A 69 AÑOS DE LA MUERTE DE EVITA

El 26 de julio de 1952 moría María Eva Duarte, “Evita”, quien en 1945 se había casado con el General Juan Domingo Perón y lo acompañó en su gobierno realizando una extensa obra de trabajo social. Desde la Fundación Eva Perón, que ella misma creó en 1948, promovió el establecimiento de escuelas, hogares de ancianos, una ciudad infantil, colonias de vacaciones. Impulsó, asimismo, la participación de las mujeres en la vida política y fue una ferviente promotora del voto femenino.

Se cumplen hoy 69 años del fallecimiento de Eva Duarte de Perón. Evita, quien murió a los 33 años a causa de un cáncer de útero, fue una de las mujeres más influyentes de la política argentina, y despertó pasiones y críticas en su paso por el poder. Nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos.

De origen humilde, migró a los quince años a la ciudad de Buenos Aires, donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta.

Un año más tarde conoció a Juan Domingo Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en un acto relacionado con la ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan. El encuentro ocurrió, supuestamente, en el famoso estadio Luna Park. Ya casada con él, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo.

Sufragio femenino

En 1947, impulsó y consiguió la sanción de la Ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida a través del artículo 39 de la Constitución de 1949.

Fundó el Partido Peronista Femenino, que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carecientes.

La fundación Eva Perón construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales, y se constituyó en vínculo directo entre Juan Domingo Perón y los sindicatos. En 1951, debido a las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento, presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a la vicepresidencia.

Enfermedad

La enfermedad de Evita comenzó a evidenciarse en enero de 1950, cuando fue operada de apendicitis. Allí se detectaron los primeros síntomas del cáncer que la aquejaba.

“Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación”, se indicó el 26 de julio de 1952 en un comunicado oficial.