miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°
Inicio Blog Página 12480

El Municipio informó 42 nuevos casos de coronavirus

Las autoridades sanitarias locales recibieron el resultado enviado por el Ministerio de Salud de la Provincia que indica 42 nuevos casos positivos de coronavirus en San Nicolás y 35 altas médicas.En este momento la ciudad cuenta con 210 casos activos y son 878 positivos desde el inicio de la pandemia, de los cuales 641 tienen el alta médica y 27 fallecieron.

Las autoridades sanitarias insisten en la importancia del uso constante del tapabocas, saliendo de casa lo menos posible y manteniendo siempre el distanciamiento social, redoblando el esfuerzo en estas semanas en que el país está atravesando su etapa de mayor circulación del virus.En el día de ayer, Argentina registró 11.892 nuevos casos y 185 muertes.

Bossoletti: “Siempre me gustó trabajar consensuando todo”

Oscar Bossoletti y el presidente de la Liga Nicoleña, GUstavo Ouakim.

Ayer la Liga Nicoleña de Fútbol oficializó a Oscar Bossoletti como nuevo “Coordinador General” de la entidad, cargo en el cual ya entró en funciones. En diálogo con La Deportiva (Radio U), el ex dirigente de La Emilia y Gral. Rojo contó que a partir de hoy comenzará a hablar “con todos los presidentes de los clubes”.

El dirigente Oscar Bossoletti se desempeñará a partir de hoy como Coordinador General de la Liga Nicoleña de Fútbol, tras el anuncio oficial que la entidad realizó ayer a través de su página web y redes sociales. Tendrá como tarea coordinar las diferentes disciplinas que nuclean el universo futbolístico de la casa madre, iniciando su actividad con el estudio y relevamiento de la programación de los Torneos 2021 en Fútbol Mayores, Masculino y Femenino, Futsal, Inferiores, Infantiles, Intermedia (pre novena y décima) y Selecciones de Liga. Además, en cuanto lo administrativo deberá meterse de lleno “en el mundo” del Sistema Comet, Colegio de Árbitros, Tribunal de Penas y Sistema de Tarjetas, entre otras funciones.
“Hoy al mediodía (por ayer) fue una reunión con el resto del Comité Ejecutivo. Esto es algo muy complejo, un paso muy importante para mí como dirigente, no es fácil, son muchas cosas”, comentó Bossoletti en diálogo con La Deportiva (Radio U, de lunes a viernes de 19 a 21). “Durante estos meses voy a ir interiorizándome en aspectos de la Liga, posiblemente en el día de mañana ya me ponga en contacto con los presidentes de los clubes para hablar entre todos, para que de ahora en más esto se pueda hacer más consensuado, con más presencia de todos los clubes dentro de la Liga”, remarcó luego el ex dirigente de La Emilia y General Rojo.
Sabida es la intención de Gustavo Ouakim de no renovar su mandato al frente de la entidad en febrero del año que viene, y el nombre de Bossoletti y su nueva función lo ponen a la cabeza de una “sucesión”. “Gustavo me comentó su intención en la primera charla que tuvimos. Lo entiendo, son muchos fines de semana que dejás a tus hijos, a tu familia… pasan los años y te perdés muchas cosas”, expresó Bossoletti, y comenzó a pensar en el futuro: “Hoy lo hablamos con los muchachos del Comité Ejecutivo; de ahora en más hay que pensar a ver las cosas que podamos hacer, el tema del Futsal, del Femenino… siempre y cuando esta pandemia nos deje, porque no va a ser fácil porque los clubes no tienen un peso y la Liga necesita el aporte de los clubes. Pero le vamos a ir buscando la vuelta como siempre se hizo”. Y en esa línea, concluyó: “Quiero conversar con los presidentes de todos los clubes, ver la disponibilidad de ellos para integrarlos para que sea consensuado, que veamos la mejor forma de hacer las cosas en la Liga, no me gusta la división, siempre me gustó trabajar consensuando todo, así me criaron dirigencialmente, entonces todo pasa porque charlemos con cada uno de ellos y veamos lo mejor para esta Liga”.

Martín Guzmán: “El dólar blue no es un tipo de cambio de referencia para los precios”

Tras las fuertes restricciones cambiarias dispuestas ayer, el funcionario señaló que el Gobierno no observa al dólar paralelo como un parámetro en términos de inflación. La cotización en el mercado informal tuvo hoy un fuerte salto y llegó a los $145

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó esta tarde que las medidas anunciadas por el Banco Central en materia cambiaria apuntan a encarar el problema de “manera integral”, que el objetivo es “dejar de perder reservas” para luego abordar un proceso de acumulación y “una vez que la Argentina tenga un frente fortalecido”, transitar “hacia otro esquema de regulación”.
Respecto al comportamiento del dólar informal, que hoy cerró en torno a $145, el ministro dijo que el Gobierno “no observa al dólar blue como un tipo de cambio de referencia para los precios”.Al ser consultado sobre la brecha cambiaria, el titular del Palacio de Hacienda dijo que “la estabilidad de la brecha es un tema que nos ocupa” y que “estas medidas buscan que haya estabilidad entre el tipo de cambio oficial y el (dólar) MEP y el CCL”. “Una brecha a los niveles en los que está es una brecha que molesta para el funcionamento de la economía. Nosotros apuntamos a que la brecha esté mas baja. El horizonte es que converjan los tipos de cambios y no haya brecha, pero sabemos que eso no se va a lograr de un momento a otro”, concluyó.
“La estabilidad cambiaria es un activo para toda la economía”, subrayó esta tarde Guzmán, tras lo cual señaló que “prohibir el dólar ahorro no es la solución, eso era una medida para aguantar, eso era ir a encarar un solo problema de forma aislada. Este Gobierno quiere encarar el problema de manera integral”.
En declaraciones a Telam, el ministro agregó que una de las decisiones fue “encarecer el dólar ahorro” al mismo tiempo que el Banco Central salió a anunciar “un esquema que incentiva a las empresas para reestructurar sus activos en dólares”. Agregó que a esto se sumaron medidas para facilitar “la entrada de capitales eliminando el parking tanto para la entrada de dólar MEP como de dólar CCL”. “En lo inmediato esta medidas se tienen que entender, por eso seguramente hay cierta ansiedad y nosotros buscamos disipar las dudas. En los primeros meses esperamos que frene el drenaje de reservas, luego, más adelante, buscamos que se empiecen a acumular reservas. El objetivo, para empezar, es dejar de perder reservas, para luego acumular y una vez que la Argentina tenga un frente fortalecido, ahí si buscaremos transitar hacia otro esquema de regulación de la cuenta de capital”, subrayó.
“El Banco Central tiene que velar por la estabilidad cambiaria y estaba enfrentando problemas en el frente de las reservas internacionales, por razones de demanda y por razones de oferta”, señaló. En ese sentido, el ministro subrayó que “por razones de demanda enfrentaba la pérdida de reservas por dólar ahorro y por el hecho de que las empresas que tienen una deuda financiera en dólares, que creció brutalmente, no tenían incentivo a refinanciar esas deudas en dolares tomando prestado dólares”.
Mientras en el Banco Central se anunciaban las restricciones cambiarias, casi al mismo tiempo el ministro Guzmán presentó ante la prensa el proyecto de Presupuesto 2021, donde se confirmó que el déficit fiscal en 2021 llegará a 1,7 billón de pesos y el 60% del mismo será financiado con emisión, al mismo tiempo que se proyectó para el año próximo una inflación del 29%, un alza del PBI del 5,5% y un tipo de cambio de $102 para diciembre.“El mismo día se presentó todo junto el programa macroeconómico de transición”, dijo Guzmán.Y especificó que el proyecto, girado ayer al Congreso, tuvo en cuenta las normas cambiarias dictadas por el BCRA.“El Presupuesto, las proyecciones que contiene, internalizan las medidas que anuncio ayer el Banco Central”, agregó Guzmán, quien enfatizó que las iniciativas fueron trabajadas “de forma coordinada”.

Miércoles 9/09

San Nicolás …

Ramallo….

San Pedro ….

Baradero…

El Gobierno quitará un punto de la coparticipación de la ciudad de Buenos Aires para asistir a la Provincia

Después de una jornada tensa, en donde un gran número de patrulleros y efectivos de la Policía Bonaerense se apostaron en las puertas de la Quinta de Olivos, Alberto Fernández dio un mensaje acompañado de varios intendentes y el gobernador Axel Kicillof. Allí anunció la creación de un fondo especial para asistir a Buenos Aires y poder mejorar los salarios de los efectivos.

“Soy sensible al reclamo de esos policías. Está claro que han quedado atrasados sus salarios y hay que darles una respuesta. Vamos a buscar y darles una solución a la provincia de Buenos Aires pero no vamos a aceptar que sigan este modo de protesta. Depongan esta actitud”, dijo Fernández.
Luego, el Presidente anunció al creación de un “fondo de fortalecimiento financiero para Buenos Aires” a modo de compensarlo por el recorte de la coparticipación que sufrió en la década del ’80 la provincia. Para ello se le quitará un punto a la Ciudad de Buenos Aires. “Eso no significa que no vamos a cumplir con las obligaciones de la Ciudad”, aclaró.
“Quiero que sepan que soy un hombre de diálogo. La política es diálogo. Es el mecanismo que tenemos que fortalecer seriamente para avanzar en la Argentina que se viene. Escucho los reclamos, las necesidades de la gente, todo me preocupa porque sé que venimos y estamos en un tiempo difícil. Atender reclamos es parte del diálogo”, señaló el mandatario. Y añadió: “Pero creo que todo reclamo tiene un modo y no vale cualquier cosa a la hora de reclamar. No todo está permitido. Cuando estamos en medio de una pandemia hay ciertas actividades que deben seguir adelante más allá del reclamo justo que tienen quienes tienen que cumplir esa tarea tan importante”.También se refirió a las consecuencias de la protesta: “En el Gran Buenos Aires hemos visto tareas activas de algunos miembros y retirados que no entiendo qué hacían allí. Nos preocupa ver tantos policías y patrulleros que dejan de circular y de este modo dejan en estado de indefensión a muchos ciudadanos”.
Luego de esto, el jefe de Estado anunció la creación de un Fondo de Fortalecimiento Financiero Fiscal por el cual le quita un punto de la coparticipación a la Capital Federal y se lo transfiere a la provincia de Buenos Aires. Le quitará más de 30 mil millones de pesos.

“Tenemos que buscar los recursos en una situación fiscal complicada. Porque no solo recibimos una economía complicada en diciembre, sino que todo se hizo más complejo con la pandemia. Estamos derivando muchos recursos del Estado a los sectores más desprotegidos”, afirmó el Jefe de Estado, con la intención de explicar el motivo por el que decidió sacarle un punto de coparticipación al territorio que actualmente gobierna Horacio Rodríguez Larreta.
Fernández contó que este tema lo habló en reiteradas oportunidades con Horacio Rodríguez Larreta, por lo que remarcó que “nadie se puede mostrar sorprendido por la decisión que se está tomando”. A partir de ese momento comenzó a comparar los ingresos que tiene la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los que tiene la provincia. “¿Por qué tanto desequilibrio entre la ciudad y la provincia?”, se preguntó luego de resaltar la diferencia en la cantidad de habitantes, kilómetros cuadrados y recursos.El Presidente estuvo acompañado por los intendentes del conurbano, tanto del Frente de Todos como de Juntos por el Cambio, más el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; la vicegobernadora, Verónica Magario; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner.
Para cerrar su discurso, Fernández dijo que “parte de las necesidades de los bonaerenses es tener garantizada la seguridad y para tenerla necesitamos una buena policía”. Y, por último, agregó: “Quiero que empecemos a construir una buena policía en la provincia de Buenos Aires”.

Tres nuevos casos de covid-19 en Ramallo

El parte oficial emanado por el municipio de Ramallo confirmó tres nuevos casos de Covid-19 en el distrito. Dos de los mismos fueron hisopados en el sistema de salud público y uno en un laboratorio privado. Con estos números el total de diagnosticados positivos a la enfermedad en Ramallo fueron 81 -36 casos activos y 45 dados de alta- y 92 personas dieron resultado negativo.

Por estas horas se está a la espera del resultado de otros catorce hisopados realizados en el hospital José María Gomendio, pero se aclaró que el tiempo estimado de espera se encuentra alrededor de los cinco días a raíz del colapso que estaría sufriendo el Instituto Maiztegui. Por estas horas no habría pacientes internados en el sector Covid del hospital Gomendio.

“La ciudad va a tener el TC por los próximos 30 años”

Esta frase utilizó el Director de Deportes municipal, Sebastián Degano, para desalentar cualquier tipo de intención del público general de concurrir al autódromo este fin de semana, en el cual se producirá el retorno del Turismo Carretera en un marco de estricto protocolo y sin gente en las tribunas.
Degano resaltó la importancia del protocolo de seguridad sanitaria que armó la ACTC junto al Ministerio de Salud de la Nación para la doble carrera del fin de semana en nuestra ciudad. Además, señaló para todos los “fanáticos del automovilismo” que, si bien en esta oportunidad no podrán estar presente en el Autódromo, San Nicolás vivirá esta fiesta del automovilismo por los próximos 30 años. “Primero quiero destacar el trabajo que realizó la ACTC en materia de seguridad sanitaria para llevar a cabo este fin de semana la competencia de Turismo Carretera en el Autódromo San Nicolás Ciudad”, contó Degano. “Cabe recordar que la competencia será sin público, por lo que le pedimos a todos los fierreros que sean responsables. En esta oportunidad tendrán que observar la carrera por televisión, pero a la vez se tienen que quedar tranquilos porque vamos a tener la categoría por muchos años en la ciudad”, añadió el Director de Deportes. Además, avisó que “si alguna persona intenta ingresar clandestinamente, se le aplicará derecho de admisión y no podrá volver a ingresar al Autódromo de por vida”.

Respecto a los controles que se realizarán en los alrededores del autódromo, Degano dijo que “las personas involucradas en la carrera estarán desde el jueves y hasta el domingo dentro del predio, no podrán salir y nadie podrá ingresar, no habrá prensa, ni proveedores. Los accesos serán bloqueados con montículos de tierras. En tanto, la policía y Gendarmería tendrán a cargo un importante operativo para desalentar a cualquier “curioso” que intente llegar a las inmediaciones del lugar para observar el espectáculo deportivo”.
Las alternativas de la actividad sábado y domingo podrán seguirse por Radio U 89.9, que realizará una transmisión especial a través del equipo de “La Deportiva”.

Camionero atropelló a un joven y se fugó

Carlos Gómez se encuentra en grave estado en unidad de terapia intensiva del Hospital San Felipe, tras sufrir un grave accidente con heridas de consideración y que ponen en riesgo su vida. Fue en la noche del martes que por causas que se deben esclarecer a bordo de su motocicleta y saliendo de barrio Autopista por la ruta 188 colisionó con un camión que, lejos de detenerse y prestarle asistencia a la víctima, huyó del lugar haciendo abandono de persona. Por lo que pudimos tomar conocimiento, el joven tuvo pérdida de masa encefálica y traumatismo de cráneo.

Confirmaron 13 nuevos casos de covid en Villa Constitución

Santa Fe tuvo hoy nuevamente números record en cuanto a contagios, superando la barrera de los mil en una jornada, y con Rosario con casi la mitad de los mismos.
En Villa Constitución, en tanto, se registraron hoy 13 nuevos positivos y el fallecimiento de una mujer de 72 años, que se encontraba internada desde principios de septiembre.
Rosario registró 532 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que la provincia de Santa notificó 1086 positivos, lo que constituyen nuevos récord de contagios en ambos casos, además de ser números que generan una mayor preocupación. Con estos registros, los infectados en Rosario desde el comienzo de la pandemia ascendieron a 7.247, al tiempo que a nivel provincial son 14.698. Es decir que la ciudad tiene más del 50 por ciento de los casos totales de la provincia.En tanto, los fallecidos por coronavirus durante la pandemia en la provincia ascienden a 153 personas, con las nueve muertas que fueron informadas durante este miércoles.

La Unión Federal de Clubes, la otra opción en el ascenso

Se analiza una nueva alternativa para reemplazar al actual Torneo Federal y se evalúa la creación de la Unión Federal de Clubes, la cual se sumó a la ya difundida de la Liga Federal de Desarrollo. Se intentaría darle a la competencia un sentido más regional en la primera etapa, inclusive borrando los límites geográficos provinciales.

De acuerdo a lo que pudo averiguar EL NORTE, la Confederación Argentina de Basketball (CABB) y la Asociación de Clubes (AdC) analizan una nueva opción para reemplazar al actual Torneo Federal y evalúan la creación de la Unión Federal de Clubes, alternativa que se sumó a la ya difundida de la Liga Federal de Desarrollo.

Vale recordar que para esta última, en primera instancia, la propuesta que confeccionaron dichas entidades fue rechazada por la amplia mayoría de los participantes del reciente Federal, teniendo en cuenta que el sistema apuntaba a que los clubes pasen de tener siete fichas de jugadores Mayores a solo cuatro, más seis Sub-21. En lista de buena fe deberían contar también con dieciséis juveniles y un mínimo de dos en el roster de cada juego. Esta reforma dejaría, de todos modos, las puertas abiertas a las alianzas estratégicas entre equipos de La Liga con los del Federal de Desarrollo a través del sistema de filiales. Otro aspecto novedoso sería el de la aparición de la Certificación de Club Formador (tendrá dos categorías: A y B), al cual las instituciones que estén interesadas podrían acceder con el aval de su federación provincial y luego de elevar un plan de trabajo y de infraestructura integral que será evaluado detallada y exhaustivamente por la CABB y la AdC. En efecto, ya Belgrano le hizo saber de su interés y su deseo de intervenir en este nuevo certamen a la Federación de Buenos Aires.

En cuanto a esta posibilidad de la Unión Federal de Clubes, según supo este medio, no habría demasiados cambios con el formado de la Liga Federal de Desarrollo. Se mantendría el sentido de regionalizar el campeonato, aunque borrando los límites geográficos como regla entre una provincia y otra. Es decir, que un equipo de San Nicolás o de Pergamino pueda integrar el mismo grupo en una fase inicial con uno de Rosario (o de su zona de influencia), con la intención de que los competidores al menos en el arranque no tengan muchos gastos por traslados. Por otro lado, se evaluaría modificar la delicada cuestión de las fichas de manera gradual y progresiva, como sugirieron varios clubes (entre ellos Somisa). No obstante, tampoco se descarta que el Federal siga como estaba y hasta que la UFC sea una etapa regional previa que otorgue ascensos al Federal.

Por lo pronto, no se puede pasar por alto que el jueves a través de un comunicado oficial la CABB dio a conocer que, vencido el plazo para el cumplimiento de obligaciones, solo 38 de los 72 clubes que participaron en el último Federal estarían en condiciones hoy por hoy de inscribirse para disputar la próxima competencia, que en principio se iniciaría en febrero. Entre ellos se encuentra Somisa, uno de los cinco participantes de la División Bonaerense que actuaron “a reglamento”, junto a Atlético Pilar, Sportivo Escobar, Presidente Derqui y Unión Mar del Plata. En cambio, así no lo hicieron Estudiantes y Unión Vecinal –ambos de La Plata-, Pergamino Basket ni Zárate Basket. En ese sentido, la CABB informó que las actuaciones de ellos y de los treinta clubes restantes ya pasaron al Tribunal de Disciplina para que regularicen su situación (el límite era hoy) para así determinar quiénes estarán habilitados para la edición venidera. Mientras tanto, la mesa de trabajo conjunto determinó que se recibirán hasta el 30 del corriente propuestas de intención de participación en el Federal y la Liga Argentina, de acuerdo a los procedimientos reglamentarios respectivos. Estas presentaciones deberán contener, además de todos los datos institucionales e históricos de la entidad, un proyecto deportivo para los próximos tres/cinco años, las condiciones de infraestructura acorde a la categoría, conjuntamente con un plan de mejoras en los próximos años, un detalle de sus divisiones formativas y cualquier otro dato que consideren de interés para su participación en la categoría elegida.

Lo que sí es un hecho –dadas las actuales condiciones sanitarias y epidemiológicas- es que hasta el año próximo no habrá acción en las competencias de ascenso, que arrancarían en enero o febrero.