miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°
Inicio Blog Página 12483

Llegó equipamiento al Gomendio

A fines de la última semana arribó al hospital local una entrega de equipamiento y elementos de bioseguridad enviados por el Ministerio de Salud de la Nación.  Desde el municipio se informó que dicha entrega consiste en un respirador, que puede utilizarse tanto en terapia intermedia como intensiva para pacientes que requieran asistencia mecánica respiratoria; un monitor para controles de signos vitales, una bomba de infusión que sirve para la administración de fluidos, ya sea suero o medicamentos y elementos de bioseguridad para el personal de salud.

Esta entrega fue gestionada por el gobierno local ante el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación Lisandro Bonelli y fue recibida en el nosocomio por el propio Intendente Perié, acompañado por EL Director Médico del hospital, Dr. Guillermo Van Kemenade, la Secretaria de Desarrollo Humano, Lic. Soledad Agotegaray  la concejal Valentina Domenech, integrante del bloque unipersonal 1País y dirigente cercana al funcionario nacional.

“Esto permite seguir equipando al efector de salud del distrito, en un momento donde la cantidad de contagios COVID-19 empiezan a aumentar y en el que estamos avanzando para terminar la sala de terapia intermedia”. Agregando con posterioridad que la salud es prioridad para su gobierno.

Esta es la segunda donación que recibe el municipio por parte de la cartera de salud nacional que depende del Ministro Ginés González García y que tiene a Bonelli ocupando el cargo de Jefe de Gabinete.

Más de 50 locales comerciales vacíos en calles Nación y Mitre

En una recorrida realizada por EL NORTE sobre las calles Nación y Mitre desde Av. Savio-Moreno hasta el río, se pudo constatar que hay a simple vista un total de 53 locales comerciales vacíos. De los cuales 36 están ubicados sobre Nación y 17 en Mitre. Resulta casi imposible encontrar una cuadra con ningún comercio vacío.

Con solo caminar por las calles céntricas nicoleñas se puede observar una gran cantidad de locales comerciales de venta minorista que cerraron sus puertas en el último tiempo. La cuarentena logró en sus inicios contener el avance del coronavirus que efectivamente tardó en circular por las calles de nuestra ciudad, pero –aunque sin quererlo y paralelamente– enfermó un sector comercial fundamental para la vida nicoleña.

Aquella casa de indumentaria que nos era costumbre visitar, de accesorios, de calzado, así como de telefonía o de electrodomésticos, entre una infinidad de rubros, hoy dejó su local vacío, vidrios empapelados, con suerte con un cartel con números de teléfono de contacto, o simplemente con el aviso de “Alquila” o “Vende”.

En una recorrida realizada por EL NORTE sobre las calles Nación y Mitre desde Av. Savio-Moreno hasta el río, se pudo constatar que hay a simple vista un total de 53 locales comerciales vacíos. De los cuales 36 están ubicados sobre Nación y 17 en Mitre.

Resulta casi imposible encontrar una cuadra con ningún comercio vacío. Suelen tener entre 2 y 5 locales que ya no funcionan allí, pero llama la atención algunas cuadras que llegan a tener entre 7 y 8 locales vacíos, por ejemplo sobre Nación entre Francia y Urquiza, o Nación entre Urquiza y 9 de Julio.

Otro tanto ocurre en las calles transversales y aledañas del centro nicoleño, pero que en esta oportunidad no se cuantificaron.

Ventas minoristas en caída

Dicho panorama impacta y sin duda afecta a cientos de familias nicoleñas. El consumo cayó ante el confinamiento y distanciamiento social por la cuarentena, muchos ingresos familiares se vieron afectados y, por ende, su consumo es más medido.

Quizás algunos de los comercios que hoy dejan su local pueden continuar con sus emprendimientos en forma particular o alquilando otro inmueble, pero muchos otros no tendrán fondos para solventar ese gasto ni a sus empleados.

Asimismo, los propietarios de los inmuebles donde se ubicaban dichos locales comerciales dejaron de percibir los pagos correspondientes, por lo que su economía se ve igualmente afectada.

Por su parte, los comerciantes que aún logran mantener sus negocios manifiestan incertidumbre y temor ante el porvenir, ya que actualmente los gastos son muchos y no es tan frecuente que el cliente se acerque sin más al local, sino que ellos tienen que salir a captarlo o mantenerlo con permanentes promociones y publicidades que incentiven la compra.

Realidad que no solo se ve en San Nicolás sino en todo el país. Según un informe realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cayeron el 27,7% a nivel país durante julio. La baja alcanzó tanto a los locales físicos como a la modalidad online, que a pesar de registrar un nuevo récord en la demanda durante el Hot Sale, que se llevó adelante entre el 27 y el 29 de julio, no logró revertir el promedio mensual de unidades vendidas.

De acuerdo con el relevamiento de la CAME, la retracción en las ventas en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llegó al 36,3%, mientras que en el resto del país –con muchas ciudades del interior trabajando con mayor normalidad– alcanzó al 13,7%. A su vez, sin incluir las actividades esenciales como alimentos, farmacias y ferreterías, revelaron que el declive asciende al 33,8%.

Alquileres

Tal como lo publicó este medio días atrás, el Colegio de Martilleros bonaerense refirió la compleja situación que atraviesa la provincia respecto de los alquileres comerciales, en el marco de la emergencia por la pandemia de coronavirus,

“Hay alrededor de un 30% de locales que rescindieron el contrato, y un 20% está pagando el 50% del canon locativo con la esperanza de poder reabrir en algún momento y ponerse al día”, afirmó el titular de la entidad bonaerense.

En San Nicolás, el titular del Colegio de Martilleros Germán Crigna indicó: “Mientras los comercios estuvieron cerrados, es algo natural que el comerciante se haya atrasado en los pagos o haya solicitado algún tipo de rebaja o condonación por parte del dueño”.

Aunque destacó, a su vez, que “los propietarios de locales comerciales han tenido empatía con los inquilinos y han puesto de ellos también para solucionar este tema”. “A medida que el comercio fue comenzando a trabajar de nuevo y la gente empezó a moverse más, los alquileres de a poco se han empezado a normalizar en cuanto al cumplimiento de pago”, declaró.

Pese a la consulta de este medio al sector de habilitaciones de la Municipalidad, a fin de conocer los datos oficiales en cuanto a altas y bajas de emprendimientos comerciales en el centro local, no se obtuvo respuesta previa a la publicación de la presente nota.

Pato Fillol: “El fútbol me ha dado mucho”

Ubaldo Matildo Fillol, para muchos el mejor arquero de la historia del futbol argentino, charló días atrás con La Deportiva (Radio U 89.9); hizo un repaso de su carrera -con los momentos buenos y no tanto- y valoró el reconocimiento que recibe día a día.  También habló de la actualidad en su puesto. “El nivel es muy bueno y parejo, aunque quizás falta ‘el distinto’”.

“Uno hace un racconto y se le vienen a la cabeza momentos lindos y feos, porque el fútbol es como la vida, te caés y te tenés que levantar; pero lo cierto es que el resultado final me empachó”, definió Ubaldo Matildo Fillol, y agregó: “Estoy feliz, porque el fútbol me ha dado mucho a mí, y estoy orgulloso por el reconocimiento del día a día de la gente, del periodismo, eso me hace sentir bien”. El Pato mantuvo días atrás un distendido diálogo en La Deportiva (Radio U, lunes a viernes de 19 a 21), en el cual lo primero que hizo fue recordar su debut en la Primera de Quilmes: “Fue un horror”, tiró entre risas. Su equipo perdió 6 a 3 con Huracán. A los dos minutos, Brindisi ya le había metido un gol. “Estaba jugando en la quinta división, me fueron a buscar el domingo a las 10 de la mañana a la pensión en Quilmes dos dirigentes y me dijeron que me quería ver Florencio Doval, que era el técnico interino de la primera en ese momento. Fue el 1 de mayo del 69. Yo no entendía nada. Me llevaron en auto y llego a un restaurante donde estaban todos los jugadores de primera. Yo no conocía a nadie porque no había tenido ni un entrenamiento con ellos, nada, fue algo muy traumático”, recordó, y continuó: Doval me saludó, me hizo un par de preguntas y me dijo ‘esta tarde vas a debutar en Primera’. No entendía nada, no conocía a nadie y ellos a mí tampoco, estaba lleno de vergüenza. Fue muy traumático todo. Ahora hay departamento de psicología, asistente social, nutricionista, tenés 30 entrenamientos con la Primera y después debutás. Lo mío fue muy traumático, y así me fue, me fue mal”.

Pero el rumbo se torcería a partir de aquella tarde. “Estando en Quilmes fui a una selección juvenil en el 71. Después ya en Racing fue mostrarme en el fútbol grande, tuve unas actuaciones tremendas y eso hizo que me compre River. En River 10 años, el club del cual soy hincha, pero llegué también en medio de una tormenta, porque hacía 18 años que no salía campeón, no sabés lo que era el club”, recordó el Pato.

“Lo más grande”

“El Mundial fue lo más grande que me ha tocado, lo es para cualquier jugador, te llenás de gloria para toda tu vida”, expresó emocionado. “Ahora se juegan copas todos los días, Champions League, Copa de esto, Copa de aquello, pero ser campeón del mundo no es para cualquiera, y nosotros tuvimos el privilegio de estar ese día ahí y quedar en la historia. Fuimos la primera selección campeona del mundo en la historia de nuestro país. Y hoy uno se da cuenta lo difícil que es”, tiró, y analizó: “Además, salimos campeones del mundo esas dos selecciones muy seguidas. Ya éramos los mejores del mundo antes del 78, porque somos así (risas). Y como vinieron los dos títulos muy rápido se pensaron que era fácil, pero no es nada fácil, es sumamente difícil. Ahora es más fácil, que la próxima copa del mundo se va a jugar con 48 selecciones; te favorecen en el sorteo y llegás a la final. De hecho en el mundial anterior Argentina debutó con Islandia, que debutaba en mundiales. En el 78 había 16 selecciones mundiales, estaban los mejores. Ahora te ponen 48, te favorece el sorteo y llegas a la final. En aquella época del 78 o del 86 era mucho más difícil”.

“El Flaco Menotti el día de la final no nos hizo una charla técnica, nos dio una arenga, y nos decía ‘van a quedar en la gloria, en la historia, van a ser los primeros campeones del mundo del país, mundialmente van a ser conocidos’, y nosotros, al menos yo, no sabíamos lo que era tanto el mundo del fútbol. Y hoy que han pasado tantos años… qué verdad que nos decía el flaco, nosotros por nuestra juventud no apreciamos eso, pero fue un orgullo tremendo defender la bandera en la final de la Copa del Mundo”, rememoró Fillol. Al referirse a aquel grupo del 78, el arquero contó que “Yo me incorporé a la selección el 5 de enero del 78, entré por la ventana. No estuve los cuatro años laburando con ese grupo y el flaco Menotti. Hubo un problemita, yo que sé, y me metieron. Y lo primero que percibí en esa selección ese día fue el grupo humano, lo primero que percibí, qué hermoso, qué fuerte que estaba ese grupo; inmediatamente me puse a adaptarme a ellos. Había muchos chicos compañeros de River, pero valoro de esa selección ese grupo humano, era tremendo, sufrimos cosas bravas, la muerte del hermano de Luque, que estábamos concentrados, la derrota con Italia en cancha de River… y todo eso lo fuimos superando porque el grupo que había formado el profe Pizzarotti estaba muy unido”.

Siempre vigente

“Me retiré el 22 de diciembre del 90, van a ser 30 años, y estoy escuchando y viendo encuestas de todo tipo: vota la gente los dirigentes, los técnicos, los jugadores, todos, y en todas las encuestas gano, por algo debe ser”, contó el Pato y soltó una carcajada. Él se siente reconocido y lo valora muchísimo. “Uno siente una gran satisfacción. Hace tres meses hubo una encuesta en el continente, quién era mejor, Fillol o Buffon, que está jugando todavía!!! Y le gané!!! Yo me río, fue lindo… A mí la tecnología me salvó, porque el que no me vio, muchas generaciones, pueden verme hoy en un montón de videos que andan dando vuelta con atajadas mías. Las nuevas generaciones pueden ver eso, lo difícil que fue ganar el Mundial del 78, pueden ver lo del 86, y ahí es donde nacen los reconocimientos y que te valoren”.

En ese sentido, recordó los saludos y “posteos” en redes por su cumpleaños. “Me han llamado de todos lados, es como que sigo vigente, ‘la pucha uno no ha pasado en vano por el fútbol’. Hoy lo disfruto con mis hijos y con mi nietos”, contó el Pato, que se encuentra pasando la cuarentena en San Miguel del Monte con su esposa y una mascota, “Balboa”. “Nosotros llegamos a San Miguel del Monte con mi esposa el 1º de marzo; el 10 de abril ya los chicos de la filial de River se acercaron, la filial lleva mi nombre, y compramos 10 camas para el hospital, donamos 10 colchones, toqué algunos contactos y donamos alimentos… todo eso a través de la filial. Hicimos una rifa con un buzo mío réplica del 78, vendimos todos los números y compramos comida, colchones, pañales… Es un momento histórico que vive el país y el mundo. El último fin de semana que fue el día del niño nos juntamos la Filial de River con la Peña de Boca, y salimos a repartir juguetes”, contó.

Su mejor atajada

Para el cierre de la charla, guardó el recuerdo de sus mejores intervenciones bajo los tres palos. “La más importante fue sin dudas la del mundial (al holandés Rep, a quemarropa). Pero señalé antes que hay muchos videos míos dando vueltas, y hay una atajada que hice en el estadio de Wembley, creo que fue en el 81, contra Inglaterra, un cabezazo de Kevin Keegan, que cuando la vi me puse contento porque la había perdido de vista, ya había pasado mucho tiempo y no la veía. Un cabezazo y una atajada impresionante, creo que fue la mejor atajada de mi vida”, aseguró el Pato, y por otra parte agregó: “El mejor partido de mi vida fue en Quilmes frente a River en la cancha de Quilmes en el año 79, y la atajada más importante de mi vida fue en Argentina Holanda en el 78 a Rep”.

“Hay un nivel muy bueno y parejo”

“Veo que hay un recambio generacional muy bueno en el arco. Hoy Scaloni de hecho no tiene al arquero titular, y eso te marca que hay un nivel muy parejo y muy bueno. Después en la competencia es como decía Angelito Labruna, que en la cancha se ven los pingos. Andrada, Armani, Marchesín, Musso, Emiliano Martínez, Rulli, varios… Por ahí no está el distinto, el que le saca cinco escalones al otro, pero es un nivel muy parejo y muy bueno”, opinó el Pato, que en la actualidad trabaja en el Departamento de Arqueros de River, desde a cuarta división al fútbol infantil. “Doy gracias a Dios que puedo estar trabajando a los 70 años y sigo enamorado de la docencia, me encanta, me apasiona la docencia”, expresó.

Juan Espil: “No era fácil jugar en San Nicolás”

Juan Espil, brillando en Atenas de Córdoba.-

En una extensa entrevista, el exbasquetbolista bahiense recordó algunas de sus visitas a la ciudad para jugar frente a Regatas y repasó su amplia y exitosa carrera actuando en la Liga Nacional, en Europa y en la Selección argentina. “Soy un privilegiado y un tocado por la varita mágica por todo lo que viví”, confesó el “escopetero”, que jugó en el ámbito profesional durante 24 años.

FACUNDO MANCUSO

secciondeportes@yahoo.com.ar

Aunque jugó hasta cuando quiso y fue él quien terminó dejando al básquet más allá de que se retiró a los 44 –y no a la inversa como suele ocurrir en la mayoría de los casos–, Juan Alberto Espil se siente un “jubilado joven”, a sus 52 años. Es sí un abuelo joven, que extraña a su pequeña nieta de un año y medio, que vive en Coronel Dorrego con sus padres, y a la que no ve desde hace más de cinco meses por culpa de la pandemia. Alejado por completo del básquet, reside en Monte Hermoso, en donde se ocupa de algunos emprendimientos personales, después de haber estado ligado a la función dirigencial en Bahía Basket y en la Confederación Argentina tras haber dejado la actividad oficial como jugador en 2012.

Distendido y sin apuro, días atrás se prestó para una linda charla telefónica en la que repasó toda su brillante carrera. Se expresó con claridad y simpleza, pero hablando con la misma ligereza con la que armaba su tiro. “Estoy muy feliz y muy contento, queriendo hacer otra cosa que no sea básquet, cambiando de vida y tratando de disfrutar de otras cosas”, comentó en el inicio de la entrevista el bahiense, cuarto goleador histórico de la Liga Nacional con 12.472 puntos (a pesar de que actuó por doce años en España e Italia) y emblema de la Selección argentina en la década del 90. Esas épocas en las que Espil brillaba eran las mismas en las que cada dos semanas los viernes y los domingos multitudes se llegaban al Club de Regatas para ver a los mejores basquetbolistas del país enfrentando al equipo nicoleño en sus primeras temporadas en la “A”. De eso también habló Espil. “Fui muchas veces a jugar a San Nicolás, he ganado, he perdido; lo que sí no era fácil jugar en San Nicolás, la gente sabía, entendía de básquet, era muy pasional y te lo hacía saber”, afirmó, para luego contar entre risas una anécdota por una situación que le tocó vivir en la vieja “Ribera” (lo cual hoy seguramente no lo haría reír). “Recuerdo una vez que me apagaron un cigarrillo en la espalda cuando estaba por sacar debajo de uno de los aros en cancha de Regatas”, recordó Espil, quien luego rememoró su momento de mayor felicidad jugando en nuestra ciudad. “Gané un partido impresionante con GEPU, con un triple casi sobre la chicharra, en un partidazo que se definió en dos suplementarios. La pelota fue por arriba del tablero y entró, fue un golazo, del que siempre me acuerdo”, relató al referirse al encuentro disputado un martes 23 de marzo de 1993 (televisado en vivo y en directo para toda la Argentina), en el que el elenco puntano venció a los regatenses tras dos suplementarios por 125 a 124, con esa conversión agónica de Espil, figura y goleador de GEPU esa noche con 39 puntos y de todo el campeonato, en el que los suyos terminarían obteniendo el título.

Sin embargo, esa no fue su única remembranza de su paso por San Nicolás. “Jugué un cuadrangular terrible en San Nicolás, en cancha de Regatas en 1987. Era la etapa final de un Provincial de Clubes por el ascenso a la Liga B, en el que estaban además de Regatas, Argentino de Junín, Quilmes de Mar del Plata y mi equipo, Liniers. Hubo una batalla campal entre la gente de Regatas y Argentino, fue tremendo, porque tuvimos que salir corriendo por uno de los portones. Jugué un gran torneo, le ganamos a Regatas cuando ya Liniers no tenía opciones. Y por nuestra victoria termina Quilmes saliendo primero (NdeR: también ascenderían Regatas y Argentino)”, apuntó Espil, quien había llegado a Liniers de la mano de su padre, que había jugado en esa emblemática institución de Bahía Blanca.

Consideró que en esa visita del 87 a San Nicolás, “ni siquiera soñaba con la posibilidad de vivir del básquet, mucho menos de jugar en la Selección argentina dos mundiales y un juego olímpico o de llegar a Europa y jugar allí 12 años, por eso digo siempre que soy un privilegiado y un tocado por la varita mágica por todo lo que viví”. De todos modos Espil reconoció que “a partir de ese Regional y de esas finales en San Nicolás” se le abrió la puerta “para llegar a la Liga con Estudiantes, al año siguiente”, en donde fue dirigido por el legendario Alberto “Beto” Cabrera. Marcó Espil que en esos años previos a su arribo a la elite le gustaba ver jugar al uruguayo “Fefo (Wilfredo) Ruiz y al Pacífico de (Marcelo) Richotti; o a (Miguel) Cortijo, (Carlos) Rafaelli, cuando venían de Buenos Aires”. Y se acordó de Julio Ariel Rodríguez. “Al Lunguito también lo recuerdo de Pacífico y de Olimpo, y después fue compañero mío en la Selección, un crack era”, aseguró el escolta que sobresaliera no solo en GEPU, sino además en Atenas de Córdoba, Boca, Obras y Bahía Basket en la Liga.

De goleador a jugador completo

Más tarde, Espil precisó que “en esa época de Estudiantes, y después en GEPU y en Atenas”, él “era un mero goleador que tiraba treinta tiros por partido y metía veinte, con más de 25 puntos de promedio todos los años”. “Cuando llegué a Europa empecé a ser otro jugador –sostuvo–, aprendí muchísimo, a disfrutar del juego en sí, no solo a disfrutar de anotar”. Y a propósito de ello destacó que cuando regresó en el 2008 a la Argentina para jugar en Boca “ya era otro tipo de jugador, más cerebral, más pasador”. En su análisis, fue todavía más profundo Espil y ató aquella mejoría suya a la que fueron teniendo los integrantes de la Generación Dorada por haber saltado de tan jóvenes al básquetbol europeo. “Cuando vos jugás con los mejores jugadores te convertís más rápido en mejor jugador y esa es la mejor forma de crecer, por eso pasó lo que pasó con la Selección argentina en los últimos tiempos”, evaluó el “escopetero”, que al mismo tiempo aseveró: “No tengo duda de que si la camada nuestra, la de jugadores como (Marcelo) Milanesio, (Héctor) Campana, (Esteban) De la Fuente, (Diego) Osella, (Hernán) Montenegro y tantos otros hubiesen tenido la posibilidad de llegar a Europa siendo jóvenes como luego lo pudieron hacer los chicos que vinieron después de nosotros y la mayoría de los integrantes de la actual selección, se hubiesen podido lograr muchas cosas antes”. Al respecto, argumentó: “En nuestra época ni infraestructura había; íbamos al Cenard a entrenarnos y no teníamos ni agua caliente. Nosotros teníamos la calidad, pero no estábamos acostumbrados a jugar mucho tiempo seguido contra los mejores. Nosotros siempre jugábamos contra los mismos. Podés hacer 40 puntos contra Brasil o contra Uruguay, pero a la larga no te sirve”. “Tampoco estaba tan avanzado el tema del cuidado físico y alimenticio, algo que yo empecé a vivir recién cuando llegué a España”, resaltó.

En cuanto al gen del jugador nacido aquí, Espil apuntó: “Yo viví en Europa cómo se valora al basquetbolista argentino; por su talento, su calidad y su carácter. Tiene la fama de hacer de todo sin frustrarse, por su mentalidad ganadora”. “Siempre vamos a ser competitivos, se vio en el último Mundial”, subrayó el notable exanotador, que tuvo como sueño hasta el día en el que colgó las botas “jugar en la NBA”.

Por último, como un mensaje a las futuras generaciones de basquetbolistas, Espil les recomendó a los chicos “que vean al deporte como algo secundario y que lo primero es la educación, porque el estudio es fundamental”. Y remarcó que “después si les gusta y se destacan, en este caso en el básquet, que tengan perseverancia y que sean fuertes mentalmente para prepararse si se presentan algunos golpes; que los van a haber”. “Hay que tener un equilibrio sin dejar de confiar en uno mismo. El tiempo solo te lleva y te va poniendo en el lugar que te merecés. Es importante no conformarse y siempre intentar progresar para ser mejor”, remató con una seguidilla de frases Espil, el “asesino de redes” que hasta se dio el lujo de “volcarle” la pelota en la cara a Michael Jordan. El que los hinchas de Regatas sufrieron tantas veces; el mismo que ahora los conduce a la nostalgia con esta nota y los lleva a revivir sus mejores años deportivos, tan felices como lejanos.

QUISO ROBARLA CON UNA CUCHILLA

En Garibaldi y Catamarca efectivos de la policía local procedieron a la aprehensión de un joven de 19 años quien previamente habría intentado robarle sus pertenencias a una chica de 21 años, empleando un arma blanca, un cuchillo de metal de 20 centímetros. El aprehendido fue trasladado a sede de la Comisaria Primera.

LE HABIAN ROBADO ARMA Y CHALECO A UN POLICIA

A raíz de un robo que sufrió un efectivo policial el pasado lunes, personal del gabinete criminológico de la Comisaria Primera a raíz de tareas investigativas logró establecer la autoría del hecho por parte de una persona domiciliada en calle Islas  Malvinas a la altura aproximada del 500. Con todo el material probatorio recabado se efectuó un allanamiento en el lugar mencionado en forma conjunta con Policía local y Comando de patrulla y personal de Drogas Ilícitas San Nicolás, secuestrándose dinero en efectivo, 15 bagullos con picadura de marihuana con un pesaje total de 116,5 gs; 6 envoltorios con clorhidrato de cocaína con pesaje total de 7,8 gs; funda de chaleco símil  Antibalas táctico, funda táctica de pistola Bersa Thunder 9 mm, Spray de Gas Pimienta y a la aprehensión  del imputado. Al aprehendido se le iniciaron actuaciones por “Robo e Infracción a la Ley 23.737, Comercialización de Estupefacientes”, quedando alojado en sede policial fines de resolver situación procesal.

SIDERÚRGICOS PIDEN UN BONO DE 10.000 PESOS MENSUALES

Foto ilustración

Un sector de los obreros siderúrgicos está cuestionando el acuerdo que tras semanas de negociación cerró días atrás la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con las patronales del sector metalúrgico. Buscan mejorar lo pactado por Antonio Caló y piden un bono de 10.000 pesos mensuales en lugar de los 6.000 pesos mensuales pactados por el gremio. Incluso se mantuvieron las asambleas en Acindar en torno a este pedido. Las mismas habían comenzado la semana anterior a la del cierre del acuerdo. La siderúrgica es la Rama 21 de la UOM y la idea de los empleados de la actividad es conseguir un incremento salarial que sea superador al que Caló firmó para la rama 17 (metalúrgicos). Es que se trata de la fracción de la actividad que está compuesta por las empresas más grandes (Ternium y Acindar, en nuestra región), algunas de las más importantes del país, y que tienen más espalda para sostenerse en medio de la crisis que generó el coronavirus. Aunque también podrían recurrir a la fórmula de un bono no remunerativo para destrabar discusiones que están más que complejas. Cabe recordar que esta semana la UOM obtuvo una “gratificación extraordinaria no remunerativa” excepcional de 30.000 pesos para el sector metalúrgico.

PAMI congela los precios de los medicamentos hasta el 31 de octubre

En el marco de la pandemia por coronavirus, el organismo llegó a un acuerdo con las cámaras industriales. La medida tiende a acompañar a los adultos mayores en la difícil situación sanitaria que atraviesa nuestro país.

“PAMI congela los precios de los medicamentos hasta el 31 de octubre. En acuerdo con las cámaras industriales CILFA, COOPERALA y CAEME en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, trabajamos sin cesar para brindarle tranquilidad a las personas afiliadas”, informó el organismo a través de sus redes sociales.

Justamente por la pandemia, en julio la cámara de laboratorios le propuso al PAMI mantener los precios de ese entonces hasta fines de octubre.

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que representa a los laboratorios de innovación farmacéutica, informó que en función del vencimiento el 30 de junio de este año de los convenios que sus asociados habían suscripto con el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), y “atento la difícil situación que atraviesa la Argentina en el marco de la pandemia de coronavirus”, se dirigió a las autoridades de la entidad para ofrecer prorrogar los convenios para el suministro de productos medicinales hasta el próximo 31 de octubre.

Si bien la medida supone un gran esfuerzo para los laboratorios, desde CAEME indicaron que será “un beneficio para el Instituto y sus afiliados, que se garantizan el mantenimiento del precio PAMI de los medicamentos en todos sus segmentos por el plazo de cuatro meses”.

“Estos beneficios, que la industria ofrece con gran esfuerzo, se realizan en un contexto de inflación y de devaluación de la moneda que también impactan al sector”, habían destacado desde la cámara.

Atención médica

Cabe recordar que en nuestra ciudad, a fin de lograr un acercamiento y atención más fluida entre los afiliados y los profesionales de la salud, PAMI realizó una red de contactos con los médicos de cabecera y se implementó la firma electrónica que permite agilizar los trámites para acceder a los distintos tipos de medicación.

Más del 60 por ciento de los afiliados de San Nicolás tiene prescripta medicación crónica a la que, con la firma electrónica, se accede de manera mucho más rápida. “Con esta implementación, el jubilado le solicita la medicación a su médico de cabecera, este la firma de manera electrónica y automáticamente se deriva a todas las farmacias del país que trabajan con nuestra institución. Cualquier familiar o persona de confianza puede ir a la farmacia con la credencial y el documento del afiliado y se le otorga el medicamento. Fue una de las medidas más importantes durante la pandemia para simplificarle la vida a nuestros afiliados”, declaraba tiempo atrás el titular de la Agencia local José Pellegrini.

Otra arista importante en el marco de la pandemia, es sin duda la vacunación antigripal y antineumocócica. PAMI aplicó más de 8300 vacunas y alrededor de 170 en domicilio. “Fue un récord absoluto. Se notó que la gente tomó conciencia y se ocupó de cuidar su salud. Hemos duplicado la cantidad de vacunaciones respecto del año pasado”, afirmó Pellegrini. Todavía quedan dosis disponibles.

La atención en la sede local de la agencia para cualquier requerimiento, tanto sea de profesionales médicos, especialistas o trámites, se realiza mediante sistema de turnos, a fin de evitar aglomeración de gente y largos tiempos de espera.

“En el Hospital San Felipe hay varios pacientes que recibieron plasma con buena respuesta”

En cuanto al procedimiento de extracción de plasma en pacientes recuperados de coronavirus interesados en donar, la jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital San Felipe, Dra. María José Heymo, señaló a EL NORTE que el Hospital no cuenta con el equipamiento aunque puede facilitar instancias previas. La especialista detalló los centros habilitados en salud pública según los protocolos de la provincia de Buenos Aires. 

EL NORTE consultó a la jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital San Felipe, Dra. María José Heymo, sobre el procedimiento de la donación de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 y el tratamiento que lo requiere. “En el Hospital hay varios pacientes que recibieron plasma con buena respuesta”, destacó. “El Hospital no lleva a cabo la extracción de plasma porque para poder realizar el procedimiento hace falta una máquina que se llama de aféresis, a la cual se conecta el donante por una vena y se extrae la sangre entera. Va pasando por esa máquina que separa las células de la sangre, y se las devuelve al donante y se va quedando con el plasma que es donde están los anticuerpos, entre ellos los ‘anti-COVID-19’. Ese procedimiento permite hacer una extracción de mayor cantidad de plasma. Con una donación se puede obtener dosis para tres pacientes Covid. Lo que sí podemos hacer en el Hospital, es con aquellas personas recuperadas de covid interesadas en donar -que tienen que cumplir los mismos requisitos que cualquier donante de sangre- es realizarle la entrevista médica previa a la donación y tomar una muestra de sangre para enviar al Instituto de Hemoterapia de La Plata, que es el ente regulador de toda la hemoterapia en la provincia de Buenos Aires. Allí se le mediría la cantidad de anticuerpos que tienen para ver si es apto para donar plasma convaleciente. Si llegara a ser así, el donante tiene que viajar a los lugares que según los protocolos de la provincia de Buenos Aires están habilitados para realizar la extracción y almacenamiento de plasma de convaleciente. En este momento son: el Instituto de Hemoterapia de La Plata, el Hospital de General Rodríguez, el Centro Regional de Mar del Plata y el Centro Regional de Tres de Febrero, pactando previamente el turno con alguno de servicios”, explicó la especialista.

Protocolo, Cucaiba y tratamiento

“Esta sería la vía a través del Hospital San Felipe según el protocolo de la provincia de Buenos Aires, la parte pública provincial”, aclaró y agregó que otra opción es que aquellos donantes interesados se comuniquen directamente al teléfono del Cucaiba, que es el encargado de la logística: 0800-2220101. “Allí se le realiza una breve entrevista telefónica para ver si cumple requisitos y se lo orienta a dónde debe concurrir si tiene intenciones de donar plasma y es paciente recuperado de covid”, indicó.

“En el Hospital San Felipe hay varios pacientes que recibieron plasma de convaleciente para el tratamiento de su patología con buena respuesta. Si lo favorable de la evolución de estos pacientes tiene que ver con plasma, se podrá saber una vez que termine este ensayo clínico y se analicen los resultados de todos los pacientes tratados con plasma. Se podrá hacer así un análisis más claro de este tratamiento experimental. Al paciente que lo va a recibir y a su familia se les explica esto, y firma un consentimiento para poder recibir este tipo de tratamiento”, notó.

En cuanto a cómo es el procedimiento de extracción de plasma en clínicas y sanatorios privados que convocan a donantes recuperados de COVID-19, la Dra. Heymo respondió: “Respecto de la parte privada, lo que sé es que existen otros protocolos en la provincia que son protocolos de tratamiento experimental con plasma llevado a cabo por otras instituciones privadas o fundaciones. Son diferentes al protocolo público provincial”.  

Asimismo recordó que “la donación de sangre y de plasma es un acto voluntario y desinteresado”. “Cualquier retribución a cambio en nuestro país es ilegal”, marcó.

Regulación nacional de uso

A nivel nacional, se encuentra la Resolución 783/2020 publicada en el Boletín Oficial,  donde se aprobó el “Plan Estratégico para regular el uso del plasma de pacientes recuperados de COVID-19 con fines terapéuticos”.

En la misma se establecen ejes de investigación a partir del plasma de convalecientes, entre ellos evaluar la seguridad y eficiencia del uso de plasma en convalecientes en enfermos de COVID-19 y el de desarrollo de una inmunoglobulina hiperinmune.

Asimismo, el pasado 23 de julio, el Senado convirtió en ley el proyecto que dispone crear una campaña nacional para la promoción de la donación voluntaria de plasma sanguíneo, proveniente de pacientes recuperados de  coronavirus de todo el país. La nueva norma reconoce a los donantes como “ciudadanos/as solidarios/as destacados/as de la República Argentina” y ordena garantizar el traslado de aquellos pacientes recuperados de COVID-19, aptos para ser donantes de plasma y que no tengan los medios para realizarlo.

Con la medida, se crea además un Registro Nacional de Pacientes Recuperados de COVID-19 Donantes de Plasma, cuya información deberá resguardarse en cumplimiento de la Ley 25.326 de protección de datos personales.

La autoridad de aplicación de la ley, a determinar por el Poder Ejecutivo Nacional, deberá garantizar que los donantes cumplan con los criterios de elegibilidad de acuerdo con los protocolos habilitados vigentes, y hayan expresado su consentimiento informado.

También tendrá como función requerir a las autoridades sanitarias jurisdiccionales la definición de los Centros Regionales de Hemoterapia y/o bancos de sangre que serán los responsables de realizar la captación y recolección de plasma de pacientes recuperados de COVID-19.

De interés provincial

La Legislatura bonaerense sancionó a principios de julio, la ley que declara de interés provincial la donación de plasma rico en anticuerpos de pacientes recuperados de coronavirus, con el objetivo de fomentar y promocionar esa práctica en la provincia de Buenos Aires.

La ley faculta al Poder Ejecutivo para que pueda instar a los pacientes recuperados de COVID-19 a acercarse a los Centros de Hemoterapia y/o Bancos de Sangre Intrahospitalarios habilitados, a los efectos de constituirse en donantes.

Además, insta a promover campañas de difusión y concientización sobre la importancia de la donación de plasma rico en anticuerpos por parte de pacientes recuperados de coronavirus como método de tratamiento para pacientes infectados.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud bonaerense y más de 30 municipios de la provincia de Buenos Aires, por lo que invita a las comunas a adherir a la ley.

Comenzó a ejecutarse “Escuelas a la Obra” en el distrito

Con una inversión de más de $ 3.000.000 comenzó esta semana en San Nicolás la ejecución del programa provincial  “Escuelas a la Obra”, que permitirá realizar distintas mejoras de infraestructura en edificios escolares de todo el suelo bonaerense. El Jardín de Infantes N° 911, la Escuela Secundaria N° 12 (Colegio Normal) y la Escuela Técnica N° 3 son los primeros tres establecimientos beneficiados en nuestro distrito, según se informó desde el bloque de consejeros escolares del Frente de Todos.

“De esta manera la provincia deja atrás el abandono y la desinversión en infraestructura escolar que el anterior gobierno provincial propició con graves consecuencias para toda la comunidad educativa; solo basta con recordar la trágica muerte de la docente Sandra Calamano y del auxiliar Rubén Rodríguez por una explosión de gas en la Escuela 49 de Moreno”, señalaron los consejeros nicoleños alineados con el Gobierno provincial.