miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°
Inicio Blog Página 12478

ALEX CAMPBELL LE ATRIBUYÓ AL GOBIERNO EL CONFLICTO DEL FRIGORÍFICO ARREBEEF

Pasó casi un mes desde el anuncio del cierre del frigorífico Arrebeef, ubicado en Pérez Millán, a tan solo 50 km de nuestra ciudad. Hace algunas horas que se conoció que el frigorífico volvería a abrir sus puertas, pero todo recae en el Ministerio de Trabajo. El diputado provincial de Juntos por el Cambio, Alex Campbell, manifestó su preocupación por las familias que podrían quedar en la calle y apuntó contra la inacción de los Gobiernos nacional y provincial.

De la Redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

Hugo Borrel, el dueño del frigorífico Arrebeef ubicado en la localidad de Pérez Millán, anunció el pasado 27 de febrero el cierre definitivo de la planta y el despido de 1000 empleados. Sucedió en medio de un conflicto gremial que lleva varios días con el cese de trabajo y la toma de la planta ubicada en esa localidad del partido de Ramallo.
“Tengo que informarles que ArreBeef ha dejado de funcionar. ArreBeef no va a trabajar más. Esta decisión la he tomado tras una pelea familiar. No quiero que mis hijos sufran. Hoy estamos en conciliación obligatoria. Se suben a sillas y gritan y aplauden no sé qué. Da risa porque estoy entre los tres frigoríficos que puntualmente pagan los días cinco y veinte de cada mes”, dijo ante sus empleados.
El conflicto radica en que los trabajadores del frigorífico perciben una remuneración quincenal. Según denunciaron los empleados, los salarios son inferiores a los de otras empresas, aunque su titular aseveró que pocas compañías del rubro están en condiciones de pagar un sueldo mayor.
EL NORTE tomó contacto con el diputado provincial por Juntos por el Cambio, Lic. Alex Campbell, quien además es el vicepresidente de su bloque. Campbell se vio preocupado por los trabajadores y sus familias, además de la incertidumbre económica para la provincia con uno de los frigoríficos más importantes cerrados.

Palabra de Campbell

“La situación es complicada porque predomina la incertidumbre, desde febrero que Arrebeef está en conflicto y las autoridades provinciales y nacionales no aparecen. Estamos hablando de mil trabajadores y un frigorífico de casi 100 años de historia, es fundamental que haya respuestas para esas familias. Sin duda, es uno de los ejes productivos de la región y de toda la provincia, debería ser prioridad número uno para los funcionarios. Hay una fuerte interna gremial que no encuentra solución y que afecta a los trabajadores y la producción del frigorífico”, manifestó el diputado.
También, agregó que “sin duda, tanto nación como provincia deben intervenir, por la magnitud de la empresa y el contexto de crisis profunda que atravesamos es urgente que intervengan el Gobierno nacional y el provincial. Tienen que promover instancias de diálogo, más allá de las legales, porque es un problema que tiene que tener una solución consensuada”.
“No pueden permanecer indiferentes y dejar a la suerte a mil familias y a uno de los cuatro frigoríficos exportadores del país. La crisis económica impacta muy fuerte en toda la provincia y en ese contexto surgen estos conflictos que sí o sí requieren de la predisposición de los gobiernos para solucionarlos. No se puede mirar para otro lado”, comentó de inmediato el diputado opositor.

Cámara de Diputados

La falta de acción por parte del Gobierno también cuestiona las posibilidades que tengan los diputados para ayudar a que la situación mejore. Al respecto, Alex Campbell explicó los proyectos presentados desde su bloque y las chances que existen para paliar el difícil contexto económico que nos atraviesa.
“Desde que comenzó la pandemia esta es una situación que se repite a lo largo y a lo ancho de la provincia, miles de trabajadores perdieron su empleo. Desde Juntos por el Cambio venimos sumando iniciativas que protejan a los sectores productivos y a las pymes, principal fuente del empleo de los bonaerenses. Nuestro aporte es claro y tiene que ver con impulsar la Emergencia de las pymes, para que puedan contar con beneficios y/o exenciones que les permitan sobrevivir, lo mismo con el sector turístico –uno de los más golpeados– y la gastronomía”, arrojó Campbell.
“Estas son algunas de las iniciativas que fuimos impulsando y que ayudan en un contexto de crisis histórica como el que vivimos. Pero, desde nuestro rol de oposición, tenemos un margen de acción limitado, es el Gobierno provincial el que tiene que impulsar un plan concreto y que dé certidumbre para que la provincia se ponga de pie. Hoy ese plan no lo vemos, el encierro fue la única respuesta a la pandemia, lo que generó miles de comercios cerrados, un año sin clases presenciales y el crecimiento del desempleo. Hacen faltan políticas públicas que busquen la recuperación de esos sectores que hoy luchan para subsistir”, tiró el diputado de Juntos por el Cambio.
Además, Campbell sostuvo que “la inacción del Gobierno es un problema enorme en este contexto de crisis que atravesamos. Justamente debería ser lo contrario, ahora es cuando más acción se necesita, pero sobre todo hace falta planificación. No vemos un plan de salida de la pandemia, la discusión nunca fue salud o economía, siempre fue salud y economía. Al no entenderlo así, el Gobierno nacional y el provincial afectaron seriamente la producción, el empleo y la economía del día a día de millones de personas. Vemos las consecuencias de esas decisiones todos los días y ese impacto se dio muy fuerte en el conurbano”.

Actualidad

Según el medio Ramallo Informa, tras la reunión acontecida el pasado lunes 22 de marzo, el intendente Perié recibió la noticia de reapertura de la misma boca de Borrel. El intendente informó en la radio de Pérez Millán: “No hay una fecha estipulada para la reapertura, ahora todo pasa a Ministerio de Trabajo de provincia”.
Desde ahora será tarea del Ministerio de Trabajo de la provincia adecuar las condiciones para que la empresa pueda arrancar. Además, Perié indicó que Borrel quiere “reabrir la empresa” y “recuperar los mercados internacionales, cumplir con los contratos que estaba incumpliendo, entre otras”.
Sobre el rol del Ministerio de Trabajo, Alex Campbell manifestó que “hace falta que las autoridades se involucren. Además de la conciliación obligatoria existen canales de diálogo y trabajo que se pueden reforzar para que haya un acuerdo entre partes que afecte lo menos posible al empleo y la producción del frigorífico. Pareciera que no hay interés por resolver el conflicto. Esperemos que en los próximos días y con la mayor urgencia posible pueda alcanzarse un acuerdo”.

PROHÍBEN DETENER PERSONAS EN LA JEFATURA DE DROGAS DE SAN NICOLÁS

La dependencia policial no tiene calabozos habilitados, pero tenía 11 varones y 3 mujeres encerrados en una oficina en la que las propias autoridades, por su cuenta, habrían colocado rejas. La Defensoría General nicoleña interpuso un habeas corpus. El Tribunal hizo lugar y ordenó trasladar a los detenidos, y prohibió terminantemente que la ex DDA tenga presos, al tiempo que ordenó quitar los barrotes irregulares con urgencia.

De la redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2 de San Nicolás hizo lugar a un habeas corpus presentado por la Defensora General Celina Berterame por las condiciones de detención de 14 presos que estaban alojados en una oficina con rejas de la Jefatura de la Dirección Departamental de Investigaciones de Tráfico de Drogas y Crimen Organizado que conduce el comisario Gabriel Saldaña, que no contaba con autorización para tener detenidos.
Los jueces Alejandro López y María Elena Baquedano consideraron acreditado el agravamiento de las condiciones de detención de 11 varones y 3 mujeres, que compartían la misma “celda”, que en realidad era una oficina a la que el jefe de la DDA le habría colocado, por su cuenta y sin autorización alguna, una reja para convertirla en calabozo.
El fallo judicial obligó a remitir a los detenidos a la Unidad Penal 3 de manera urgente al tiempo que dispuso prohibir el alojamiento de personas en la Jefatura que conduce Saldaña y retirar dentro de los 15 días las rejas ilegales que dispuso “bajo apercibimiento de formar causa por desobediencia”.
Tres funcionarios de Defensoría se presentaron en la dependencia que conduce Saldaña para constatar lo que parecía un insólito relato por parte de Romina Balenzuela. Para su sorpresa, en una oficina de aproximadamente tres metros por dos, sin ventilación, sin agua corriente y sin baño, había 14 personas.
Los detenidos informaron que a partir de las 23.00 tenían que “hacer sus necesidades en un balde o en una botella hasta las 8.00 del día siguiente”.
En su descargo, Saldaña dijo que “cuando comenzaron a recibir personas detenidas las mantenían esposadas en un banco, hasta que en el año 2019 comenzaron a recibir muchas personas detenidas, por lo que decidieron colocar rejas en dos oficinas diferentes, situación que se mantiene hasta el día de la fecha”.

De su bolsillo

En una audiencia del 18 de marzo, el comisario Abiel Saldaña reconoció que su dependencia no está habilitada para alojar detenidos y que “improvisó” de “forma provisoria” un calabozo, para lo que colocó rejas en una oficina “para no tener a una persona esposada en un banco por 45 días”. En ese mismo acto, el jefe de la ex DDA dijo que había informado de la situación al Juzgado de Garantías.
Cuando le preguntaron de dónde salieron los recursos para colocar esos barrotes, informó que los había pagado de su bolsillo.
La jefatura que conduce Saldaña es una Unidad Investigativa creada para el traslado de detenidos pero en tránsito hacia su lugar de alojamiento. Ya en 2018 habían informado a Garantías que no había personal ni calabozos ni sanitarios disponibles para tener presos.
Ni siquiera hay partida asignada para alimentos o elementos de limpieza e higiene personal. Saldaña dijo que hasta dispuso una heladera de su propiedad para que los reos guardaran comida.
En su descargo, el comisario de la policía de investigación de drogas dijo que las dependencias de la Jefatura Departamental de Seguridad no admitían a los detenidos provenientes de las causas en las que su área intervenía, por eso, también, se vio en esta situación ahora denunciada.

Violencia

Al otro día de la audiencia hubo una pelea en al improvisado y clandestino calabozo. Romina Balenzuela se peleó con las otras dos mujeres que estaban allí, rompió un vidrio y amenazó con cortarse. Tuvo que presentarse un defensor oficial para dialogar con ella.
Saldaña y el titular de la Defensoría 3, Joaquín Castro, lograron calmarla. La detenida por venta de drogas dijo que se sentía mal por estar encerrado en ese pequeño espacio, reconoció que el trato con el personal policial era bueno, pero expresó su deseo de ser trasladada al anexo femenino de la UP 3.
La Defensora General consideró que en la dependencia en cuestión había 14 personas “sometidas ante un agravamiento arbitrario de sus condiciones de detención”.
El Tribunal entendió lo mismo y destacó que no hay autorización para alojar presos en ese lugar, puesto que nunca tuvo calabozos. Para los jueces, la situación implica una “emergencia de la seguridad en el Departamento Judicial de San Nicolás” y “no puede sostenerse un día más”.
López y Baquedano ordenaron notificar al ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, acerca del fallo. “Sin desconocer la estructura jerárquica de la fuerza policial, la orden de mando no debe ser cumplida cuando la misma es a todas luces ilegítima”, recordaron en la resolución, que también tiene como destinatario al jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses.

INFORMARON 19 NUEVOS CONTAGIOS DE COVID-19, CON UN TOTAL DE 211 CASOS ACTIVOS EN SAN NICOLÁS

El número de pacientes que cursan la enfermedad exhibió una curva ascendente respecto del informe municipal de la semana pasada, cuando eran 188. El reporte local de cada martes también consignó 7967 positivos declarados desde el inicio de la pandemia, 19 más de los que habían sido informados 24 horas antes por el Ministerio de Salud bonaerense. Las vacunas aplicadas en nuestro distrito suman ahora 11.268.

Mientras el municipio da cuenta de 7463 nicoleños que superaron la enfermedad, desde Provincia indican que son 6521 los pacientes recuperados. ARCHIVO / EL NORTE

De la redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

En el único reporte epidemiológico que publican las autoridades sanitarias locales en la semana, este martes se informó que en San Nicolás hay 211 vecinos que están cursando la enfermedad actualmente, en tanto que los positivos totales desde el inicio de la pandemia ahora son 7967 tras incorporarse 19 nuevos contagios a la información que publicara 24 horas antes el sistema «Sala de situación» que instrumenta el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
La evolución de los casos activos informados por el municipio había sido casi siempre descendente: hacia fines de enero eran 286, los reportes subsiguientes dieron cuenta de 284, 254, 230, 234, 241, 207, 198 y, la semana pasada, 188 pacientes cursando la enfermedad. Por eso, la cifra de 211 casos activos implicó un llamado de atención.
Tanto el Municipio en su informe como el sistema provincial incorporaron este martes un nuevo deceso producido en San Nicolás por coronavirus, con lo que la pandemia lleva suprimidas un total de 293 vidas en nuestro distrito.
El dato del total de decesos cruzado con el referido a la cantidad de casos positivos confirmados desde el inicio de la pandemia arrojaba una tasa de letalidad de 3,68% para nuestro distrito, por encima de la tasa para todo el suelo provincial (2,92%) y de la tasa para el conjunto del interior provincial (2,58%).
El sitio web provincial con los datos de seguimiento de la pandemia también detallaba que eran 11.268 las vacunas aplicadas en San Nicolás, de las cuales 8767 correspondieron a la primera dosis de la vacuna, mientras que las restantes 2501 fueron el segundo componente del fármaco. En toda la provincia eran 1.263.378 las vacunas aplicadas en la campaña de inmunización. En los distritos vecinos de Ramallo y Pergamino se administraron 3607 y 8787 dosis de la vacuna, respectivamente.
En términos absolutos, los 85 pacientes nicoleños de entre 70 y 79 años de edad que contrajeron coronavirus y perdieron la vida como consecuencia de ello constituyen la franja etaria más numerosa en el análisis de los decesos provocados por la pandemia según edad. En el segundo lugar se ubica la franja etaria comprendida entre los 60 y los 69 años (76 fallecidos) y detrás, la de los pacientes mayores de 80 y menores de 90 (65 muertes).

Internados

En los habituales reportes diarios que emiten el Sanatorio de la UOM y el Hospital San Felipe, este martes se dio cuenta de un total de 8 pacientes internados en esos efectores de San Nicolás por coronavirus, solo uno de ellos en unidad de cuidados intensivos especial para pacientes COVID-19.
En cuanto a la demanda sanitaria que absorbe el Sanatorio de la UOM, el último reporte de la Fundación Nuestra Señora del Rosario consignó que de las 12 camas de Sala Covid estaban ocupadas 6 (50%), mientras que la ocupación en la UTI Covid ascendía a 11% (un paciente internado en las 9 camas disponibles).
Desde el Hospital San Felipe, en tanto, se informó que un único paciente se encontraba internado por COVID-19 en el nosocomio provincial, en sala Covid. En la UTI no Covid se encontraban ocupadas, en tanto, 10 camas.
Por lo demás, desde el San Felipe también consignaron que durante la jornada de lunes se dio atención a 30 consultas vinculadas con covid, al tiempo que se realizaron en ese efector público 21 hisopados.

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA: A 45 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO-MILITAR LANZAN CAMPAÑA PARA “PLANTAR MEMORIA”

Hoy, 24 de marzo, se desarrollará una campaña nacional de plantación de árboles y difusión por redes sociales. A nivel local, la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás propone pintar un mural participativo desde las 15:00 en Lavalle y Echeverría. Las acciones serán difundidas con las etiquetas de la campaña #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida y #Son30Mil. El Patronato de Liberados bonaerense realizó un acto el lunes.

Sumándose a la propuesta nacional, el Patronato de Liberados bonaerense de nuestra ciudad plantó en el patio de la delegación un limonero de 4 estaciones. Además, se descubrió una placa conmemorativa en la entrada del edificio. EL NORTE

De la Redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 45 años del golpe cívico-militar, hoy 24 de marzo se desarrollará una campaña nacional de plantación de árboles y difusión por redes sociales.
En ese camino, el Patronato de Liberados bonaerense realizó el pasado lunes un acto conmemorativo en la delegación de San Nicolás junto a organismos de derechos humanos, que encabezó la directora de la Región 10 del Patronato de Liberados, Juliana Curcuruto.
En adhesión a la convocatoria impulsada por organismos de DD.HH., plantaron en el patio de la región un limonero de cuatro estaciones. Además, se descubrió una placa conmemorativa en la entrada del edificio.
Adhirieron y participaron del acto el Consejo Escolar de San Nicolás, Boletín Oficial y Registro Provincial de las Personas. También estuvieron presentes Mesa por la Memoria de San Nicolás, referentes de la Rama de Liberados del Movimiento Evita, referentes de Secretaría de DD.HH. de Suteba, concejales y consejeros escolares de Unidad Ciudadana y Frente de Todos, subdirectoras y jefas departamentales de Región 10 del Patronato de Liberados bonaerense, trabajadores de región y Delegación San Nicolás del Patronato de Liberados Bonaerenses.

Mural participativo

En tanto, la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás se suma a la campaña nacional “Plantamos Memoria”, en el 45.° aniversario del golpe de Estado cívico-militar. De esta manera, invita a la comunidad a acompañar la realización de un mural participativo hoy miércoles 24 de marzo a partir de las 15:00 en Lavalle y Echeverría.
“Recordamos para el futuro, para que el Nunca Más se reafirme. Nunca Más Terrorismo de Estado!, Nunca Más femicidios!, Nunca Más discriminación!, Nunca Más pérdida de derechos!, Nunca Más destrucción de nuestro hábitat!, Nunca Más entrega de nuestra soberanía!”, señalaron desde el espacio local.
Dicha iniciativa forma parte de una actividad conjunta con organismos estatales y organizaciones sociales para plantar 30.000 árboles en todo el territorio nacional, sobre la base de una propuesta impulsada por organismos de Derechos Humanos.
En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia las acciones serán difundidas por redes sociales, con las etiquetas de la campaña #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida y #Son30Mil.
La propuesta proviene de organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S., Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales, entre otras.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Administración de Parques Nacionales (APN) promoverán la forestación de especies nativas en todas las áreas protegidas nacionales, en conjunto con los actores sociales, comunidades, organizaciones y municipios locales. Asimismo, el directorio de la APN resolvió declarar de Interés Institucional la campaña “Plantemos Memoria”, convocada con motivo del 45.° aniversario del último golpe militar.

UNAS 6500 FAMILIAS NICOLEÑAS PENDIENTES DE LA RESOLUCIÓN DE LA PARITARIA DE LA UOM

El aumento salarial para los trabajadores metalúrgicos y siderúrgicos supone un shock importante para la economía doméstica, puesto que no solo impacta de manera directa en la capacidad de consumo para los empleados del sector sino también –de manera indirecta– para el comercio. Este jueves el gremio y los empresarios siderúrgicos intentarán acercarse a un acuerdo. El Sindicato busca elevar el mínimo de las categorías iniciales de 44.000 a 61.000 pesos.

De la redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

Tal como informara oportunamente este diario, la semana pasada se celebró –vía teleconferencia– la primera reunión en el marco de la discusión paritaria 2021 entre la cúpula directiva de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y los empresarios representados en las cámaras metalúrgicas.
El gremio planteó un incremento del 35 por ciento para las categorías generales y un 40 por ciento para las categorías más bajas (ingresantes), con el propósito de elevar el mínimo global de referencias de los actuales 44.000 a 61.000 pesos. Y emparejar así el ingreso familiar con el costo de la canasta básica.
La reunión se cerró con el pedido de los empresarios de cuarto intermedio que vence el martes 30 de este mes. Igualmente, este diario supo que durante ese lapso se mantendrán negociaciones en el ámbito privado.
Las cámaras evalúan el pedido gremial de mejora. Por el momento mantienen coincidencia con el sindicato en que la negociación “no se extenderá en el tiempo por conflictos”.
El argumento del sindicato para la audiencia ante el Ministerio de Trabajo es que los sueldos de 2020, si bien crecieron nominalmente 39,6% (por encima de la inflación de 36,1% en el período), lo hicieron recién hacia final del año pasado, con varios meses sin aumento alguno producto de la crisis económica que golpeó a la actividad como consecuencia de la pandemia. De hecho, la paritaria del año pasado no tuvo movimiento desde abril, cuando venció la de 2019, hasta después de mitad de año cuando pactó una suma fija de 30.000 pesos distribuidos en seis cuotas iguales de 5000 pesos de agosto a diciembre.
Dos ejes inciden en la puja: para el gremio la preocupación está centrada en la inflación, mientras que en las empresas se mantiene un problema que subyace a un año del inicio de la pandemia. Se trata del 20% de los trabajadores que no retomaron su actividad por el COVID-19 y cuyos salarios “incrementan los costos laborales”.

Este jueves

Mañana la UOM buscará replicar esa misma exigencia para los trabajadores de la rama siderúrgica, que en San Nicolás representa aproximadamente el 80 por ciento de la masa de afiliados al sindicato que conduce Naldo Brunelli. El sector siderúrgico representa un mejor nivel salarial en relación con el metalúrgico, puesto que los sueldos de este rubro industrial tienen base de $ 80.000.
Lo concreto es que unas 6500 familias nicoleñas están a la expectativa de la resolución de una discusión salarial que tiene un impacto muy fuerte en la economía doméstica, de manera directa e indirecta en virtud de la cantidad de hogares con ingresos provenientes de esa industria. Por lo tanto, se espera que el aumento del ingreso en esas familias se vuelque al deprimido consumo local. De ahí que sectores del comercio, alimentos e indumentaria mayormente, se ven beneficiados indirectamente con cada incremento salarial en este sector.
En su última puja salarial y con la base de cálculo acordada en 2019-2020, la UOM pactó una mejora del 25% sobre los salarios básicos vigente desde el 1º de enero pasado y un 10% adicional a partir del 1º de febrero.
La Paritaria UOM 2021 integra el grupo de negociaciones que abarcan a 3.000.000 de trabajadores registrados del sector privado como Comercio, Uocra, Sanidad, Obras Sanitarias, Ferroviarios, Trabajadores del Gas, Lecheros, Aguas y Gaseosas y Ladrilleros, entre otros.

LANZAN UN PROTOCOLO DE ALERTA TEMPRANA DE DESALOJOS

En sintonía con la preocupación de la Defensoría del Pueblo bonaerense por el vencimiento a fin de mes de las disposiciones que suspendieron los desalojos en el marco de la pandemia, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación lanzó un sistema de alerta temprana para tratar este tipo de situaciones.
Se trata del Protocolo Nacional de Alerta Temprana de Desalojos de Vivienda Única y Familiar en Regímenes de Alquileres Formales, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Territorial a pedido de la cartera que conduce Jorge Ferraresi.
Esta propuesta está orientada a las familias obligadas a abandonar las propiedades debido al vencimiento, el 31 de marzo, del decreto que prorrogaba automáticamente los contratos de alquiler y prohibía desalojos.

Relevamiento

Para eso, mediante este protocolo, se le pidió al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, además de al resto de los organismos intervinientes en este tipo de casos, que realicen un relevamiento de solicitudes de procesos de mediación y sobre existencia de sentencias judiciales de desalojo en los casos alcanzados por este decreto.
Una vez obtenida esta información, además de la realización de análisis socioeconómicos, el objetivo es impulsar programas o planes de viviendas financiados con aporte del Estado nacional, para brindar una solución habitacional a los inquilinos o inquilinas que requieran asistencia pública.
Días atrás, el Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, había pedido que tanto el gobierno nacional como la Legislatura provincial tomaran todas las medidas posibles para prorrogar los decretos y las leyes que prohíben los desalojos y los aumentos de alquileres, con la intención de proteger a las personas afectadas económicamente por la pandemia del coronavirus.

¿Y SI SE ESTÁ VACUNANDO A PERSONAS QUE NADA TIENEN QUE VER CON LA SALUD?

Profesionales vinculados a la atención sanitaria en la lucha contra el Covid aseguran que en San Nicolás se está aplicando la Sputnik V a personas que nada tienen que ver con el mundo de la salud. Nombres muy conocidos surgen de boca de diferentes e inobjetables fuentes consultadas al momento de la investigación. Uno de los apuntados por recibir la vacuna sin tener vínculo con el sistema confió haber recibido ya las dos dosis. El descargo de Brenda Nuciari, directora asociada del hospital San Felipe.

Guillermo Insúa
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

Las acusaciones contra autoridades sanitarias que se encuentran al frente de la campaña de vacunación contra el Covid también se escuchan en San Nicolás. Incluso, profesionales médicos aseguran que en el hospital San Felipe se aplica la vacuna Sputnik V a personas que no tienen vínculo alguno con el sistema sanitario, como empresarios o profesionales del Derecho.
Este diario ha consultado -en los últimos días- a diferentes fuentes para echar luz sobre lo que algunos no dudan en calificar de “escándalo”.
En la investigación surgen nombres de personas muy conocidas a las que ya se les habría aplicado la Sputnik V. Muy conocidas, aunque no por ser parte del sistema sanitario. Una de esas personas le confió a EL NORTE haber recibido ambas dosis de la vacuna de Gamaleya.
Otras fuentes inobjetables consultadas por este diario, algunas de las cuales forman parte del propio sistema sanitario, afirman haber presenciado cómo se vacuna a profesionales del Derecho. “Yo lo ví”, asegura en off el médico que manifiesta haber presenciado como se vacunaba a un conocido profesional abogado y su esposa.
A esa aseveración, tajante, se suman las de otras fuentes que le confiaron a EL NORTE que también se estaría vacunando a familiares directos de estos que tendrían «coronita», en la lucha contra el coronavirus.
El juego de palabras no pretende eclipsar una situación de suma gravedad puesto que –de comprobarse- viene a revelar un sistema de discrecionalidad en la campaña de inmunización contra el virus que ha puesto al mundo patas para arriba.
Es entendible que se aplique a funcionarios de áreas ejecutivas de Gobierno, precisamente, porque sus tareas en la gestión de la pandemia son esenciales. Lo que no se entiende es que se pueda estar priorizando a personas ajenas al sistema sanitario y de toma de decisiones políticas por sobre ciudadanos ´comunes´ a los que les asiste los mismos derechos.

En la investigación surgen nombres de personas muy conocidas en la ciudad a las que ya se les habría aplicado la Sputnik V. Muy conocidas, aunque no por ser parte del sistema sanitario.

Descargo oficial

Luego de reunir acusaciones (no hay denuncias), EL NORTE se comunicó con Brenda Nuciari, Directora Asociada del hospital San Felipe. “Hay muchísima gente que se ha inscripto a la campaña de vacunación como parte del personal de salud y que, en realidad, no tiene nada que ver con la salud. Yo misma estoy echando a las personas que están en la fila de espera para recibir la vacuna y no pueden acreditar el vínculo con el sistema de salud”, aseguró Nuciari.
El autor de este artículo le nombró al abogado que, junto a su esposa, habría recibido la Sputnik V. “Es el representante legal de un sanatorio, es decir que está vinculado al sistema de salud. Lo de la esposa no tengo conocimiento”, indicó Brenda Nuciari. Cabe señalar que el texto referido a grupos prioritarios del sistema sanitario publicado en la web oficial del Ministerio de Salud no hace referencia a representantes legales como destinatarios de las vacunas en esta primera etapa.
También se le confió a Nuciari tener acreditado el nombre de otra persona vacunada cuyo vínculo con el personal de salud no existe.
No tengo conocimiento de que se haya vacunado a alguien ajeno al sistema sanitario”, dijo antes de insistir: “Hay gente muy inescrupulosa que se ha anotado como personal de salud, y a las que todos los días estamos mandando de regreso a sus casas. El desgaste es muy grande porque al principio nadie quería vacunarse y hoy todo el mundo está queriendo recibir la dosis. Personalmente estoy echando a esas personas que quieren vacunarse sin acreditar ser parte del sistema de atención sanitaria”, asegura la Directora del nosocomio local.
Me comuniqué con autoridades del Círculo de odontólogos, de bioquímicos y de otras profesiones para establecer un listado de quienes son las personas que están habilitadas para vacunarse. Queremos articular esa información para transparentar la demanda”, afirma Nuciari antes de asegurar que “cuando se habla del personal de la salud también se debe incluir a técnicos, administrativos, personal de morgue, etc. Hay muchos otros abogados que se anotaron y yo misma los eché. Hay médicos que quieren vacunar a sus esposas y hasta al personal doméstico de sus casas. Incluso hay empresarios que quisieron comprar la vacuna. A todos ellos se les dijo que no. Tal vez las acusaciones vengan de ese lado”, apuntó Nuciari.

Turnos, ¿a discreción?

Sería más transparente que se abriera el registro de personas que ya han recibido la vacuna para, así, confirmar o desmentir que se haya inmunizado a quien por el momento no está incluido como personal esencial de la salud.
También sería correcto que se respete el sistema de turnos que valida la Provincia, para que no se convoque discrecionalmente a personas que puedan ser parte del sistema de salud pero están en una segunda o tercera línea de prioridades. Los turnos los debe otorgar la Provincia, no el efector local. El propio sistema define las prioridades según el riesgo de contagio o mortalidad. No los puede (ni debe) definir la autoridad local. Alterar ese orden sería escandaloso.
Los datos publicados por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos a través del sistema «Sala de situación» oficializaban ayer sábado un total de 2.156 personas vacunadas en San Nicolás con la Sputnik V. Se estima que son más de 25.000 los nicoleños que voluntariamente se inscribieron para recibir las dosis de la vacuna elaborada por el Instituto Gamaleya. Y se espera que muchos «indecisos» se sumen ahora a esa base de datos luego que la revista científica The Lancet publicara datos de la investigación de Fase 3 que revelan una efectividad de 91,6 por ciento de la vacuna rusa. “Va a haber vacunas para todos”, indicó Brenda Nuciari.
En el país donde no todos somos iguales ante la Ley, ojalá podamos ser considerados iguales ante la pandemia.

BUS TURÍSTICO O BARCO, DOS FORMAS DE PASEAR POR LA CIUDAD

La Municipalidad de San Nicolás lanzó hace varias semanas dos propuestas para disfrutar de los principales atractivos que tiene San Nicolás y conocer un poco más sobre su historia. Se trata del bus turístico y de los paseos en barco, dos atractivos que permiten a turistas y nicoleños recorrer y disfrutar de los hermosos paisajes que ofrece la ciudad.

El bus turístico invita a conocer la historia de San Nicolás y sus lugares emblemáticos a través de un paseo por 30 atractivos turísticos con una audioguía que brindará detalles sobre cada lugar. Por su parte, el paseo en barco es una propuesta que permite navegar por el río y conocer el sector de islas de la ciudad con el objetivo puntual de seguir poniendo a la ciudad de cara al río.

Salidas

El Director de Turismo de la Municipalidad Esteban Gerrard, comentó: “Este fue un año muy importante para el crecimiento del área turística de la ciudad. Con la puesta en funcionamiento tanto del bus turístico como de los paseos en barco, uno puede vivir una experiencia única. Sin dudas, San Nicolás se sigue posicionando como uno de los destinos líderes en turismo de la región”.



El bus tiene salidas los días sábados, domingos y feriados a las 11:30 y 18:00. Los tickets se pueden adquirir ingresando a https://busturistico.descubrisannicolas.com.ar/ticket.

Por otro lado, los paseos en barco se pueden realizar los días miércoles, jueves y viernes a las 11:30 y a las 18:00. Los sábados, domingos y feriados los recorridos comienzan a las 11:00 y tiene una salida cada hora hasta las 19:00. Los pasajes se pueden comprar en la boletería que se encuentra frente a la plaza de los inmigrantes, en la nueva estación fluvial.



Manuel Passaglia: “La ciudad tiene que funcionar y tener actividades”

“Son pasos que tenemos que seguir dando para volver a la normalidad”, sostuvo el Intendente en relación con las actividades permitidas y la paulatina reactivación de obras. “Siempre entendimos que la pandemia no iba a ser una carrera de 100 metros, sino una maratón. Por eso las decisiones que fuimos tomando tuvieron en cuenta que esto iba para largo”, afirmó.

El intendente municipal Manuel Passaglia defendió los beneficios de la reapertura de actividades permitidas en la fase 4 –en la que actualmente se encuentra San Nicolás– en pos del funcionamiento de la ciudad, siempre enmarcado en el respeto de los cuidados sanitarios y protocolos vigentes.En diálogo con el programa “Una buena mañana” de Radio U – 89.9, el funcionario marcó: “Son pasos que tenemos que seguir dando para volver a la normalidad. Siempre entendimos que la pandemia no iba a ser una carrera de 100 metros, sino una maratón. Por eso las decisiones que fuimos tomando siempre tuvieron en cuenta que esto iba para largo. Si bien hemos atravesado una gran parte de la pandemia, todavía falta. Esto se va a terminar cuando esté la vacuna y haya un tratamiento unificado para las personas que se contagian. Así lo planteamos y cada una de esas decisiones fueron tomadas con responsabilidad y poniendo principalmente la salud por delante de todo”.En ese sentido, aseveró que “la cuidad tiene que funcionar y tiene que tener ciertas actividades”. Ello respetando primero el sistema de fases que es consensuado entre el Ministerio de Salud de la nación y el Ministerio de Salud de la provincia, y es igual para los 135 distritos del territorio bonaerense.“Ellos son quienes establecen que San Nicolás esté en fase 4, lo cual nos da un límite de cantidad de actividades que se pueden hacer y las que no se pueden hacer, para 160.000 nicoleños. Después está en cada persona quedarse en su casa o ir a hacer esas actividades permitidas. Hay gente que necesita salir a trabajar todos los días. No es que salen porque se quieren contagiar, es porque realmente lo necesitan para sacar adelante a su familia. Hay que ser respetuosos de ello y darle la posibilidad, generando la menor cantidad de inconvenientes y riesgo sanitario posible. El que se quiere quedar en su casa está perfecto también que lo haga”, señaló.Y agregó que, en cuanto a la pandemia, en San Nicolás “hay una situación sanitaria estable” y “somos una sociedad unida”.

Actividad comercial
Respecto de la difícil situación que afrontan los comercios de la ciudad, en el marco de las restricciones generadas a partir de la pandemia, Passaglia comentó: “Fuimos trabajando, por ejemplo, en tratar de que los comercios estén cerrados la menor cantidad de tiempo posible, entendiendo que esto venía para largo. En San Nicolás los comercios estuvieron cerrados 30 días, mientras que en zonas como Capital Federal o Conurbano todavía hay comercios cerrados. Así y todo hubo locales nicoleños que no pudieron volver a abrir, imaginen si los cerrábamos 180 días. Desde el principio tomamos la decisión de acompañarlos, que estén el menor tiempo posible cerrados siempre cuidando la cuestión sanitaria. Ahora consensuamos extender el horario de atención (hasta las 20.30 a partir del 5 de octubre) para que aquel que lo necesite pueda estar más tiempo abierto y cortar a la siesta, al mismo tiempo ampliamos el servicio de transporte y de seguridad. El que quiere seguir trabajando horario corrido podrá hacerlo”.Asimismo, indicó que están llevando adelante conversaciones con comerciantes de la zona sur sobre todo lo que es la puesta en valor de Av. Savio, “porque los queremos incluir”, afirmó. Lo mismo ocurre con los comerciantes de la zona del Santuario para la creación del Paseo de María.“Son obras que se harán en la ciudad junto al trabajo con los comerciantes. El comerciante es parte de la ciudad y nosotros los vamos a estar acompañando siempre desde distintos lugares, sea con obras, con trabajo en conjunto o con puestas culturales para que la gente venga a pasear al centro”, declaró el titular del Ejecutivo local.

Ente del Agua
Por otra parte, frente a la reciente creación de una dependencia destinada al servicio de agua, Passaglia remarcó: “El Ente del Agua es público y el agua de San Nicolás sigue siendo de todos los nicoleños. Lo único que hicimos fue, de todos los servicios que brinda la Municipalidad, darle más importancia al agua, y destinar un equipo de personas dedicada a trabajar para mejorar los servicios del agua, cloacas, y tratamiento de efluentes cloacales. Y hacerse cargo de un problema que venimos arrastrando desde hace más de 70 años que son las cañerías. Los nicoleños tenemos una bomba de tiempo debajo de la tierra. Lo más fácil como intendente era mirar para el costado, pero vinimos acá para enfrentar los problemas y hacerse cargo; es más, hay que cambiar la mayor parte de las cañerías de la ciudad, y no lo vamos a poder hacer de un día para el otro, nos va a llevar mínimo unos treinta años. Eso va a solucionar muchos de los problemas que tenemos hoy, como la falta de presión de agua, el sarro, etcétera”. “El tema de los medidores no está en estudio”, aseguró.Al tiempo que declaró: “Hay un trabajo del Estado municipal que es igualar a los nicoleños de la puerta de la casa para afuera en todos los lugares de la ciudad, que todos tengan agua, cloacas, gas, pavimento, etc. Hoy cada vez son menos los vecinos que viven sobre calles de tierra y vamos a seguir trabajando para mejorar su situación. Tenemos que seguir trabajando para que todos tengan los mismos servicios de calidad”.

Grave accidente en Avenida Illia

Por causas que se tratan de establecer, se produjo un fuerte choque entre una y una bicicleta a la altura del barrio Costa Juncal. La bici estaba al mando de un menor de 12 años, que habría bajado a la ruta desde la vereda sin notar que una motocicleta transitaba por la misma arteria, no dándole tiempo a esquivarlo. El motociclista de 40 años, de apellido Herrera, iba acompañado por una mujer de 29 y ambos cayeron al pavimento, sufriendo golpes leves. La peor parte la llevó el menor de edad que manejaba la bicicleta, quien se encuentra internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital San Felipe con un traumatismo de cráneo, con hundimiento en el parietal izquierdo.