SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA: JUDICIALES PRESENTAN RECLAMOS

La Asociación Judicial Bonaerense exige a la Suprema Corte y a la Procuración, la creación de lactarios en todos los departamentos judiciales y del área de políticas de género con participación del sindicato.

“En el marco de nuestra licencia por lactancia, las trabajadoras tienen derecho a ausentarse una hora durante la jornada laboral para alimentar a su hija o hijo en período de lactancia. Ese derecho puede ser ejercido durante el primer año de vida de la o el lactante. La licencia puede ser utilizada por la o el progenitor no gestante si acredita que es la persona encargada de la alimentación del niño o niña”, recordó en diálogo con EL NORTE la secretaria General de la AJB San Nicolás Analía Maiztegui.

Cuestiones pendientes

El gremio judicial le exige a la Suprema Corte y a la Procuración General “la implementación de un ámbito de discusión con participación del sindicato en el que se diseñe toda la política tendiente a la equidad e igualdad de género y a evitar la discriminación y las violencias, y en ese marco discutir un nuevo régimen de licencias que contemple las necesidades de los nuevos modelos de familia desde una perspectiva de género y de respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

“Si bien a partir de la iniciativa de la AJB se ha logrado un avance con la puesta en funcionamiento de los lactarios de San Martín, Dolores y Morón, para que todas las trabajadoras judiciales puedan hacer efectivo el derecho a la lactancia es necesaria la creación de lactarios en la totalidad de los departamentos judiciales”, señaló Débora Bertone, secretaria de Géneros e Igualdad de Oportunidades de la AJB.

Consignas y derechos

La “Semana Mundial de la Lactancia” fue instaurada en 1992 por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF con la finalidad de brindar información de importancia para decidir la alimentación de las y los recién nacidos. Este año, bajo el lema “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida”, se centrará en la importancia de evitar la discriminación de las personas gestantes en todos los ámbitos, ofreciendo apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de igualdad y programas socio sanitarios basados en la evidencia.

La reducción de la mortalidad infantil, la protección contra enfermedades infecciosas y crónicas, la promoción del desarrollo emocional y cognitivo, además de la protección de la persona gestante son solo algunos de los beneficios de la lactancia.

Esta información es sumamente importante para que las mujeres y personas gestantes puedan decidir de qué forma nutrir a sus hijos e hijas y además que esa decisión no se encuentre condicionada por los mandatos sociales asignados, sino que sea producto del deseo y la elección consciente de hacerlo.

En el ámbito laboral es fundamental garantizar el pleno goce de la licencia por lactancia, como así también que las trabajadoras cuenten con espacios especialmente acondicionados para amamantar, para la recolección, el almacenamiento y el transporte al hogar de la leche extraída durante la jornada laboral, en un medio seguro. Desde el sector judicial marcan que “al momento de volver a la dependencia, muchas trabajadoras abandonan la lactancia como consecuencia de las presiones ejercidas por sus superiores”.