miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

AES: treinta años de una historia que crea futuro

AES ANUNCIÓ UNA INVERSIÓN DE UNOS US$ 80 MILLONES PARA HACER UNA AMPLIACIÓN DE 50 MW

En 1993, AES Corporation adquiere la planta de generación de energía térmica en San Nicolás. Actualmente está presente en cuatro provincias: Salta, San Juan, Neuquén y Buenos Aires. En territorio bonaerense tiene tres plantas: Central Térmica San Nicolás (la planta más versátil del sistema, porque puede quemar todos los combustibles, de 675 MW), AES Paraná (también en San Nicolás, de ciclo combinado y 845 MW), y en Tornquist posee su segundo parque eólico, de 100 MW.

De la Redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

En Argentina, AES está presente en cuatro provincias. Tiene tres plantas de generación en Salta: la planta térmica TermoAndes (645 MW de capacidad instalada) y dos plantas hidroeléctricas, Cabra Corral y El Tunal, que suman 110 MW. En San Juan, posee Central Térmica Sarmiento (una planta de 33 MQ) y Ullum (central hidroeléctrica de 45 MW). En Neuquén están la central hidroeléctrica Alicurá (1.050 MW de capacidad instalada) y el Parque Eólico Vientos Neuquinos, de 100 MW, el único de la provincia, que fue construido durante la pandemia en 2020. Y en la provincia de Buenos Aires tiene tres plantas: Central Térmica San Nicolás (la planta más versátil del sistema, porque puede quemar todos los combustibles, de 675 MW), AES Paraná (también en San Nicolás, de ciclo combinado y 845 MW), y en Tornquist posee su segundo parque eólico, de 100 MW. Para este año, AES anunció una inversión de alrededor de US$ 80 millones para hacer una ampliación de 50 MW.

En 2006, AES anunció una inversión de 30 millones de pesos para ampliar la capacidad de generación de obras en cuatro bloques. Ese año llegó a 1.550.000 horas-persona de actividad sin pérdidas de días de trabajo y generó 2.000 GWh.

Entre los hechos más destacados de la historia de AES Argentina se encuentran:
1993: AES Corporation adquiere la planta de generación de energía térmica en San Nicolás.
1995: Inicia la concesión de las plantas hidroelécticas Cabra Corral y El Tunal
1996: Adquisición de la planta de energía térmica Sarmiento.
1996: Comienza la concesión de la planta hidroléctrica Ullum.
1999: Las plantas de generación de energía térmica Termoandes y El Tunal comienzan la operación.
2000: Inicia la concesión de la planta hidroeléctica Alicurá.
2001: Comienza la operación la planta de generación de energía térmica AES Paraná.
2010: Las plantas de generación térmica San Martin y Belgrano comienzan sus operaciones.
2016: Empieza su operación la planta de generación térmica Guillermo Brown.
2019: El parque eólico Vientos bonaerenses y el almacenamiento de baterias de Central Térmica San Nicolás comienzan sus operaciones.
2020: El parque eólico Vientos Neuquinos inicia sus operaciones.

Construcción y privatización

La historia de la Central Térmica San Nicolás comenzó en 1950 con el proceso de licitación llevado a cabo por el Estado Nacional y su construcción.

Originalmente, cuando solo poseía cuatro generadores instalados por empresas de origen alemán, se la denominaba “Super Usina” y comenzó su operación en 1957 con 300 MW.

A fines de 1992 se realizó el primer acto de apertura de sobres correspondiente a la privatización de la Central Termoeléctrica San Nicolás. Fue en 1993, cuando AES, al adquirir Central Térmica San Nicolás aquel 18 de mayo, realizó su primera inversión fuera de los Estados Unidos. El consorcio ganador tuvo como nombre “Inversora San Nicolás S.A.”, y lo conformaban la estadounidense AES con un 81% y la constructora argentina Ormas con un 19%. Esta sociedad adquirió entonces el 88% del paquete accionario de Central Térmica San Nicolás de Agua y Energía, mientras que el 12% restante quedó para los trabajadores en función del Programa de Propiedad Participada.

Posteriormente, antes del acto de traspaso de propiedad se sumaron al consorcio otras dos firmas estadounidenses: CMS y CEA. Pero tal como lo establecían los pliegos, AES y Ormas debían mantener el 51% del paquete accionario.

La historia de la Central Térmica San Nicolás comenzó en 1950 con el proceso de licitación llevado a cabo por el Estado Nacional y su construcción. Fue en 1993, cuando AES, al adquirir Central Térmica San Nicolás aquel 18 de mayo de 1993, realizó su primera inversión fuera de los Estados Unidos.

El acto

El acto en que los nuevos dueños privados tomaron posesión efectiva de la Central Termoeléctrica se realizó el 18 de mayo de 1993 a las 15:00 en el Salón de los Espejos ubicado en el 9º piso del edificio que la empresa Agua y Energía tenía en la Capital Federal (sobre calle Leandro N. Alem 1134). Allí se dieron cita las más altas autoridades de Agua y Energía, encabezadas por su Interventor, Licenciado Eduardo Andrés Parizzia, y la plana mayor del consorcio que pasaba a conducir la unidad de generación. Entre los directivos presentes en aquel momento se encontraban el Presidente del Directorio, Francisco Eduardo Bobadilla, y el Sr. Juan Carlos Losteau Bidaut (representante del consorcio ganador).

En 2006 anunció una inversión de 30 millones de pesos para ampliar la capacidad de generación de obras en cuatro bloques. Ese año llegó a 1.550.000 horas-persona de actividad sin pérdidas de días de trabajo y generó 2.000 GWh.

A esa inversión le siguieron otras, y numerosos proyectos: dinámica que se mantiene en la actualidad.