jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°
Inicio Blog Página 12477

LA PUESTA EN VALOR DEL MONTE DE LA ESTACIÓN VA TOMANDO FORMA

El intendente municipal Manuel Passaglia recorrió la obra de puesta en valor del Monte de la Estación, predio donde se ejecuta una obra de refuncionalización con el objetivo de ampliar su uso. “La obra viene avanzando muy rápido y ya se notan los cambios. Muy pronto vamos a poder disfrutar de este hermoso lugar que tenemos los nicoleños”, expresó el intendente Manuel Passaglia a través de un comunicado dirigido a los medios de prensa.
Los trabajos en ejecución están dirigidos a poner en valor el lugar, mejorando las instalaciones y la accesibilidad para los vecinos de barrios aledaños que habitualmente utilizan el monte para la práctica de actividades deportivas o recreativas.
El proyecto plantea la ejecución de una vereda perimetral principal y otra secundaria paralela destinada a la práctica atlética, iluminación y colocación de mobiliario urbano el cual incluye bancos, bebederos y cestos de basura. La iluminación comprende un sistema de luminarias bajas acompañando la vereda principal y otras altas tanto en el sector verde del monte como en las veredas perimetrales que acompañan las calles. La puesta en valor también tiene en cuenta el arbolado del predio con la colocación de nuevos ejemplares y el reemplazo de otros en malas condiciones.

ROBARON SEIS TONELADAS DE CARNE CONTAMINADA CON AMONÍACO

Alrededor de 50 medias reses envenenadas con amoníaco y fluido, que habían sido decomisadas y enterradas para su desnaturalización, fueron robadas.

El momento en que la carne era enterrada en el basural. WEB

Gendarmería Nacional interceptó un camión en Pbro. Daniel Segundo y Avenida del Trabajo, y en la requisa encontraron una importante cantidad de carne contaminada, por lo cual se activó el protocolo para estos fines y la mercadería fue decomisada y enterrada en el basural local para su desnaturalización. En total fueron alrededor de 50 medias reses, lo que representan unos seis mil kilos. El director de Prevención y Seguridad Ciudadana, Javier Garceche, aclaró que el cargamento no llegó a entregarse a ningún comercio local ya que fue interceptado antes. “La mercadería venía contaminada desde el frigorífico de origen (Arroyo Seco), en donde hubo un accidente con amoníaco”, explicó. Esto ocurrió alrededor de las 11 de la mañana del viernes pasado, en tanto, el sábado Garceche recibió llamadas telefónicas de vecinos y presidentes vecinales de los barrios aledaños al basural que daban cuenta de que el material había sido desenterrado. “No salgo de mi asombro”, expresó el funcionario municipal. Ante la situación, alrededor de las 9 del sábado, se contactó con el jefe de Gendarmería –que había llevado a cabo el operativo–, quien se apersonó en el lugar y constató que todo el material había desaparecido. Había sido enterrado en una cava de 4 por 3 metros, por 6 de profundidad. A partir de esa información, Gendarmería junto a personal de la Policía de la URVI cercaron la zona y procedieron a la detención de personas que tenían en su posesión carnes y palas. “Desde el Municipio en conjunto con estas fuerzas de seguridad lo primero que hicimos fue notificar a los vecinos sobre lo sucedido, y a las áreas correspondientes llegado el caso de tener personas con intoxicación por ingerir esta mercadería contaminada”, prosiguió Garceche valorando el rápido aviso de los vecinos. “Nos queda un dolor enorme sobre las condiciones sociales. Nunca debió haber salido del frigorífico, pero preocupa que la gente haya aceptado esta carne con un olor que es intenso aunque se lave. Era amoníaco y fluido, altamente tóxico para el consumo”, dijo y recalcó: “Por nuestra parte nos ocupamos de la prevención para que nadie consuma esta mercadería. Gendarmería se ocupa de buscar a los responsables”, aclaró. Por último, comentó que al parecer, por la magnitud de lo extraído, debieron haber trabajado en el lugar entre 20 y 25 personas. “Estamos viendo si había seguridad en ese horario –estiman que fue durante la madrugada–, porque es imposible no ver a esa cantidad de gente cavando en el lugar”, afirmó.

HACIA LAS LEGISLATIVAS 2021, EL PRO DIO UN PUNTAPIÉ INICIAL DE CAMPAÑA EN SAN NICOLÁS

Dirigentes locales integrantes de la denominada Mesa Pro de San Nicolás mantuvieron un extenso encuentro con Jorge Macri, presidente del Pro en provincia de Buenos Aires. También participó el intendente de Pergamino, Javier Martínez. El primo del ex Presidente también se había reunido con Manuel Passaglia.

Jorge Macri encabezó en nuestra ciudad un encuentro de tinte partidario netamente orientado hacia las elecciones legislativas previstas para este año.

De la redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

Lo consignó EL NORTE: El intendente de Vicente López (y dirigente provincial del Pro y Juntos por el Cambio) Jorge Macri estuvo este martes en San Nicolás. Visitó el Parque Industrial Norte acompañado por el intendente Manuel Passaglia y se reunió con empresarios y emprendedores. Pero más allá de esa agenda con (cierto) corte institucional, el primo del ex Presidente de la Nación también encabezó en nuestra ciudad un encuentro de tinte partidario netamente orientado hacia las elecciones legislativas previstas para este año.
El intendente de Vicente López que ya dejó entrever que aspira a competir en la interna de Juntos por el Cambio para llegar a ser en 2023 candidato a gobernador bonaerense, se reunió en el San Nicolás Plaza Hotel con referentes del Pro en San Nicolás. En sus redes sociales explicó que fue “para poner en común perspectivas e ideas sobre cómo seguir apoyando a emprendedores y comerciantes locales”.
No obstante, el horizonte electoral estuvo muy presente en el encuentro al que también se sumó (en su carácter de referente seccional para todo el ámbito de la Segunda) el intendente de Pergamino, Javier Martínez.
Los nicoleños que participaron del encuentro que se prolongó por espacio de más de una hora y media, fueron quienes componen la denominada Mesa de Conducción del Pro de San Nicolás: María Laura Vásquez (concejala de Juntos por el Cambio), Carlos Fernández, Rubén Cavaleri, Haroldo Zuelgaray (h) y Sebastián Mazzolini. También estuvo presente la concejala María Eugenia Oviedo.
“Se trataron diversos temas vinculados a la organización partidaria local, como así también a la realidad actual provincial y nacional. En este orden hablamos acerca de las diversas propuestas que existen para prevenir la afectación de la pandemia de COVID y el proceso eleccionario que se nos avecina”, contó Mazzolini a EL NORTE.
En su carácter de titular del Pro bonaerense, Jorge Macri viene desarrollando una agenda de encuentros territoriales por diversos distritos de la provincia. La presencia del pergaminense Martínez obedece a su rol –dentro de la estructura del Pro– de coordinación entre los quince distritos que componen la Segunda Sección Electoral.

Corto y largo plazo

En la agenda de corto plazo aparecieron cuestiones formales vinculadas a la participación del Pro en las elecciones de este año: la constitución legal del espacio, una inminente campaña de afiliaciones y, también, la articulación con dirigentes de otros socios políticos que integran Juntos por el Cambio (verbigracia: radicales, lilitos y pichetistas) para la constitución de una Mesa de Conducción de esa alianza en el distrito.
En la agenda de largo plazo, más allá de la intención de Jorge Macri de gobernar la provincia de Buenos Aires, un punto de acuerdo casi irrevocable logrado en el Plaza Hotel puede describirse así (al menos, en los términos en que lo expusieron algunos de los dirigentes locales que participaron del cónclave): “Que en 2023 el candidato a Gobernador de Juntos por el Cambio provenga claramente de la provincia de Buenos Aires, que tenga total pertenencia e identificación con nuestro distrito provincial”. ¿Teléfono para Vidal? Así parece.
En tal sentido, también se habló de “los errores cometidos en el pasado” y la intención de “no repetirlos en el futuro”.
Mazzolini calificó el encuentro como “súper interesante” y consideró que Jorge Macri “mostró ser una persona con una capacidad intelectual muy importante y una gran formación política, como es natural en alguien que desde hace ya 9 años es intendente de Vicente López, donde ha podido hacer una buena gestión, ganando la última elección con el 63 por ciento de los votos”.
Más temprano el primo del ex Presidente de la Nación había visitado junto con el intendente Manuel Passaglia el Parque Industrial Norte (PIN), donde se reunió con empresarios y emprendedores y recorrió, en particular, la empresa de hosting G2K.
“Es una alegría seguir conociendo y acompañando a aquellos que con esfuerzo y dedicación construyen futuro para nuestro país”, escribió Macri en sus redes sociales, al tiempo que expresó su agradecimiento hacia el intendente de San Nicolás “por acompañarnos durante la recorrida”.

JÓVENES VOLUNTARIOS RECORREN BARRIOS PARA CONCIENTIZAR SOBRE DENGUE

La campaña, impulsada por la municipalidad local, llegará hoy a Santa Clara. Se informará a la comunidad sobre las diferentes medidas que se aconsejan para evitar la propagación de la cría del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue.

De la Redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

La Municipalidad de San Nicolás lleva a cabo una nueva campaña de concientización sobre dengue en distintos barrios de nuestra ciudad, donde están presentes jóvenes voluntarios informando a los vecinos.
La campaña comenzó el pasado martes 23 de marzo en barrio La Loma, y continuará hoy en Santa Clara, el martes 30 en Colombini, el jueves 1° de abril en Villa María, el martes 6 en Sironi y el jueves 8 en Avamba’e.
Durante esas jornadas los voluntarios de la Dirección de Juventud charlarán con los vecinos para concientizar sobre el dengue. También se les informará que pueden comunicarse al 147 para denunciar si hay posibles focos.
El Municipio viene trabajando cada año en la prevención, la limpieza y el descacharrizado en los hogares. Para trabajar en la prevención, se informa permanentemente a la comunidad sobre las diferentes medidas que se aconsejan para evitar la propagación de la cría del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue.
Cabe destacar que los jóvenes que quieran participar de los voluntariados, pueden comunicarse a través las redes de la Municipalidad.

La enfermedad


El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Los síntomas son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; picazón y/o sangrado de nariz y encías. Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. Es importante evitar la automedicación.

LOS BONISTAS BUSCAN ACELERAR OTRA OFERTA DE KICILLOF PARA RENEGOCIAR LA DEUDA

La provincia de Buenos Aires está en default desde abril del año pasado, pero sigue sin realizar una oferta formal para renegociar bonos por más de USD 7000 millones. Expertos aseguran que las demandas no provocarán embargos ni otras consecuencias negativas en el corto plazo.

Los bonistas buscan acorralar al gobernador Kicillof. WEB

Las demandas que presentaron dos grupos de bonistas ante la justicia neoyorquina buscan acorralar a la provincia de Buenos Aires para que mejore la propuesta presentada para salir del default, que arrastra desde abril del año pasado. Los acreedores aplicaron misma estrategia con Entre Ríos, y a las pocas semanas obtuvieron una nueva oferta que permitió cerrar la reestructuración. Pero con el gobierno bonaerense la situación luce bastante más compleja.
Según detalló Sebastián Maril, director de Research for Traders, sendas presentaciones ante la justicia neoyorkina “suman un total de tenencias por USD 2100 millones, lo que representa un 29% del total a reestructurar”.
La capacidad de daño de los acreedores, sin embargo, es muy limitada. La causa judicial podría llevar varios años y es nula la posibilidad de embargo de bienes bonaerenses, al menos hasta que se llegue a una sentencia definitiva. Pero no hay otro peligro que acelere los tiempos, más allá del propio interés que pueda tener el propio gobernador, Axel Kicillof, para salir de la cesación de pagos y tratar de recuperar el acceso a los mercados.
El Grupo Ad Hoc indicó que la provincia “debe entablar negociaciones significativas y de buena fe si realmente busca llegar a una solución consensuada”. Enseguida detallaron que los bonistas tienen la intención de proseguir con los procedimientos legales, pero al mismo tiempo siguen “abiertos a considerar propuestas de la provincia que reflejen fielmente la realidad de la situación financiera y económica”.
Desde la provincia indican que las exigencias que hasta ahora presentaron los acreedores son inadmisibles, aunque hace meses que no hay ofertas concretas para llegar a un arreglo. El viernes vence la nueva prórroga para llegar a un acuerdo pero está claro que no hubo avances, por lo que se viene otra postergación.

Tasas

Según señaló el ministro de Hacienda bonaerense, Pablo López, los bonistas demandan cupones superiores a 7,5% como fruto de la futura renegociación. Sin embargo, la provincia estaría dispuesto a pagar sólo 4% anual en dólares. Según señala Maril, el promedio de renegociación de las provincias arrojó nuevos cupones de 6% anual en dólares, es decir que se encontraría sustancialmente por debajo a otras reestructuraciones.
“Desde abril del año pasado, la provincia no ha hecho prácticamente ningún esfuerzo por entablar negociaciones de buena fe con el Grupo Ad Hoc a fin de encontrar una solución mutuamente aceptable y consensuada, a pesar de varios intentos de entablar discusiones de parte del Grupo y sus asesores”, agregaron los acreedores que decidieron ir a litigio.
Según trascendió, hubo “negociaciones restringidas” con uno de los acreedores principales, GoldenTree Asset Management. “Los términos de la reestructuración que la Provincia discutió con GoldenTree, y que se hicieron públicos el 21 de marzo, fueron rechazados por GoldenTree y el Comité Directivo y permanecen muy alejados –agregaron- de los términos que los bonistas internacionales de la Provincia considerarían aceptables”.

Comunicado

Los bonistas que optaron por litigar indicaron en un comunicado que “las acciones hablan más que las palabras y es lamentable que el liderazgo provincial haya optado por seguir un curso de confrontación e incumplimiento con sus tenedores de bonos internacionales en lugar de un camino de negociación y compromiso”.
Además, resaltaron que ocho provincias ya consiguieron renegociar exitosamente sus deudas, aún en un contexto tan complicado para la economía argentina en medio de la pandemia.

EL GOBIERNO RETOMA PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO VACA MUERTA – SAN NICOLÁS

El Ejecutivo nacional reaviva el plan de construir un gasoducto que permita evacuar la producción de Vaca Muerta, desde Neuquén hasta nuestra ciudad. Buscan financiamiento de China, Rusia u organismos multilaterales. El objetivo es desplazar importaciones y evitar la salida de u$s 1100 millones anuales de las reservas del BCRA.

De la redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

El Gobierno sueña con dejar de importar gas licuado en los próximos años, a la par del crecimiento de la producción en Vaca Muerta. El plan oficial es rediseñar la matriz para evitar la salida de u$s 1100 millones anuales de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y generar un ahorro fiscal de u$s 500 millones por cada ejercicio.
“Estaríamos dejando de pagar u$s 6,50 por millón de BTU más el costo de regasificación en el caso del gas licuado o más de u$s 12 de combustibles líquidos para abonar u$s 4,70 en el invierno a los productores locales”, graficó un técnico del Frente de Todos.
Para eso, la administración de Alberto Fernández buscará que China, Rusia u organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financien la construcción de un nuevo gasoducto por unos u$s 2300 millones para evacuar el gas natural que se extrae en Neuquén hasta las inmediaciones de la Ciudad de Buenos Aires, el centro de consumo más importante de la Argentina.
Se trata del mismo proyecto que tenía la anterior gestión y que lanzaron en 2019 el expresidente Mauricio Macri y el exsecretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Éste fue cancelado por el actual Gobierno el año pasado y rediseñado en algunos aspectos.

Hasta San Nicolás

El proyecto anterior se iba a pagar mediante precios que iban a terminar encareciendo el costo para los usuarios o para el Estado, a través de subsidios. En cambio, el nuevo gasoducto que planea el oficialismo para que salga de Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires) y luego llegue hasta San Nicolás, se repagaría mediante tarifas reguladas para el transporte del fluido, con la concesión de Transportadora de Gas del Centro (TGC).
Esta obra no solamente está pensada para aliviar el sistema desde la Cuenca Neuquina sino que también aportaría soluciones a la Cuenca Austral (Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz) y la Cuenca del Golfo San Jorge (norte de Santa Cruz y sur de Chubut).
Con todo, el sistema de gasoductos (que desde Neuquén soporta cerca de 85 millones de metros cúbicos por día -MMm3/d) podría ampliar su capacidad de transporte en más de 35 MMm3/d.
Otras fuentes, no obstante, se animan a hablar de hasta 60 MMm3/d, con obras complementarias de loop y estaciones de compresión a lo largo de los caños troncales que recorren el país, que costarían entre u$s 600 a u$s 800 millones más.
Un loop en el gasoducto iría hacia la Ciudad de Buenos Aires, para las centrales termoeléctricas como las de Central Puerto y las de Enel (Costanera y Dock Sud).
También está en la mira del Gobierno exportar gas al sur del Brasil, aunque creen que hay poco interés de los empresarios industriales de Porto Alegre y San Pablo, pese a que su costo de abastecimiento es cerca de tres veces más caro que en la Argentina.

Paso a paso

El objetivo prioritario es desplazar por completo las importaciones de combustibles líquidos que se utilizan en la generación eléctrica (gasoil y fuel oil) como sustitutos del gas natural en momentos en los que otros sectores (usuarios residenciales y comercios, a los que no se les puede interrumpir nunca el suministro) incrementan su demanda.
Los líquidos son la alternativa más cara de abastecimiento, con costos que superan los
u$s 10 e incluso u$s 12 por millón de BTU.
Lo siguiente será eliminar las compras en el exterior del Gas Natural Licuado (GNL), que comenzaron en 2008 y que llegaron a representar una importante salida de divisas entre 2012 y 2015, una de las razones por las que se instrumentó el cepo cambiario. Para este año, todas las compras de gas licuado sumarían más de u$s 1000 millones.
Las habilitaciones de centrales de energías renovables aportan oxígeno a la matriz energética argentina, que también depende de las lluvias en el norte y centro de Sudamérica para producir energía hidroeléctrica.

EL HOSPITAL MEJORÓ SU GUARDIA PARA ADULTOS

A través de un comunicado, la Dirección del Hospital San Felipe informó que fue refuncionalizada la guardia para atención de adultos.
“La refuncionalización se dio bajo la conformación de un equipo de trabajo que actúe mancomunadamente. El Servicio de Clínica Médica dirigido por el Dr. Andrés Galmes, ahora se conforma por tres áreas: Consultorio Externo que nuclea a todas las especialidades clínicas, cuyo coordinador es el Dr. Javier Zandoli; Guardia General subdividida en Urgencias y Respiratorios (en la cual se incluye la recepción de pacientes con covid) bajo la supervisión de los Dres. Azdrugal Levato y Enrique Ledesma; y Área es la de Internación a cargo de la Dra Carolina Espósito que a su vez es instructora de residentes de Clínica Médica. Articulamos todas ellas para que sea un engranaje activo y eficiente en pos de la mejor atención de los y las pacientes”, detalló el comunicado de la institución sanitaria dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
“Además se ha incorporado a la Sala de Guardia un equipo de ‘triage’ de última generación que cuenta con un otoscopio, un oftalmoscopio y un saturómetro. Entendemos el rol importante que la tecnología aporta a la medicina y celebramos esta inserción al sistema de atención que permite cargar en un software propio datos personales del paciente y sus parámetros, como peso, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, y todo aquello que acelere la adecuada atención del mismo y determine el nivel de gravedad de la afección que presenta”, indicaron.
Cabe recordar que este pasado sábado la Asociación Cooperadora del San Felipe presentó la renovación del Sector del Comedor de Médicos. El objetivo de esa obra fue modernizar un sector que ya tenía 34 años, para que tanto médicos como residentes puedan tener su refrigerio en un ambiente cálido y agradable, acorde a los tiempos que corren.
En una gacetilla de prensa, la cooperadora explicó que “este proyecto, postergado por razones sanitarias, forma parte de las diversas acciones que se vienen realizando por esta Asociación en el Hospital”.

DETUVIERON AL TRAPITO DE LA PLAZA TRAS SER DENUNCIADO POR AGRESIÓN

Una mujer denunció que el joven que limpia los vehículos en la Plaza de la Constitución la agredió cuando no quiso darle dinero. Esta es una situación que se repite a diario y las denuncias se multiplicaron en las últimas semanas. Al arribar la policía el trapito huyó y fue perseguido hasta el interior del Palacio Municipal.

El trapito de la plaza volvió a protagonizar hechos violentos con amenazas y agresiones a automovilistas que no le pagan sus servicios, que en general los realiza en forma inconsulta. Como consecuencia, ayer por la mañana fue detenido luego de una nueva denuncia efectuada por una mujer, la que se sumó a la incontable cantidad de situaciones similares reveladas en los últimos tiempos. Lo llamativo fue que intentó huir de la policía corriendo por la zona céntrica y luego refugiándose en el Palacio Municipal, donde finalmente fue capturado.

“Lamentablemente es desagradable por lo que la gente tiene que vivir”, expresó el oficial Juan Pablo Robledo, jefe de la Patrulla de Intervención Departamental (PID), quien a su vez se manifestó “contento por la detención del personal policial”. Al respecto relató que los efectivos “rápidamente, al recibir un llamado al 911, se dirigieron a la zona céntrica, más precisamente a la plaza, y lograron la identificación de este masculino, ya conocido por la sociedad y por la prevención”.

Detalles

“Este masculino emprendió una fuga por la zona céntrica y se dirigió hacia adentro del Palacio Municipal. También, logró escapar ahí mismo, pero se cerró toda la Municipalidad y se consiguió la detención”, detalló Robledo. En cuanto a las denuncias contra esta persona indicó que “son reiteradas, manifestando las víctimas agresiones hacia el vehículo y hacia la persona. Él pretende que le den dinero a cambio de un servicio de limpiar vidrios y no todos tienen y se pone agresivo. También ha amenazado a funcionarios municipales”.

Cabe recordar que en septiembre de 2018 Ávalos amenazó de muerte al director de Prevención y Seguridad Ciudadana, Javier Garceche, y a uno de sus hijos cuando el funcionario municipal intentó mediar ante las quejas de los vecinos que denunciaron actitudes extorsivas de este sujeto. Ávalos tiene 27 años de edad, y cuenta con variados antecedentes policiales por diversos delitos y padece problemas por adicción a los estupefacientes.

DIÁLOGO CON LA DIRECTORA DEL MUSEO Y BIBLIOTECA CASA DEL ACUERDO: “LO DEL VACIAMIENTO ES UNA TERMINOLOGÍA QUE FALTA A LA VERDAD Y ES BASTANTE MALICIOSA”

“Mi política de gestión se centra en abrir, sumar, crear redes, trabajar con otros públicos. Evidentemente eso molesta. (…) El Museo ya no es un lugar cerrado, estático, para pocos, no es un lugar elitista. Que se nos critique porque no le pudimos prestar un patrimonio de consulta a una persona en particular porque hay un procedimiento en contexto de pandemia, es mucho. Estamos en un gran plan de puesta en valor integral”, marcó Paola Rosso Ponce.

De la Redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

Algunas personas vinculadas a la historia y a la cultura y vecinos hicieron llegar una carta a las autoridades nacionales (publicada por este medio en la edición de ayer) manifestando preocupación por “un vaciamiento de la Casa del Acuerdo en materia de patrimonio y uso para actividades que no tienen vinculación con el Acuerdo de San Nicolás. EL NORTE dialogó con la directora del Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo Paola Rosso Ponce.
“La aparición de esta carta, en esos términos y con esa violencia, desconociendo el trabajo, el profesionalismo de todo el personal de la Casa del Acuerdo me parece una gran falta de respeto. Si la intención era consultar o pedir explicaciones, varios de ellos tienen mi teléfono personal y del Museo, y podrían haber solicitado una reunión. Hay una intencionalidad, hay un cierre que es muy violento hacia un ministro de la Nación. A esas personas siempre el equipo del Museo los atendió muy bien, yo en lo personal también. Si por estar en contexto de pandemia no pudimos brindarle el servicio de consulta, me parece una barbaridad que hagan esto. O porque piensan distinto de lo que debe ser el museo y de lo que debe ser la gestión cultural pública. En todo caso, sentémonos en la mesa y charlémoslo. Se desconoce mi profesionalismo. Yo estoy por concurso, tengo experiencia, antecedentes y conocimiento tanto en el ámbito de la gestión como en el ámbito académico probados. A su vez consulto a otros especialistas y expertos. Justamente mi política de gestión se centra en abrir, en sumar, en crear redes, trabajar con otros públicos. Evidentemente eso molesta. Que no se ponga en valor el trabajo del equipo, me duele. Que se nos critique porque no le pudimos prestar un patrimonio de consulta a una persona en particular porque hay un procedimiento y una normativa en contexto de pandemia por COVID-19, es mucho. Hay que entender que estamos en un gran plan de puesta en valor integral”, sostuvo.

“San Nicolás ganó patrimonio”

La directora del Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo enumeró: “Lo del vaciamiento es una terminología que no solo falta a la verdad sino que es bastante maliciosa. Si hay algo que justamente estamos trabajando en la Casa del Acuerdo, es en poner en valor todo el patrimonio, la Casa Histórica, el edificio histórico, las colecciones de bienes culturales, el archivo documental, la biblioteca y la hemeroteca. Se están realizando inventarios que no se habían hecho nunca, tareas de conservación preventiva. En 2019 estuvo el equipo completo de Conservación de la Dirección Nacional de Museos trabajando con nuestros conservadores sobre los bienes culturales, las pinturas de Cándido López. Vuelven en breve a seguir trabajando para el momento de la reapertura. Se realizó el análisis y expurgo de la hemeroteca, decidiendo profesionalmente cuáles son los tesoros a proteger y accesibilizar a los públicos. Lo que vamos a preservar a nivel hemeroteca serán todas las colecciones y publicaciones periódicas locales. A la Biblioteca del Congreso de la Nación se traspasa –en el marco de un convenio de mutua colaboración– boletines oficiales, diarios de sesiones, de La Nación y La Prensa de las últimas décadas, suplementos especiales de Clarín y La Capital. San Nicolás no perdió patrimonio, todo lo contrario. Los diarios de tirada nacional existen en repositorios digitales que se pueden consultar. Con la Biblioteca del Congreso ampliamos nuestros servicios porque todo el material que cualquier usuario quiera buscar y nosotros no tenemos ni tuvimos, lo pedimos en 24 y 48 horas, y lo tenemos para compartirlo. Podemos digitalizar y microfilmar esos materiales históricos que tenemos que pueden estar muy deteriorados y no se pueden prestar para consulta”.

Posturas contemporáneas

“Hay una diferencia de postura y mirada de lo que debe ser un museo el día de hoy y qué función cumple en la comunidad en la que se encuentra. No objeto miradas. Aclaro que estamos parados en paradigmas muy diferentes porque yo trabajo desde la gestión y mi producción académica. Soy docente en ámbito terciario y en una especialización en la UBA sobre este tipo de cuestiones, y las posturas más contemporáneas que son abiertas, dinámicas, permiten el acceso al patrimonio y a las distintas narrativas que se realicen de los distintos públicos, entendiendo que no hay una única forma de vivir, de vivenciar una experiencia de museo. Es por eso que se hacen programaciones, muy diversas, muy atractivas, de distinta índole, no solo historiográficas. Ahí reside –me imagino– algunos de los comentarios. En la Casa tenemos la ventaja de que la temática de ese hecho histórico que es acordar, nos permite poner en diálogo la mitad del siglo XIX con muchas temáticas de agenda contemporánea. Eso nos permite acercarnos a distintos grupos sociales que conforman la comunidad hoy. La ciudadanía es vasta, heterogénea y diversa. No hay un único tipo de ciudadano o ciudadana. Agradezco enormemente el esfuerzo que el equipo del museo hizo en 2019”, notó y agregó: “Cuando asumí en 2018, la Casa hacía dos años que estaba cerrada al público por los arreglos que se hicieron en cubiertas. Abrimos temporariamente con una intensa programación mensual, diferente, con distintas puestas, con cruces con disciplinas artísticas, talleres para diversas edades y públicos. Eso redundó (están los estudios de público) en la ampliación de público. Hasta ese momento solo venían escuelas, un público histórico pequeño y turistas. Costaba mucho que el nicoleño medio tomara las actividades de la Casa e hiciera el hábito de ir. Y eso empezó a pasar. Son datos reales y concretos. Es un orgullo del trabajo de todo un equipo, en pos de la preservación del patrimonio y el vínculo con la comunidad entendida en un sentido muy amplio. El Museo ya no es un lugar cerrado, quieto, estático, para pocos, no es un lugar elitista. Tiene que ser un lugar que lo habiten todos los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad y de todo el país”.

“Me sorprende esta carta”

Rosso Ponce marcó que las personas que hicieron llegar la carta a los medios de comunicación e hicieron la presentación ante las autoridades nacionales, no se comunicaron con ella en esta ocasión. “Los conozco a la mayoría, algunos han sido en mi gestión y anteriormente, habitués al servicio en archivo y biblioteca. Por eso me llama la atención. Hasta a algunos los he convocado a mesas redondas e invitado a disertar. Vale aclarar que Carlos Franco Martínez ya salió a aclarar que él no firmó, ni siquiera fue consultado para aparecer como firmante”, sumó.
“Por supuesto que la consulta del patrimonio se cortó cuando se cerró la atención al público con la pandemia. Tuve alguna discusión con alguno de ellos. Otro entendió perfectamente y no insistió más. No hay protocolos aprobados para la manipulación de patrimonio por parte del público porque el patrimonio no se puede sanitizar. Asimismo hicimos el esfuerzo, se les buscó y envió información de lo que teníamos digitalizado y lo que podíamos buscar. Estuvimos trabajando todo 2020 con teletrabajo y trabajo en el propio espacio en relación con la preservación del patrimonio. Por eso me sorprende mucho esta carta, a varios los conozco, han sido invitados y convocados”.
“Sería interesante que dejen de desconocer dos puntos importantes: estamos en situación de pandemia, por un lado. Y por otro, el Museo está por iniciar las obras tan esperadas. Si bien estamos cerrados a la atención al público, hemos solicitado el permiso para abrir la Casa como Monumento Histórico Nacional. Además de que el equipo del Museo no hemos dejado de trabajar durante todo 2020 en la preservación del patrimonio, investigación, conservación, registro y documentación e inventario, entre otras actividades como son las relacionadas con redes para mantener el vínculo con los diferentes públicos del Museo”, concluyó.

ESEVERRI HABLÓ SOBRE LA CASA DEL ACUERDO: “ESTAMOS PREOCUPADOS”

Tras la carta enviada al Ministerio de Cultura de la Nación, uno de los firmantes, Ricardo Eseverri, manifestó que la realizaron por “miedo” a no saber qué va a pasar con los archivos de la Casa del Acuerdo. Se trata de diarios y periódicos que pueden ser consultados en otros respaldos, tales como La Nación o los suplementos de algunos años de Clarín. Todo lo local sería conservado.

El historiador José Ricardo Eseverri se refirió a la Carta por la situación de la Casa del Acuerdo. (Foto archivo)

De la Redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

Es de público conocimiento la carta elevada al Ministerio de Cultura de la Nación, la cual expresa preocupación por las distintas situaciones que se vieron en los últimos años en la Casa del Acuerdo, principalmente por el “ultrajante despojo que se realiza a la casa histórica del material aportado por los nicoleños y que no consentimos en modo alguno”.
La misma está dirigida al ministro de Cultura de nuestro país, Tristán Bauer, y a la directora nacional de Museos, María Isabel Baldasarre. Se esbozan distintas cuestiones, como por ejemplo la “poca colaboración de los directivos del Museo para con los historiadores”. Está firmada por algunos historiadores, vecinos y personalidades de la cultura.
Al respecto del particular, Ricardo Eseverri, historiador y uno de los firmantes, dialogó en el programa “Pablo Sin Vueltas” que emite Radio City FM 88.7 (lunes a viernes a las 7:00). Explicó entre todas las cuestiones que la carta fue más por mera preocupación y una falta de diálogo con los directivos sobre algunos hechos que estuvieron viendo en los últimos tres años.

Preocupación

“El planteo que hacemos es un grito de preocupación, porque se está perdiendo, se está regalando, se está vaciando de contenido lo que es el archivo de la hemeroteca. Se ha perdido toda la colección de diarios de La Nación, Clarín, La Prensa, etc.”, afirmó Eseverri.
“Las colecciones de los diarios que estoy mencionando las pasaron a la Biblioteca del Congreso de la Nación. Lo que no se entiende acá es que la directora es una simple administradora, porque el patrimonio es de los nicoleños. Será un Museo Nacional, pero el patrimonio es de todos los nicoleños”, agregó el firmante de la carta.
En ese sentido, Eseverri marcó que “esos diarios que sacaron de la Casa del Acuerdo fueron donados por los nicoleños. No es que el Museo los compró, sino que hubo nicoleños que se tomaron el trabajo de regalar esos diarios para que quede en el archivo”.
Otro de los puntos que marcó el historiador es que esas colecciones estaban aquí en la ciudad desde hace muchísimos años, inclusive desde los años 30. “Si bien es cierto que hay respaldo de todo eso en los archivos de Diario La Nación o La Capital de Rosario, antes estaban al alcance de la mano en la Casa del Acuerdo”, agregó Eseverri.
“El problema más grande es que nadie sabe acá lo que va a suceder con los elementos valiosos que tiene el Museo. Necesitan hacer lugar y por eso hacen desaparecer la hemeroteca. Tengo entendido que todo lo local se conserva, pero no se sabe qué puede pasar”, arrojó Eseverri.

Alarmas

“El problema acá es que hay gente que se cree dueña del patrimonio. Nosotros estamos de paso, pero la ciudad queda, por suerte. Estamos perdiendo lo que es de todos los nicoleños, que se logró reunir a lo largo de muchos años”, manifestó Eseverri.
“El Museo y el archivo de la Casa del Acuerdo es una biblioteca especializada. Es un Museo histórico y no de cualquier época, sino de la Reorganización Nacional. Es único en el país. No se preserva, no se cuida, no se enseña. Si vos vas a una consulta, no te atienden, no hay lugar, están de vacaciones”, afirmó Eseverri.

Museo y Biblioteca

“Hace más de un año que el Museo y la Biblioteca están cerrados a todo tipo de actividades. Y las mínimas que se realizaron, poco tuvieron que ver con el objetivo primordial de su creación”, afirma el texto con preocupación y continúa: “Tampoco hay voluntad por parte de la Dirección del Museo y Biblioteca en colaborar con los ciudadanos, que por múltiples razones necesitan de los servicios que supuestamente debería ofrecer el Estado nacional a sus habitantes. Todo independientemente de los protocolos que coincidimos deben aplicarse a partir de la pandemia”. Sobre el vaciamiento de la Casa de Acuerdo, la carta afirma que “con la excusa de protocolizar un ‘nuevo guion’ vemos espantados el ultrajante despojo que se realiza a la casa histórica del material aportado por los nicoleños, y que no consentimos en modo alguno. Sr. ministro, queremos recordarle que el ‘guion’ ya existe y lo escribieron los próceres de la argentinidad. El caso de la Hemeroteca es preocupante: su material está siendo cuasi confiscado y enviado a la Biblioteca del Congreso Nacional”.