jugar al fútbol de manera profesional”, confesó.

Facundo Mancuso / secciondeportes@yahoo.com.ar

Héctor Baley nació en Ingeniero White, vive desde hace casi cuatro décadas en Córdoba pero en su corazón –junto tantos recuerdos de su carrera de futbolista, entre los que sobresale el del título mundial conseguido con Argentina en 1978- San Nicolás ocupa un lugar importante. De hecho, su mujer y compañera de toda la vida, Viviana Romagnoli, es nicoleña. “Desde el 69 que voy a San Nicolás, y por el Gato (Pagnanini) hace más de 40 años que estoy casado. Tengo muy presente a la ciudad, además, porque tengo a mi suegra viviendo ahí y grandes amigos, con los que solemos ir a pescar cada vez que voy, como el Gato, el Gringo (Rubén) Sacconi, Castelli, Lechare, Luciano”, relató el famoso “Chocolate”, en una charla que ofreció días atrás, en la que repasó su larga campaña en el profesionalismo.“Empecé jugando de chico en Ingeniero White, en el Club Puerto Comercial”, comenzó contando Baley, a quien por entonces, en su tierra natal, lo llamaban “Chiche”. En su infancia, jugó en varios puestos, pero para complacer a su padre dejó de ser jugador de campo y pasó a ocupar un lugar en el arco, lo que le cambiaría la vida. Al respecto, confesó: “Nunca ni siquiera me imaginé jugar al fútbol de manera profesional; obviamente mucho menos llegar a la Selección argentina”.
Reconoció que “el arquero habitualmente tiene una personalidad muy fuerte, es loco”. Y consideró que el que ocupó a lo largo de 18 temporadas en la Argentina “es un puesto muy complicado”. “Dicen que es el puesto del boludo; porque siempre estás solo y tenés más para perder que para ganar”, sostuvo. Sobre su llegada al fútbol grande, luego Baley relató: “Se interesó por mí Estudiantes y me llevó en el ´68. Ahí tuve la suerte de encontrarme con el Gato, el Gringo y con Minguito (Domingo) Alemani, tres muchachos de San Nicolás que fueron muy importantes para mí”. “Debuté en la Primera de Estudiantes y después me fui a Colón, en donde me afiancé. En Huracán anduve muy bien, lo que me permitió llegar a la Selección y después en Independiente pude ser campeón junto con el Gato, en el 78. Y terminé en Talleres, en donde tuve siete años fantásticos”, detalló el guardavallas, que se retiró en 1987.
En el medio tuvo años fabulosos, en los que se destacó por ser uno de los mejores en su posición del país por un período prolongado. Esas actuaciones lo llevaron a ser una fija en cada convocatoria del seleccionado nacional en su época. Es más, integró los planteles que disputaron los mundiales del ´78 y el ´82. Al contar esa experiencia, comentó: “Tuve mi primera citación estando en Huracán, en un amistoso en Uruguay, porque el Pato (Fillol) no pudo viajar. (César) Menotti habló con mi técnico, el Gitano Juárez, que era como un padre para él, me recomendó y así fue como arranqué. Era muy difícil atajar en la Selección porque estaban (Hugo) Gatti, (Ricardo) Lavolpe y después cuando Gatti renunció, Fillol”. “El Pato ni un resfrío se agarraba –recordó entre risas-, muy complicado jugar se hizo”. Y luego apuntó: “Yo me identificaba más con el estilo de Gatti, Lavolpe, todos locos a los que nos gustaba mucho jugar con el pie y participar del juego, del estilo de Amadeo Carrizo”. “Igual nosotros no podíamos hacer lo que hacía el Pato debajo de los tres palos, eso sí”, manifestó Baley, quien en noviembre soplará setenta velitas.

Arquero mundialista
Consultado acerca del significado que tiene para un futbolista el hecho de haber sido campeón del mundo, Baley destacó que “es un privilegio”. “Los que lo fuimos, fuimos tocados por la varita mágica. Además en mi caso por haber estado con semejantes compañeros”. En cuanto a ese logro, agregó: “Tuvimos la suerte de que nos pudimos preparar muy bien, porque la mayoría de los jugadores estábamos en Argentina y eso en ese momento ayudó”. “Teníamos un billar, un metegol y unos mazos de naipes –puntualizó- y algunos libros ahí en la concentración de José C. Paz. En las piezas había dos camas, la mesita de luz y un velador, nada más que eso”. Pese a ello, aseguró: “No cambio esa época para nada, porque toda esa convivencia nos fortaleció como grupo”. “Se trabajaba pensando en el equipo. Y el cuerpo técnico fue fundamental; muy claro. En cambio, en el 82 teníamos mejores jugadores, pero no funcionó el equipo “, analizó el arquero que fuera el primero que le atajara un penal a Diego Maradona en 1977.
Por otro lado, Baley se refirió a su labor como formador de arqueros en Córdoba, actividad en la que fue un referente. “Yo después del Mono (Agustín) Irusta y de Pepé (Miguel Ángel) Santoro, fui uno de los primeros que empezó a entrenar los arqueros”. Marcó que ese trabajo “es importantísimo”, porque a su entender “a un arquero el único que le puede marcar un error es otro arquero”. Y aseveró que “si no tenés condiciones naturales, no podés atajar; podés mejorar, aprender a jugar con los pies, pero no te hacés arquero practicando”. “Yo lo tuve al Flaco (Alberto) Poletti y me gustaba mucho mirarlo y aprender de él”. Y siguiendo el hilo de la conversación, se le preguntó a Baley en relación al nicoleño Juan Musso. “Me gusta mucho Musso, tiene muy buenas condiciones”, evaluó.
Finalmente, Baley habló de esta dura etapa que le toca vivir al país y al mundo. “Hay que cuidarse, porque al bichito le gustan los viejos y yo estoy pisando los 70. Puedo ver dentro de todo a mi nieta, dos o tres veces por semana porque acá en Córdoba no es tan grave la situación”. Y volvió a citar a San Nicolás entre las cosas que añora. “Extraño mucho los viajes a San Nicolás, es como una casa para mí. Viajaba cada mes, el último fin de semana habitualmente. Cuando me acuerdo, me siento en la terraza de mi casa por las tardes y me imagino en el Martín Chico con las cañas tiradas y me vuelvo loco”, narró, apuntando que “a fines de febrero fue la última vez” que viajó. “Y ahora no sé cuándo lo podré hacer”, se preguntó. En ese sentido, en medio de una conversación muy amena y agradable, Baley eligió una manera divertida de despedirse. “Así que le pido a Passaglia que me deje pasar y de paso a mis amigos que el mejor pescador de la costa nicoleña ya pronto va a andar por ahí”, cerró “Choco”, una gloria del fútbol argentino; como Rubén Pagnanini, otro campeón de mundo que transita nuestras calles y camina entre nosotros.

Covid: otra muerte a la espera del resultado del del hisopado

En la mañana de este martes, falleció un hombre de 74 años internado en el sanatorio de la UOM con síntomas de coronavirus y a la espera del resultado del hisopado que está analizando el Instituto Maiztegui. Se trata de un hombre que no presentaba patologías previas. De confirmarse que tenía Covid, será la décima víctima de este virus en San Nicolás.

Por otra parte, tres personas con Covid se encuentran en terapia intensiva del sanatorio de la UOM, dos de ellas con pronóstico reservado. En el cuarto piso, en tanto, se encuentran internadas 19 personas: 14 confirmados covid positivo y 5 casos sospechosos.

Sigue la polémica por las sesiones virtuales en Diputados: el oficialismo avanza pero Juntos por el Cambio quiere judicializarlas


Fuerte cruce entre el oficialismo y Juntos por el Cambio (Foto: Prensa de la Cámara de Diputados).
Como resultado de lo que se esperaba como una tensa jornada, la reunión de Labor Parlamentaria que buscaba dar el puntapié a la sesión de este martes en la Cámara baja terminó en polémica. Mientras Juntos por el Cambio aseguró que impugnará la sesión y que si es necesario acudirán a la Justicia, el oficialismo avanza con el tratamiento. “Pareciera que la idea es o sesionamos de la manera que yo quiero o no sesionamos” , dijo Sergio Massa, Presidente de Diputados.

Es que la oposición sostiene que para que haya quórum debe haber presencia física de los diputados mientras que el oficialismo asegura que el método virtual es igual de válido.

La postura de la oposición
El primero en explicar las razones de la decisión de Juntos por el Cambio fue el jefe del interbloque Mario Negri, que aseguró que impugnarán la sesión de hoy en Diputados y que para ello agotarán “todas las instancias, inclusive judiciales”, ya que “en la virtualidad de la pandemia hay temas que se han incorporado que son muy sensibles” que “no pueden ser materia de discusión virtual”.

“El día 4 de este mes (por agosto) fue la última sesión mixta que hicimos y venció el protocolo que habíamos acordado por consenso y unánimemente entre los bloques para sesionar por vía excepcional durante este tiempo. El vencimiento del protocolo exige que sea ratificada su prórroga y requiere consenso mayoritario, que no censura las leyes de nadie, pero que en esta situación excepcional habíamos trabajado sobre temas comunes”, afirmó Negri en conferencia de prensa dentro del recinto.

En ese sentido, aseguró: “Hemos estado 8 horas, hemos hecho una serie de propuestas. Entre ellas que la sesión de hoy, por estar vencido el protocolo, señalaba una sesión presencial, como marca el reglamento, por eso se han trasladado casi 100 legisladores. Del 4 hasta ahora no había ninguna convocatoria para dialogar sobre estos temas, hemos puesto toda la predisposición y planteamos que en la sesión de hoy aceptábamos la prórroga”.

Según explicó el jefe del bloque de la UCR, la reticencia se debe a que no están dispuestos a debatir de forma remota “temas vinculados a la Justicia, la previsión social y el reajuste a los jubilados, que seguramente ingresará”, pero que “el bloque del oficialismo no quiso incorporar estas excepciones”, por eso “como no hay consenso, la sesión no es válida”.

En tanto, el titular de la bancada del PRO, Cristian Ritondo señaló: “Intentamos con la predisposición de todos, también del oficialismo, llegar a un acuerdo pero para nosotros teníamos un mandato claro, un tema como la reforma judicial necesita que estemos presentes y demos testimonio de lo que queremos hacer”.

“De ninguna manera Juntos por el Cambio se opone al funcionamiento del Congreso, pero lo que le manifestamos al oficialismo es que estos temas no estamos dispuestos a debatirlos de manera remota o virtual”, agregó Maximiliano Ferraro, titular del bloque de la Coalición Cívica.

Respuesta del oficialismo
Mientras el resto de los bloque se apresta a dar inicio a la sesión, quien salió a responder las argumentaciones de Juntos por el Cambio fue el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.

“Desde las 11 venimos dialogando de manera presencial y remota con los distintos bloques a los efectos de sesionar. A lo largo de estas 8 horas, a pesar de que por momentos parecía que había consenso, uno de los bloques de esta Cámara no arribaba al consenso para participar de esta sesión, aduciendo que quieren sesiones presenciales y condicionar la agenda parlamentaria”, señaló Massa.

En ese sentido, aseguró que “la mayoría de los diputados de esta Cámara están dispuestos a seguir trabajando de manera remota, respetando el ASPO. Pero además, a lo largo de la tarde, se les ha ofrecido a aquellos bloques políticos que quisieran participar de manera presencial, hacerlo, sin la necesidad de obligar a los demás bloques. Pero aducían que todos los bloques estén presentes. Y tampoco se había dispuesto la mudanza del parlamento”.

“Se ofreció la posibilidad de mudar el parlamento, pero siempre respetando la voluntad de diputados y diputadas que, por enfermedades o por dificultades para viajar o cumplir con la cuarentena, pudieran hacerlo de manera remota. Desgraciadamente tampoco fue aceptado”, argumentó el diputado oficialista y sentenció: “Pareciera que la idea es o sesionamos de la manera que yo quiero o no sesionamos”

Nuevo CEO en ArcelorMittal Acindar

Everton Guimaraes Negresiolo asumió como nuevo CEO en ArcelorMittal Acindar. De 37 años de edad y de nacionalidad brasileña, Negresiolo es Ingeniero Mecánico por el Centro Universitario FEI y tiene un Master en Dirección de Empresas de la Fundación Dom Cabral. Ingresó al Grupo ArcelorMittal en 2010 y llegó a la Argentina en enero de 2018 para desempeñarse como Director Ejecutivo de Supply Chain de la compañía.

Durante su gestión en nuestro país, Negresiolo llevó a cabo una transformación global en el área de Compras, Metálicos, Planeamiento de Ventas y Logística, desarrollando e implementando el Centro Integrado de Supply Chain 4.0. de la compañía, que se convirtió en uno de los más modernos de Latinoamérica.
El nuevo CEO reemplaza en su función a Marcelo Marino, quien fue promovido a un cargo regional como VP Comercial en la División de Aceros Largos Brasil de ArcelorMittal.

El nombramiento de Everton Guimaraes Negresiolo implica una continuidad de la gestión de Marcelo Marino al frente de ArcelorMittal Acindar, manteniendo una línea de trabajo que estuvo marcada por el proceso de transformación bajo los paradigmas de la industria 4.0, con una estrategia orientada a agregar mayor valor a los clientes, ganar en agilidad y flexibilidad en los procesos productivos, como así también generar las condiciones para aumentar el liderazgo en el mercado local y alcanzar una mayor apertura a los mercados internacionales.

Advertencia mafiosa equivocada

Un episodio con tientes mafiosos tuvo lugar en la noche del lunes, en zona sur, cuando dos personas a bordo de un moto balearon el frente de una verdulería y dejaron una nota intimidatoria. Aparentemente habría sido un error porque el destinatario en realidad era el dueño de la carnicería aledaña. Por suerte no hubo que lamentar víctimas.

Los disparos fueron muchos, seguidos, se sentía el estallido de los vidrios, los golpes secos en las persianas. En ese momento dentro de la verdulería, de Savio a la altura del 1850, que ya estaba cerrada al público, se encontraban el propietario, su mujer y dos criaturas que no entendían nada y solo atinaban a protegerse. Los autores de los disparos eran dos personas en una moto Honda CG. Uno de ellos de contextura física pequeña se había bajado del rodado y disparaba sin cesar contra el negocio, inclusive lo hacía de espaldas mientras estaba yéndose.
Finalizados los tiros se fueron y arrojaron una nota con amenazas. En la misiva decía “plata o plomo” y tenía que ver con la demanda de un dinero en calidad de coima para seguir trabajando. Las victimas seguían sin entender lo que sucedía.

Error
El propietario de la carnicería contigua reconoció la nota de la amenazas y tras mirar las cámaras a quienes iban en la motocicleta, entendió que la intimidación y el ataque eran en realidad para él, que los malvivientes se habían equivocado de negocio. Un absurdo de un tiempo violento e inentendible, con acciones que no son propias de la ciudad. Aparentemente el dueño de la carnicería tendría familiares dueños de un frigorífico en Gálvez y los problemas ya vendrían de aquellos pagos en donde, según lo que habría expresado a los investigadores, es común ese tiempo de acciones mafiosas. La Justicia se halla abocada revisando las cámaras y tomando el testimonio de las victima en procura de identificar a los agresores y proceder a su inmediata detención.

Desinfección en los Centros de Salud

Desde el inicio de la pandemia, la Municipalidad de San Nicolás implementó un programa de desinfección en diferentes puntos de la ciudad. El objetivo es realizar las tareas en los lugares de mayor concurrencia de personas para evitar la propagación del virus. Esta acción, que se realiza en garitas, espacios públicos, comercios y arterias principales, esta semana tuvo fuerte foco en las áreas de salud, ya que un trabajador de Barrio del Carmen dio positivo de coronavirus y se decidió el cierre preventivo durante esta semana, teniendo como prioridad siempre cuidar la salud de todos los nicoleños.

Cabe destacar que todos los Centros de Salud se mantuvieron abiertos durante la pandemia y poco a poco van retomando la cantidad de consultas y controles. “Es importante que, más allá de esta situación, los vecinos de la ciudad continúen realizándose los controles de salud como lo venían haciendo. Los centros de salud siempre estuvieron brindando todas las prestaciones para cuidar la salud de los nicoleños”, contó la Secretaria de Salud. Por otro lado, la Dra. Mirna Botazzi informó que la vacunación continúa realizándose de manera normal y “es necesario completar los esquemas de vacunación”.
Es importante que los ciudadanos continúen teniendo la responsabilidad de quedarse en casa y, en caso de tener que salir, tomar todas las medidas de prevención. El uso del barbijo, el distanciamiento social y la higiene personal son factores fundamentales para reducir las posibilidades de contagio. En este momento en que los casos aumentan, es necesario apelar a la responsabilidad individual y tener el compromiso que tuvieron desde el comienzo del aislamiento.

San Nicolás: un contagiado cada 340 habitantes

Los datos se desprenden de una medición de acuerdo a los casos reportados en los últimos días por los municipios y a las proyecciones de población para este año realizada por el Gobierno bonaerense en 2016.

Al menos diez distritos del interior de la provincia de Buenos Aires registran un contagio de coronavirus cada menos de 100 habitantes. La situación se da con más frecuencia en poblaciones pequeñas, pero también abarca a ciudades medianas como Bragado y Mercedes.San Nicolás al día de hoy cuenta con una persona contagiada cada 340 habitantes.Los datos se desprenden de una medición de acuerdo a los casos reportados en los últimos días por los municipios y a las proyecciones de población para este año realizada por el Gobierno bonaerense en 2016. Abarca a los partidos que registran más de 100 infectados.
Laprida, con 296 positivos para unos 11 mil vecinos, es el partido con más infectados por habitante: tiene uno cada 36. Le siguen Lezama, con uno cada 60; General Las Heras, uno cada 63; Baradero, uno cada 75; Dolores, uno cada 78; Bragado, uno cada 79; Salto, uno cada 86; Coronel Pringles, uno cada 89; Mercedes, uno cada 95, y Magdalena, uno cada 98.En tanto, también contabilizaron un contagio cada menos de 250 vecinos: Brandsen (108), Capitán Sarmiento (112), Chascomús (130), Pinamar (136), General Viamonte (137), Tornquist (138), San Pedro (144), Lobos (176), General Pueyrredon (177) y San Antonio de Areco (191).
En números totales, el distrito del interior con más positivos sigue siendo General Pueyrredon (Mar del Plata): 3.704. Segundo se ubica Bahía Blanca con 1.059. Sin embargo, en este último municipio la situación mejora si se tiene en cuenta su población: registra uno cada 292 personas. Por encima de los 250 vecinos por caso confirmado también están otras ciudades entre “medianas” y “grandes” como Junín (un infectado cada 236 vecinos), Azul (cada 285), Chacabuco (cada 511), Chivilcoy (cada 386), Olavarría (cada 303) y Tandil (1.002).

Preocupación
El gobernador Axel Kicillof expresó su preocupación por el interior al señalar que tiene un contagio cada 250 habitantes y que los casos por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ya son el 11% del total provincial.“Tenemos un interior de 100 municipios con 4 millones de habitantes. Uno de cada 250 habitantes tuvo coronavirus en el interior de la provincia”, sostuvo el mandatario, quien detalló que ese número asciende en el conurbano a uno cada 60 y en la ciudad de Buenos Aires a uno cada 30.Kicillof vio como positivo que “pasamos agosto sin que el sistema sanitario colapsara” y destacó la “solidaridad” de los bonaerenses. “Hemos conseguido que nadie hasta el momento se quede sin cama, sin ambulancia, sin cuidado. Eso es lo que tenemos que preservar”, sostuvo.
El informe hizo un disgregado por municipios y registró que unos veinte están en una situación más complicada que la media y que diez de ellos tuvieron un infectado cada menos de cien habitantes. La mayoría son distritos con escasa población.En cuanto a las razones que pudieron desatar los brotes de la Covid-19, representantes de las comunas manifestaron que, en la mayoría de los casos, se trata de contagios aislados e importados aunque no descartan que las reuniones sociales hayan sido foco de transmisión o, al menos, posibles contagios.

La Casa del Acuerdo celebró un nuevo aniversario del pintor Cándido López.

Tras celebrarse un nuevo aniversario del nacimiento del pintor argentino Cándido López, el Museo Nacional Casa del Acuerdo realizó propuestas en sus redes sociales para conocer y recordar a quien fuera conocido como “El Manco de Curupaytí”.

El Museo Nacional Casa del Acuerdo cuenta en la actualidad con cuadros del artista, un autorretrato, su paleta de pintor y mesa de trabajo. Cada año, para el 29 de agosto (natalicio del artista), la institución celebra su obra y legado.Contenidos en redesEste año, debido a las medidas de prevención del COVID-19, todas las propuestas que se vienen realizando desde la Casa del Acuerdo son digitales. Por esto, desde su redes continúan compartiendo sus obras; documentales; juegos; el proceso de conservación de sus obras y videos sobre la performance “Los Micromundos de Cándido” realizada conjuntamente con la Escuela de Arte 501 en 2019.Además, y en consonancia con la temática de las pinturas de López, se conmemorará también la Guerra de la Triple Alianza, repensando su relación con la ciudad y la narración de una época. Los contenidos están disponibles en www.museodelacuerdo.cultura.gob.ar, el canal de YouTube de la Casa del Acuerdo, y en redes: @casadelacuerdo.
Ayer por la tarde, el Museo compartió y recomendó la película: “Cándido López y los Campos de Batalla” de José Luis García (2006). Este material audiovisual implicó varios años de investigación histórica, dos de rodaje y un año y medio de montaje; y contó con financiamiento argentino y paraguayo. Formó parte de la competencia oficial de la VII Edición del BAFICI en 2005, donde ganó el Premio del Público.

El artista
Cándido López (1840-1902) fue uno de los mayores exponentes de la pintura argentina de fines de siglo XIX. El inicio de la Guerra del Paraguay lo sorprendió viviendo en nuestra ciudad, donde tenía su taller de daguerrotipista.Nació en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires, en 1840. Desde muy pequeño se vería volcado hacia la pintura y tuvo grandes maestros. En su equipaje llevaba sus lápices, bastidores y papeles, con los que bocetaría el más importante registro pictórico de la contienda. Una granada le arrancaría un brazo en Curupaytí, pero logró adiestrar su brazo izquierdo para seguir pintando. Cándido López pintó cincuenta y dos cuadros sobre esta guerra, y veinte años después, los expondría en el Club Gimnasia y Esgrima. El General Mitre los consideró «verdaderos documentos históricos por su fidelidad gráfica y su aporte a la historia argentina».Actualmente, el Museo Nacional Casa del Acuerdo cuenta con cuatro de sus pinturas, donadas por uno de sus hijos. ”Cada agosto recordamos su nacimiento y celebramos el legado que ha dejado a su paso”, señalaron desde la Casa Histórica.Con sus bocetos realizados a mano antes de ser herido en la Batalla de Curupaytí, Cándido logra una descripción detallada de los acontecimientos, volviendo a los campos de batalla durante los siguientes treinta años de su vida. Con su obra vuelve continuamente a esos territorios en guerra, con brumas y espectros, recordando en cada cuadro la dureza de una experiencia vivida en carne propia.
¿Sabías que…? Cándido López, luego de perder su brazo en 1866 en la Guerra contra el Paraguay, adiestró su mano izquierda para poder seguir pintando. Su nivel de detalle en cada cuadro es impresionante, y cada uno de ellos narra muchas historias. Estas escenas fueron concebidas en un formato apaisado, lo que le permitió a López describir con lujo de detalles cada uno de los episodios de la guerra. Su poder de observación, reseñado en los bocetos en el campo de batalla, sumado a una memoria prodigiosa, logró un magnífico resultado relatando los hechos de manera artística, pero con gran precisión histórica.En el Museo Nacional Casa del Acuerdo conservan la paleta que usaba para mezclar sus colores y crear sus relatos. Es parte de nuestro patrimonio y lo comparten para que todos lo conozcan.
El Museo Histórico Nacional ha creado un juego lleno de desafíos para mirar con mil ojos y descubrir las pinturas de Cándido López. En la colección de ese Museo hay más de treinta obras de su autoría. Descargando el archivo en el enlace: www.museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/buscando-a-candido-vol-i/.
El vínculo de Cándido López y la ciudad de San Nicolás de los Arroyos se inició entre 1864 y 1865, cuando el artista se instaló en la ciudad. Se había formado en Buenos Aires junto a los maestros Carlos Descalzo (1813-1879) y Baldassare Verazzi (1819-1886) en la pintura al óleo y en los retratos a daguerrotipo.

Redes institucionales

En agosto de 2019, a partir de un trabajo conjunto con la Escuela de Arte 501, la Casa del Acuerdo celebró el aniversario del nacimiento de Cándido López con una performance desarrollada en la vereda del Museo Nacional. La propuesta, atractiva moderna e interesante, copó la calle.“Los micromundos de Cándido. Poema performático en cuatro cuadros de guerra” se trató de una intervención urbana, tomando el espacio público para contar una historia conformada por microrrelatos, tal como se plantea en las obras de López.“El quinto cuadro da el cierre a la obra, poema performático en clave de intervención urbana. Les recomendamos usar auriculares para disfrutar esta experiencia audiovisual”, indican en las redes sociales junto a la publicación del video del 2019.Esta puesta interdisciplinaria contó con la participación y el trabajo de los profesorados de Danza, Teatro, Música, Artes Visuales y la Tecnicatura en Fotografìa de la Escuela de Arte 501.

Golf: “Los socios nos han apoyado mucho”

Ernesto Ballestero, presidente del San Nicolás Golf Club, contó cómo fue este “segundo regreso” de la actividad, tras la nueva habilitación de los deportes individuales que se dio en la última semana. “El protocolo se cumple a rajatabla”, contó el arquitecto.

La reanudación de la práctica de deportes individuales en la ciudad trajo alivio a muchos sectores golpeados por la pandemia. Más allá de la actividad deportiva en sí misma y la necesidad de llevarla a cabo para mantenerse saludable, la situación económica de profesores, entrenadores y subcomisiones de clubes tendrá aunque sea un respiro. Días atrás, dialogó con el programa “La Deportiva” (Radio U 89.9) el arquitecto Ernesto Ballestero, presidente del San Nicolás Golf Club, para contar cómo fue este nuevo retorno de la actividad. “Ya habíamos largado antes y tuvimos que cerrar estas últimas semanas, pero gracias a Dios a partir del lunes pudimos volver a abrir, así que estamos contentos”, comentó el directivo. “En principio se abriría de lunes a viernes, pero me comuniqué con el director de Deportes (NdR: Sebastián Degano), y quiero agradecerle muchísimo lo que ha puesto para trabajar, así que me informó que podíamos abrir de lunes a lunes. Nosotros tenemos 40 hectáreas de campo abierto y forestado, en donde no tenemos ningún tipo de inconveniente, es un deporte individual, se puede jugar de a cuatro con mucho distanciamiento y con la salida cada 15 minutos, y por supuesto con todo el protocolo que firmamos oportunamente. Ahora se ha flexibilizado un poco más la situación con respecto a que en su momento solo podían jugar los socios residentes en San Nicolás, y esta vez nos autorizaron a que puedan venir los socios de Ramallo y Villa Constitución”, amplió Ballestero.

Recaudos
“Se ingresa al club con el tapaboca; al momento de salir a jugar uno se lo saca, pero luego vuelve a ponérselo cuando termina. También nos han autorizado a utilizar la casilla de palos para poder dejar nuestros elementos en el club, algo que antes no se nos permitía. No nos podemos sentar en los bancos, no se usan los bebederos, no podemos tocar el asta bandera, se ha puesto un suplemento para que cuando la pelotita ingresa al hoyo no caiga hasta el fondo, no podemos tocar la pelota de otro jugador, si se encuentra una pelota en la cancha no se puede tocar… Es decir que se mantiene todo el protocolo tal cual lo había redactado oportunamente la Asociación Argentina de Golf. También por supuesto avalado y con algunos cambios la Federación a la cual pertenecemos, y nosotros también presentamos nuestro protocolo y fue aprobado, con algún cambio. Ahora por ejemplo la cantina no está habilitada, solo se puede hacer el famoso ‘take away’. Todo se cumple a rajatabla”, puntualizó el dirigente.
Cada “salida” de juego se hace ahora cada 15 minutos y hasta de a cuatro personas, siempre manteniendo un distanciamiento.

“Cuando más se junta gente es el fin de semana, los sábados, ahí tenemos horarios de salida a partir de las 8 de la mañana hasta las 10, y luego de 12 hasta las 14.30. Todavía no hay torneos porque no nos permiten, es solo ir a entrenar”, comentó luego.En cuanto al apoyo de los asociados, Ballestero contó: “En lo económico la gente ha seguido pagando la cuota, hubo muy buena voluntad y predisposición de los socios, nadie se quejó, inclusive aquellos que no pudieron venir cuando nos autorizaron a jugar (los que viven en Ramallo y en Villa Constitución) siguieron abonando sin hacer cuestionamientos. La verdad no tenemos muchos socios, son 90 más o menos los activos, pero nos han acompañado en estos momentos difíciles”. En ese sentido, apuntó: “Mantener una cancha es muy costoso. Hay que hacerle tratamiento a los greens y eso requiere de fertilizantes, nutrientes y demás, aireación con una máquina especial que nos manda la Federación y por supuesto hay que pagarla, hay que ponerle determinados fertilizantes… hay que gastar en muchos insumos, el combustible para el tractor, las máquinas rastrilladoras de búnkeres… Todo eso se requiere, pero el socio se ha comportado muy bien, y nosotros tenemos algunos recursos extraordinarios que percibimos como la cartelería publicitaria y todo eso que nos ha ayudado mucho. Además hay socios que colaboran, que tienen empresas y nos dan una mano con materiales”.

Nicolás Fischer pelea por su vida en Terapia Intensiva

Mucho dolor y preocupación entre amigos y familiares de Nicolás Fischer, de 18 años, quien el viernes a la noche sufrió un terrible accidente de tránsito en barrio 25 de Mayo. Por lo que pudimos saber Ariel había salido en su moto Honda CG Titán a retirar una comida rápida, cuando por razones que deben esclarecerse, en la esquina de Brasil y Francia colisionó contra un Ford Falcon conducido por una persona de 33 años. A raíz del fuerte impacto sufrido Ariel debió ser trasladado de urgencia al Hospital San Felipe en terapia intensiva, donde fue intervenido por traumatismo de cráneo severo encontrándose en coma. Desde su entorno piden oraciones por el joven.