TENSA ESPERA ANTE EL RECLAMO DE LA UTA

Aún no hay respuesta al reclamo planteado por el gremio no solo en la cuestión salarial sino también con la vacunación. El martes será un día decisivo para el transporte público en San Nicolás puesto que si no hay acuerdo, tampoco habrá servicio. Los choferes de Córdoba iniciaron un paro por tiempo indeterminado.

El gremio que nuclea a los choferes del transporte público del interior dio una tregua de 48 horas para destrabar la situación como muestra de buena voluntad orientada a resolver el conflicto. La semana pasada ya hubo un paro de 48 horas en San Nicolás como en otras ciudades del interior del país, en respuesta a la exigencia de los trabajadores de obtener un aumento salarial similar al de sus pares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Por su parte, los empresarios piden más subsidios para el sector, de lo contrario advierten no poder otorgar el incremento salarial.

Por estas horas, se espera una definición al planteo del gremio quienes dicen estar durante todo el día con el teléfono abierto para solucionar el conflicto.

Desde la Federación de Transporte Automotor para Pasajeros (Fatap) advirtieron que peligran las empresas del sector y 30.000 puestos de trabajo, ante un «reparto inequitativo de subsidios con respecto al AMBA. «Resulta materialmente imposible pactar ningún tipo de ajuste salarial más allá de la legitimidad del reclamo, dado que el transporte del interior del país no está en condiciones siquiera de garantizar el cumplimiento de las escalas salariales vigentes, y menos aún de afrontar los costos de operación del sistema», remarcó la Fatap a través de un comunicado.

Tomás Lencina, secretario general de la seccional San Nicolás de UTA, remarcó que “hemos tenido una reunión con varios ministros de Nación, expresando lo que se pide. La UTA busca el diálogo, no pretende llegar a las medidas de fuerza. Nuestro objetivo es dar respuesta a los trabajadores, no solo en el tema salarial sino también con la vacunación”.

“La intención es encontrar una salida a este conflicto. El Estado nacional tendrá que comprender la diferencia que hay entre el AMBA y el interior. Las cámaras empresarias dicen que no pueden seguir así y no podemos dejar de lado que detrás de cada trabajador hay una familia. Hay que ser inteligentes y luchar para no causar mayor daño. Acá hace falta equilibrio y responsabilidad. De lo contrario estaríamos equivocándonos los dirigentes al complicarle la vida a los trabajadores”, aseguró Lencina.

La UTA paralizó este sábado el transporte urbano de Córdoba. La medida es por tiempo indeterminado y afecta a los colectivos urbanos de la Capital. La seccional cordobesa había informado que la medida de fuerza es por el “incumplimiento” del pago de salarios.

“Último plazo”

La UTA pospuso hasta el martes la definición sobre una posible medida de fuerza que podría afectar a todo el transporte público del interior del país. Mediante un comunicado, el gremio de choferes indicó que “habiéndose convocado a audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación para el próximo martes 8 de junio, a fin de resolver los pedidos sindicales, se ha resuelto el otorgamiento de un último plazo de espera hasta la referida audiencia”.

Hasta ahora, la situación estaba frenada ante la ausencia de ofertas concretas para el gremio. Pero la reunión del miércoles entre los gobernadores y funcionarios provinciales con el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, terminó con dos compromisos por parte del funcionario: estudiar un aumento de los subsidios y la declaración de la emergencia en los sistemas de todas las jurisdicciones del interior del país.

Los gobernadores Jorge Capitanich (Chaco) y Gerardo Morales (Jujuy) fueron los que realizaron los planteos más fuertes al ministro: más subsidios por parte del Estado nacional y una ley de emergencia que permita recuperar los aportes tal y como estaban hasta 2018.

Guerrera aceptó estudiar esos pedidos, y se habría lanzado una cifra de incremento de subsidios: 30 por ciento más. Eso implicaría elevar los 1600 millones actuales a poco más de 2000 millones, a repartir entre las jurisdicciones fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Para ello, el ministro debería conseguir la autorización para acelerar la ejecución de los 20.000 millones de pesos presupuestados para todo el año, y luego solicitar una ampliación presupuestaria. Pero esa posibilidad sigue siendo insuficiente, según el cálculo que hacen en el gremio UTA y en el sector empresario nucleado en Fatap. “Como mínimo”, la cámara empresarial pide 4000 millones de pesos mensuales.