miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°
Inicio Blog Página 12484

Los pacientes internados con COVID-19 llegan a 20 en la ciudad

La pandemia por coronavirus sigue afectando nuestra ciudad, con una curva ascendente tanto en la cantidad de nuevos contagios confirmados como en internación. El número de pacientes internados con COVID-19 llega a 20 personas, marcando una tendencia creciente respecto del pasado fin de semana, cuando la cifra era de 14 internados con coronavirus.

La pandemia por covid sigue afectando nuestra ciudad, con una curva ascendente en la cantidad de nuevos contagios confirmados y un crecimiento también de pacientes internados, algunos de los cuales lamentablemente han fallecido.

Actualmente, en el Sanatorio de la UOM hay 11 personas con COVID-19 en habitaciones comunes, más otras 6 que esperan confirmación del resultado, y 3 en terapia (dos con asistencia respiratoria).

En el Hospital San Felipe hay 5 pacientes internados en sala general de Covid, todos con buen pronóstico; y 2 en terapia, uno de ellos con respirador y otro sospechoso de covid –que espera resultado– y con pronóstico reservado porque presenta insuficiencia renal y diabetes descompensada. Cabe señalar que el hospital cuenta con un total de 35 respiradores que pueden ser utilizados en caso de necesidad para atender a pacientes Covid.

Por el momento, la Clínica San Nicolás se mantiene sin pacientes internados con covid.

De este modo, el número de pacientes internados con COVID-19 en San Nicolás llega a 20 personas, marcando una tendencia creciente respecto del pasado fin de semana cuando la cifra era de 14 internados con coronavirus.

Circulación del virus y angustia

Respecto de la reacción de la comunidad nicoleña en medio de la circulación del virus, en diálogo con el programa “Pablo sin vueltas”, de Radio City, el director asociado del Hospital San Felipe, Mauricio Campanella, comentó: “San Nicolás es una ciudad grande, pero es un pueblo chico, todo el mundo se conoce y está angustiado porque sabe que le puede tocar. Creo que gran parte de la angustia generalizada que se está viviendo es precisamente por eso, por saber del contagio de un amigo, alguien cercano o un familiar”.

Consultado sobre su opinión acerca de los posibles motivos por los que en nuestra ciudad han aumentado tan repentinamente los casos positivos de coronavirus, Campanella consideró: “Uno se va relajando a medida que está bien, creo que hubo un relajamiento masivo el Día del Amigo el pasado 20 de julio, donde hubo gente que vino de otros lugares donde había circulación comunitaria del virus, se reunieron, hicieron fiestas. Es lo que uno siempre dice, el comportamiento social es muy difícil de cambiar, no es que uno haga las cosas mal, los argentinos estamos acostumbrados a juntarnos, a comer, a estar con la familia y con amigos. Son muchos meses con una conducta ejemplar, y en el momento que te relajás pasa esto, porque la capacidad de contagio que tiene el virus es muy alta. También entraron tres o cuatro personas de otros lugares donde había circulación que vinieron a trabajar a empresas. Eso fue llevando a que la situación rápidamente se transforme”.

Aunque insistió: “Igualmente era algo esperable que tengamos muchos contagios. No importa si tenemos 1000, 1500 o 6000 contagiados, lo importante es el número de internados y sobre todo que los contagiados no se compliquen. Si la gran mayoría de las personas están inmunizadas (es decir, que ya tuvieron coronavirus), se hace como una barrera inmunológica social en donde ya la capacidad de transmitir el virus en la sociedad decrece. Pero para eso tenemos que tener alrededor del 60 por ciento de la población inmunizada”.

“Esta nueva modalidad de convivencia con el distanciamiento social y la utilización del barbijo o tapaboca nos va a permitir controlar la situación y que no se sature el sistema de salud, que es lo que más nos importa a todos. Los países que no hicieron cuarentena ni tomaron ningún tipo de prevención, como Estados Unidos y Brasil, no le dieron descanso al sistema de salud y en muchos lugares colapsó”, remarcó Campanella.

Personal de salud

En cuanto al personal sanitario, actualmente en el hospital San Felipe hay 11 trabajadores con covid positivo. Campanella indicó que “casi todos se contagiaron en reuniones sociales, no atendiendo gente”. Están con cuadros leves a moderados. Solo se encuentra internada la jefa de Administración con cuadro moderado, “que está con muy buena evolución”, afirmó el entrevistado.

Sobre el estado de salud del director del Hospital San Felipe, Pablo Gavazza, quien también cursa la enfermedad por coronavirus en su casa particular en la ciudad de Rosario, sostuvo: “Pablo está muy dolorido, atraviesa como una gripe muy fuerte con dolores musculares y tos, pero no estaba con dificultad respiratoria. Hace varios días que está cursando la enfermedad y todavía no nota mejoría del cuadro. Por ahora está haciendo reposo domiciliario”.

Salarios: nuevo capítulo en la discusión entre la UOM y los empresarios

Este martes vence el cuarto intermedio decretado por el Gobierno en la negociación que el gremio de los metalúrgicos lleva a cabo con las cámaras del sector en el reclamo de un bono de 6000 pesos. Los empresarios ofrecen entre 3000 y 4000 pesos. Si no hay acuerdo, podrían definirse medidas de fuerza.

La Unión Obrera Metalúrgica viene llevando adelante audiencias virtuales con el sector empresario y el Ministerio de Trabajo, donde hasta el momento no hubo acuerdo por la recomposición salarial. Tras no haber acuerdo en la última reunión virtual, por pedido de la cartera laboral se pasó a un cuarto intermedio hasta hoy martes 18 de agosto. La cúpula de la UOM nacional pide la recomposición salarial mediante un bono no remunerativo hasta fin de año de 6000 pesos. El pedido tiene la particularidad que parte de los sueldos de agosto y pasa por alto que la paritaria 2019 venció en abril, es decir que admite que no habrá ajuste por el cuatrimestre precedente.

La respuesta empresaria, no obstante, fue insuficiente para la UOM al plantear pagos de sumas fijas de entre $ 3000 y $ 4000 pesos hasta diciembre. La discusión contó con la plana mayor de la UOM y representantes de las cámaras empresarias Adimra, Afarte (terminales electrónicas de Tierra del Fuego), Camima (pymes metalúrgicas), Caiama (aluminio) y Fedehogar (fabricantes de electrodomésticos).La discusión salarial es clave por tratarse del principal gremio de la industria, con peso suficiente como para marcar el sendero de otras negociaciones. Pero además, porque la falta de un acercamiento entre las partes traba la renovación del acuerdo de suspensiones vencido a fines de julio.En caso de que no haya acuerdo, hay una decisión tomada de la UOM nacional y acompañada por todas las seccionales de hacer una medida de fuerza debido a que consideran que se puede hacer frente al pedido. Puertas adentro, el gremio entiende que los empresarios no tendrían que estar discutiendo esto, sino otorgarlo, porque han tenido mucha ayuda por parte del Estado. En la UOM esperan tener una respuesta satisfactoria esta misma semana, ante la dificultad de poder negociar las paritarias del sector en forma normal. TensiónLa tensión entre el grupo Techint y el gremio de la UOM por los operarios suspendidos durante la pandemia se distendió un poco la semana pasada a partir de la participación directa de funcionarios al más alto nivel del Ejecutivo nacional.

Aún sin un acuerdo, el gremio desistió por el momento de iniciar medidas de acción directa como un corte del puente Zárate-Brazo Largo en tanto que el grupo que encabeza Paolo Rocca elevó su planteo inicial de pago de salarios para los licenciados, del 50 al 65 por ciento de los ingresos habituales. La puja, centralizada en la planta de Siderca en Campana, pero que se proyecta al resto de la actividad siderúrgica del grupo, escaló a principios de mes con el despido de 140 trabajadores de empresas tercerizadas por Tenaris, la filial que produce tubos para la actividad petrolera. Y hasta provocó ruido entre el Gobierno bonaerense, que recibió la primera denuncia de la UOM, y el nacional, que intervino a continuación. Esta semana se involucró de manera personal en el conflicto el ministro de Trabajo nacional, Claudio Moroni, junto a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Se trata de un conflicto con múltiples repercusiones. Por un lado, las acciones de Techint suelen tener un efecto dominó sobre otras ramas de la industria que tienen al grupo como referente ineludible. En tanto que la UOM atiende esa crisis en paralelo con la negociación con las cámaras empresarias del rubro metalúrgico para establecer un aumento salarial y un nuevo esquema de suspensiones masivas para los operarios eximidos de prestar tareas por la cuarentena.

En el Gobierno todavía está fresco el recuerdo del despido masivo que concretó Techint en los albores de la cuarentena sobre 1450 obreros de la construcción de tres provincias donde el grupo tenía emprendimientos en desarrollo. Esas cesantías terminaron avaladas por la cartera laboral nacional incluso después de que Alberto Fernández se refiriera indirectamente a Rocca cuando aludió a empresarios que actuaban como “miserables” en el contexto de la pandemia.

Por ahora, Educación descarta el regreso a las aulas

La ministra de Educación bonaerense, Agustina Vila, explicó que se trabaja en el protocolo para cuando las autoridades sanitarias indiquen que están dadas las condiciones de regresar a las clases, y destacó que el objetivo es hacerlo “de forma consensuada, segura y priorizando siempre el cuidado de todos: estudiantes, familias y trabajadores de la educación”.

Durante una entrevista con Télam, Vila precisó que se trabaja en cinco protocolos junto al Consejo Federal de Educación “donde se establecieron lineamientos generales y orientaciones para cada realidad”. “Trabajamos junto con los representantes de los trabajadores. Los protocolos deben ser lo suficientemente claros como para evitar múltiples interpretaciones que confundan y generen más incertidumbre y, a la vez, deben ser amplios para comprender particularidades distintas”, describió la funcionaria. En este sentido, aseguró que “cuando las condiciones sanitarias estén dadas, estaremos preparados para volver a la escuela, que es lo que todos queremos que suceda. Este no es el contexto. La realidad de la provincia es diversa entre el conurbano y el interior. Pero, incluso en el interior, la circulación del virus no cedió. El 10% de los trabajadores auxiliares y docentes no reside en el distrito donde trabajan y el 7% de los estudiantes no vive en el municipio donde estudia. Eso involucra un nivel de circulación comunitaria que se debe contemplar a la hora de pensar la vuelta a la presencialidad”

Frente a ello, consideró que “no es condición sine qua non -o no corresponde que sea yo quien lo defina- que la vacuna debe estar disponible para regresar a la presencialidad”.

En tanto, en relación con la promoción de los alumnos, dijo: “Eso es objeto de reflexión en el Consejo Federal de Educación. Estamos revisando y priorizando el currículum del 2020 en articulación con el 2021. Hay contenidos que quedarán pendientes para ser retomados el año que viene”.

Fin de semana con muchos hechos de violencia de género

Como hemos repetido en innumerable ocasiones, la otra pandemia de esta cuarentena es la violencia de género, con muchos casos cada día, que empeoran los fines de semana y feriados. Discusiones, golpes y amenazas en el seno de la familia que dan muestra de una problemática que no se termina de solucionar.

Personal del Comando de Patrulla, a raíz de un llamado al 911, se hizo presente en calle Pedro Goitia a la altura del 1100 aproximadamente donde debieron proceder a la aprehensión de una persona de 28 quien a raíz de una discusión con su pareja de 48 años le dio un golpe de puño en su rostro y la amenazó de muerte. La víctima fue trasladada a sede de Comisaria de la Mujer y Familia, en tanto el agresor fue trasladado a la Comisaria Primera. Interviene UFI 4 por lesiones agravadas y amenazas.

Contra todos

A raíz  de un llamado al 911 que daba cuenta de un conflicto familiar, efectivos policiales se hicieron presente en una vivienda cercana a calle Ascasubi y Bolívar donde procedieron a la aprehensión de un joven de 24 años quien a raíz de una discusión con su pareja de 20 años y un vecino del lugar de 31 años, amenazó de muerte a ambos. Al llegar los efectivos se resistió a ser identificado por personal policial. La víctima fue trasladada a sede de Comisaria de la Mujer, mientras que al aprehendido se le iniciaron actuaciones por amenazas y resistencia a la autoridad.

A la madre

En calle Rademil a la altura aproximada del 800 personal policial procedió a la aprehensión de un joven de 19 años, quien a raíz de una discusión con su progenitora de 38 años, la amenazó pero sin lesionarla. Intervino la Comisaria de la Mujer y la familia.

Golpes

También merced a un aviso el 911 efectivos policiales se hicieron presente en una vivienda de calle 20 de Junio al 700 aproximadamente donde aprehendieron aun sujeto quien momentos antes le efectuó golpes de puño  a su pareja. Interviene UFI. 4.

En Carlos Gardel a la altura del 250 aproximadamente personal policial aprehendió a un joven el cual momentos antes agredió físicamente y verbalmente a su pareja propinándole un golpe de puño en el rostro. Se le iniciaron actuaciones por lesiones leves calificadas y amenazas.

Falleció el “Nene” Spurio, el goleador de la zurda mágica

La ciudad amaneció ayer con una triste noticia, al conocerse el fallecimiento a los 63 años de Carlos Daniel Spurio, el “Nene”, uno de los más grandes jugadores de la historia del básquet nicoleño. Se inició en Regatas y fue requerido por los mejores clubes del país en su época. Tenía 63 años y desde el 2017 venía arrastrando problemas de salud.

El básquet de la ciudad está de luto. En la mañana de ayer falleció Carlos Daniel Spurio, a los 63 años. Arrastraba problemas de salud por una complicación coronaria desde el 2017, y en las últimas semanas estuvo internado en la clínica de la UOM. Su respeto y su forma de ser hicieron que todo el ambiente basquetbolístico lo apreciara, y que ahora esté lamentando su partida.

Nadie lo conocía por Carlos. Algunos le decían Daniel. Para todos era el “Nene”. Lo disfrutaron las multitudes que colmaban la vieja cancha de Regatas durante los míticos “Acercamientos”. De allí ya comienza a regresar rápidamente con los recuerdos el legendario Spurio. Y en la mente de los amantes del básquet aparece una imagen suya encestando la pelota desde el lugar que se lo propusiera con su zurda prodigiosa.

Un goleador nato

Además de haber sido una de las emblemáticas figuras de esas inolvidables veladas basquetbolísticas décadas atrás, el “Nene” fue uno de los mejores jugadores que dio San Nicolás. Nacido el 18 de noviembre de 1956, se inició en Regatas, en 1968. Allí tuvo como entrenadores a Dante Giurca y a Ricardo Gorrasi, con quienes comenzaría a desarrollar sus virtudes –como su tiro certero de media y larga distancia–; contando con unas cualidades técnicas poco convencionales teniendo en cuenta su contextura física y sus más de dos metros de altura (características que al mismo tiempo le permitían desnivelar en varios sectores del campo rival, posteándose y girando hacia su lado hábil o inhábil con la misma contundencia). En 1975 –año en el que llegó a vestir fugazmente la camiseta de Belgrano– pasó al club Boca Juniors de Capital Federal, iniciando un largo periplo fuera de su suelo natal (casi siempre utilizando el número “13” en sus espaldas, afirmándose como goleador, jugando de alero o como interno). Actuó luego en Ameghino de Pergamino, YPF de Capital Federal, Obras Sanitarias, River Plate, Vélez Sarsfield, San Lorenzo de Almagro, Independiente de Neuquén, Unión de Santa Fe, Gimnasia de Pergamino y Club Córdoba de Corrientes.

Jugando para San Lorenzo –ante Argentino de Firmat– el “Nene” participó en el histórico partido inaugural de la Liga Nacional, el cual se jugó en cancha de Obras el 26 de abril de 1985. Ese día León Najnudel realizó el salto inicial simbólico entre Steve Stanford y Leonarg Goggins. En aquel certamen promedió 21.1 tantos por juego, en el que fue su mejor registro en el profesionalismo. En la “A”, Spurio en total disputó 64 partidos a lo largo de tres temporadas; las otras dos fueron con Unión de Santa Fe (con Hernán Montenegro, Carlos Romano y Esteban Camisassa, de compañeros) y Gimnasia de Pergamino. De estas participaciones en la “elite” le quedó un promedio de 11.1 puntos.

Un tiempo después, en 1991 regresó a Regatas para jugar la vieja Liga B (lo que luego sería el TNA), entre 1992 y 1994 actuó en SOMISA, consiguiendo el ascenso a la “B”. Tuvo un paso por Náutico de San Pedro y con casi 40 años se retiró de la actividad en 1995 en Automóvil Club, al que más tarde dirigiría. Además de haber integrado durante muchos años –habiendo sido compañero o rival de los mejores jugadores de la época– diferentes seleccionados de San Nicolás, Pergamino, Provincia de Buenos Aires (fue campeón en compañía de un tal “Beto” Cabrera, por ejemplo) y Capital Federal, Spurio vistió la camiseta de la selección argentina en reiteradas oportunidades.

En efecto, en 1975, Spurio fue subcampeón sudamericano juvenil con Argentina, detrás del Brasil de Marcel, Oscar y Gilson, en el torneo realizado en Araraquara. En ese plantel que dirigió Abelardo Dasso el nicoleño tuvo como compañeros, entre otros, al Gato Meire, al Negro Romano, Daniel Ludi y a Mario Scola (padre de Luis). Al año siguiente volvió a jugar para el representativo juvenil argentino, en este caso el Panamericano de San Pablo. Y en 1977 y 1978 actuó para la Selección Mayor en los panamericanos de Chile y Venezuela, respectivamente. Allí tuvo como entrenador nada más y nada menos que Najnudel.

Tras haber estado varios años alejado de la actividad deportiva, regresó una vez más al básquet de Regatas; en este caso para trabajar como técnico en las formativas y en el representativo “B” regatense en la Primera local. Allí se mantuvo hasta el 2017, cuando por razones de salud y por recomendaciones médicas debió abandonar esa tarea (como si esto fuera poco, en el medio padeció las inundaciones en su casa y en su taller de confección de ropa y mantelería de La Emilia, en donde residía). Al mismo tiempo Spurio tuvo que desprenderse de la organización del Maxibásquet en el ámbito de la ABSN, actividad que desarrollaba con enorme pasión (etapa en la que pudo cosechar lo que había sembrado durante tanto tiempo, recibiendo muchas muestras de afecto por la carrera realizada).

Los últimos años

Se lo vio en alguna que otra “escapada” viendo a su Regatas querido en las ediciones pasadas del Provincial de Clubes, aunque luego de haber sufrida una nueva descompensación por sus problemas cardiorrespiratorios se alejó definitivamente de los “parqués”. Desde entonces al “Nene” –con su físico muy dañado producto de varias intervenciones quirúrgicas delicadas– pasó sus días literalmente entre cuatro paredes, acompañado de su esposa Matilde, incondicional compañera, y el cariño de sus hijos y nietos. En el medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se decretó a raíz de la pandemia causada por el coronavirus, en un breve contacto que tuviera con EL NORTE, confesó con picardía y cierta resignación: “Hace más de dos años que estoy haciendo cuarentena, así que esta situación (la del encierro) no me afecta para nada”.

Se fue atesorando los recuerdos de los maravillosos años vividos junto a la “anaranjada”; un amor que no se terminará nunca; ni siquiera con su temprana partida. Es que la historia ya se ocupó de poner su nombre en un lugar de referencia, para que las próximas generaciones sepan quién fue el “Nene” Spurio; un tipo noble, de enorme corazón. Un corazón que ayer se cansó de haber dado y recibido tanto afecto y dijo basta.

Se sumaron 23 casos positivos en nuestra ciudad

Anoche las autoridades sanitarias recibieron nuevos resultados del Ministerio de Salud de La provincia. Se sumaron 23 casos  y  ahora son 116 los casos activos. El director del Hospital San Felipe Pablo Gavazza dio positivo.

Anoche, las autoridades sanitarias locales recibieron el resultado enviado por el Ministerio de Salud de la Provincia que indica 23 nuevos casos positivos de coronavirus en San Nicolás. El total de casos activos asciende ahora a 116 habiendo 49 recuperados y 2 fallecidos sumando un total  desde que empezó la pandemia de 167 casos.

Las autoridades sanitarias insisten en tener mayor responsabilidad para frenar el contagio, utilizando de forma constante el tapabocas, saliendo de casa lo menos posible y manteniendo siempre el distanciamiento social, redoblando el esfuerzo en estas semanas en que el país está atravesando su etapa de mayor circulación del virus.

Hoy, Argentina sumó 6.365 nuevos casos y 165 muertes.

En nuestra ciudad por otro lado, más de 100  casos se encuentran en estudio, a la espera de resultado. La acumulación de estos casos se debe a las demoras en los análisis del Instituto Maiztegui, que se encuentra atravesando una situación de mucha demanda por el incremento de casos que hubo en toda la región. Cabe recordar que este Instituto analiza hisopados de las ciudades de Pergamino, San Pedro, Ramallo, Rojas, Baradero, Colón, San Antonio de Areco, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco y San Andrés de Giles.

El Director del Hospital con Covid 19

En las últimas horas se conoció que el resultado del hisopado realizado al director médico del Hospital San Felipe Dr. Pablo Gavazza, dio positivo. Se encontraba aislado y con síntomas, a la espera del resultado. Finalmente se confirmó que el profesional contrajo el virus, al igual que otros cuatro trabajadores de la salud del nosocomio local.

Contagio, aislamiento y síntomas

La única solución para evitar el contagio es el aislamiento. El hisopado no es un test de urgencia e incluso es recomendable que pasen algunos días antes de hacerlo.

Si una persona presenta síntomas compatibles con Covid-19 o es contacto estrecho: debe aislarse y avisar al sistema de salud llamando al SAME-107.

Los síntomas más comunes son: fiebre, tos seca y cansancio. A estos se les puede sumar dolor de garganta, dificultad para respirar y pérdida del olfato y del gusto. En algunos casos también se ha detectado: cefalea y diarrea.

Diariamente, se le realizará un monitoreo telefónico para ver si los síntomas persisten. Por protocolo, debe esperar aproximadamente 72 horas para hacerse el hisopado, para evitar el “falso negativo”.

Al contactar al SAME-107, es importante que comunique todos los contactos estrechos que tuvo durante las últimas 72 horas para poder establecer trazabilidad y evitar la propagación.

El protocolo indica aislamiento total por 14 días para el caso positivo y aislamiento preventivo de al menos 72 horas para los contactos estrechos que no tengan síntomas.

Con la reciente actualización del Ministerio de Salud de la Nación, si una persona es contacto estrecho de un caso confirmado y tiene síntomas, ya se toma como caso positivo sin necesidad de ser hisopado, por lo que debe aislarse por 14 días e informar al SAME-107.

Donar plasma, salva vidas

Desde la Municipalidad recordaron: “El plasma es el componente líquido de la sangre. En él, se encuentran los anticuerpos, componentes claves para la protección contra organismos agresores. Con la donación de plasma, los pacientes recuperados de COVID-19 pueden ayudar a quienes están cursando hoy la enfermedad. El procedimiento es fácil, rápido y seguro, similar al de donación de sangre. Por eso, si tuviste COVID-19 y estás recuperado, llamá al 0800-222-0101. Desde allí podés consultar si estás habilitado para donar y sacarte todas las dudas. Tu acción solidaria puede hacer un gran aporte. Donar plasma, salva vidas”.

Suspenden la peatonalización de las calles del micro centro

Este sábado las calles Nación y Mitre iban a estar vedadas para el tránsito vehicular en el marco de la anunciada peatonalización que tenía por objeto permitir la cómoda circulación de personas que salgan a comprar el regalo del Día del Niño. El argumento: evitar confusiones y que la gente saliera en masa a vivir una jornada festiva.

La agudización de la situación epidemiológica de San Nicolás como consecuencia de la creciente curva de contagios de Covid 19 llevó a que el Ejecutivo local decidiera suspender la anunciada peatonalización de calles Nación y Mitre que fuera anunciada para este sábado, y que tenía por objeto de incentivar las ventas en comercios minoristas en la previa a la celebración del Día del Niño. En concreto, el Ejecutivo y los comerciantes consensuaron dar marcha atrás con la iniciativa para evitar que se prestara a confusiones y la gente saliera en masa a vivir una jornada festiva, tras como sucede cuando se realiza La hora de San Nicolás.
Asimismo, los comerciantes podrán abrir hoy sus locales hasta las 19. En tanto que mañana podrán reabrir de 9 a 13.
Cabe recordar que se pueden realizar compras de manera online y retirar el producto en el comercio, evitando así la permanencia en el local por más tiempo. Para quienes opten por hacer la compra de manera presencial es obligación extremar los cuidados sanitarios respetando las medidas de prevención: desinfectar las manos al ingresar al local y después de manipular efectivo, mantener distancia mínima de dos metros con otros clientes y usas siempre el tapaboca o barbijo. En ese sentido, el municipio apela a la responsabilidad de los consumidores y propietarios de comercios, teniendo en cuenta que la situación de contagios en nuestra ciudad, como en el resto del país, está en aumento.

Apoyo a minoristas
El municipio elevó tres nuevos proyectos vinculados a aliviar la situación por la que atraviesan numerosos comercios de la ciudad desde el inicio de la Pandemia y que se suman a propuestas ya implementadas de apoyo económico y reapertura.
El primero de los puntos propone otorgar de manera gratuita el servicio del SAME 107 para los comercios que están obligados a contratar asistencia médica, por el término de 1 año. Esto implicaría un gasto de $1500 mensuales.
Los restantes dos proyectos están vinculados a acelerar y simplificar el trámite de habilitación de comercios, teniendo la posibilidad de manera simple y gratuita de tener habilitado un comercio en 24hs.
Para ello, se estableció un nuevo mecanismo, que favorece a los comerciantes que cumplen con la normativa, permitiendo un trámite más ágil y rápido. El tercer proyecto propone la gratuidad del trámite para que esto no sea un impedimento al momento de abrir sus puertas y generar fuentes de trabajo.

“En este momento en que los casos aumentan, debemos tomar medidas para proteger a los nicoleños”
Agustina Gruffat

Cementerio cerrado
La Municipalidad de San Nicolás informó ayer por la tarde que, debido a la situación sanitaria que está atravesando la ciudad, el Cementerio Municipal volverá a cerrar sus puertas. Esta medida entrará en vigencia el lunes 17 de agosto, y a partir de ese momento se irá evaluando la situación sanitaria para la reapertura.
“Cuando decidimos abrir las puertas del cementerio para que los vecinos puedan visitar a sus seres queridos, prácticamente no había casos en la ciudad. En este momento en que los casos aumentan, debemos tomar medidas para proteger a los nicoleños”, explicó la Secretaria de Gobierno Agustina Gruffat.
Tras declararse la pandemia el 19 de marzo, el Ejecutivo había resuelto reabrir las puertas de la necrópolis municipal el pasado lunes 29 de junio. Desde entonces se podían visitar las sepulturas de lunes a domingo de 7 a 18 horas, bajo estricto protocolo sanitario.

TRAS 7 HORAS DE UN HISTÓRICO APAGÓN, EN SAN NICOLÁS LOS SERVICIOS ESENCIALES YA FUERON RESTITUIDOS COMPLETAMENTE

Una falla en la red de energía eléctrica que se originó en una conexión de transporte entre dos centrales del Litoral argentino, ocasionó en la mañana de ayer un corte de luz en casi todo el país. En San Nicolás, el apagón se extendió entre las 7:00 y las 14:00. Por falta de bombeo, también faltó el agua potable de red o llegó con baja presión. El hospital San Felipe y el Sanatorio de UOM pudieron prestar servicios de salud con relativa normalidad.  

En San Nicolás CAMESA habilitó a EDEN a las 12:30 para que comenzara a reponer los alimentadores, maniobras que concluyeron hacia las 14:00 con la restitución del servicio. EL NORTE

De la redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

El histórico apagón que ayer dejó sin energía a casi todo el país, a Uruguay y a sectores del Brasil, también se vivió en nuestra San Nicolás. El sorpresivo corte se produjo apenas pasadas las 7:00 y la falta del suministro se extendió hasta las 14:00, aunque en algunos sectores la restitución del servicio se hizo esperar un poco más. Como suele ocurrir, la falta de energía inutilizó las bombas que distribuyen el agua potable por lo que en distintos sectores también se sintió la baja presión del fluido o su momentánea faltante absoluta.

El corte sorprendió a todos. Pero más allá del primer fastidio individual o, a lo sumo, familiar por la circunstancia de despertar un domingo con las limitaciones que impone la falta de luz, la preocupación social apareció y creció cuando las noticias iban dando cuenta de la envergadura de la situación. Las principales amenazas y dificultades estuvieron en los servicios de salud. No obstante, tanto en el hospital San Felipe como en el Sanatorio Nuestra Señora del Luján los servicios pudieron ser sostenidos con relativa normalidad en virtud de la puesta en funcionamiento de los equipos generadores de energía eléctrica disponibles en ambas instituciones sanitarias.

Ya en las primeras horas del apagón el Dr. Danilo Petroni, director asociado del San Felipe, confirmaba a EL NORTE que el nosocomio equipado íntegramente con tecnología eléctrica no debió resentir ninguno de sus servicios.

Durante las 7 horas del apagón, los generadores del hospital público consumieron algo así como 500 litros de gasoil, que aseguraron dos períodos consecutivos de 6 horas de energía disponible. Y aunque luego del retorno de la energía de red no fue necesario más combustible, el San Felipe disponía de más cantidad de gasoil que le hubiera permitido transitar la dificultad por varias horas más.

En el Sanatorio de la UOM también se habían equipado con grandes cantidades del combustible, cuya escasez también podría llegar a constituir una amenaza con el correr de las horas. Así, haciendo un uso racional de la energía disponible a partir de la reducción al mínimo del sistema de iluminación y de la postergación de estudios que no fueran urgentes, sólo fue necesario poner en funcionamiento el primero de los dos generadores con que cuenta la Institución, con una potencia de 225 HP. El segundo equipo, de 450 HP de potencia, estaba preparado pero su encendido no fue necesario. Así lo indicó Luis Sánchez, secretario de Asistencia Social de la Seccional San Nicolás de UOM.

Agua

Más allá de los servicios de salud, otras dificultades fueron las vinculadas con la provisión de agua potable, cuya distribución hacia la red es impulsada por bombas eléctricas. No obstante, más allá de algunas deficiencias y mermas de presión en sectores puntuales de la ciudad, el suministro del fluido estuvo restituido a la normalidad en el transcurso de la tarde.

Naturalmente, tampoco hubo alumbrado público durante las horas del apagón; pero esto no generó problemas de magnitud debido a que el sorpresivo corte se produjo simultáneamente con la plena salida del sol.

La situación que sí resulto más delicada, fue la salida de servicio en avenidas y accesos de todos los semáforos, por lo que los conductores debieron obrar con extrema precaución en algunos cruces complejos de la ciudad.