SALUD MENTAL: “AVANCES PARA UNA CONSTRUCCIÓN QUE PONGA EN EL CENTRO EL CUIDADO DE LAS PERSONAS”

Presentación de la mesa interministerial de Salud Mental.

En virtud de los debates públicos que se han desarrollado sobre temas de salud mental, formas de abordajes de los padecimientos y políticas estatales, la Provincia de Buenos Aires se propone a destacar algunas cuestiones:

“Es necesario inscribir los padecimientos en salud mental de la población en el marco de estrategias integrales de cuidados de la salud, tanto para las personas que atraviesan ese tipo de padecimientos, como de su entorno y de la comunidad en general. Algunas de estas situaciones pueden revestir carácter de urgencia en salud mental, deben pensarse desde la complejidad y requieren de un abordaje sanitario articulado con otras áreas estatales.”

La Ley Nacional de Salud Mental sancionada por aprobación unánime en el año 2010 tiene adhesión de la Provincia de Buenos Aires a través de la Ley N° 14.580. Fundamentalmente es una Ley de protección de derechos y es la herramienta legal que ordena la atención en salud mental en el país.

La norma dedica capítulos específicos al abordaje en salud mental e indica que las internaciones son consideradas el último recurso, cuando no hayan resultado otros abordajes de carácter ambulatorio bajo diferentes modalidades posibles. Una, de carácter voluntario, en la que interviene un equipo interdisciplinario de salud que expresa de forma clara y asequible los objetivos y estrategias que se llevarán adelante en el proceso de atención de la persona. Otra, de carácter involuntario, donde el equipo de salud evalúa que hay una situación de riesgo cierto e inminente para la persona o para terceros, y define la internación como un recurso excepcional, en casos que aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en otros entornos.

Desde la subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud de la cartera sanitaria bonaerense entienden que resulta fundamental profundizar los procesos de capacitación permanente del personal sanitario, así como de todas las carteras estatales y otros actores claves intervinientes, para el abordaje de los procesos de atención en materia de salud mental y consumos problemáticos, en vías de garantizar la protección de derechos a lo largo de toda la trayectoria de vida de las personas que presenten alguna situación que requiera atención.

Desde la provincia mencionan que se “está trabajando en una transformación profunda del modelo de atención en salud mental atendiendo a todas estas particularidades. Por esta razón se creó la Comisión Provincial de Salud Mental y Consumos Problemáticos en la órbita de jefatura de Gabinete de Ministros, con participación de 10 ministerios para el desarrollo de políticas públicas integrales. Este nuevo espacio de trabajo fue presentado el 5 de julio de este año por el gobernador Axel Kicillof”.

En la misma línea, desde el Ministerio de Salud de la Provincia informan “Estamos realizando una serie de acciones, tales como la conformación de equipos interdisciplinarios de urgencias en 37 Hospitales Provinciales con la incorporación deprofesionales del campo de la salud mental (psiquiatras, psicólogos/as y trabajadores/as sociales), también estamos conformando equipos móviles territoriales para ofrecer como soporte a los hospitales y aportar al trabajo en las comunidades. Por otra parte, además, nos encontramos en un proceso de trabajo de ampliación y creación de dispositivos intermedios como Centros de Día abiertos a la comunidad para personas que presenten alguna situación de salud mental y/o consumos problemáticos, contención de situaciones complejas y continuidad de cuidados de quienes han transitado un episodio agudo que haya requerido internación”.

Además desde el organismo provincial agregan “del mismo modo, se está trabajando con los 149 dispositivos pertenecientes a la Red Provincial de Salud Mental y Consumos Problemáticos en la mejora de los procesos de trabajo, en vías de construir mayor proximidad con las comunidades donde se encuentran insertos territorialmente. Desde el ministerio de Salud promovemos una atención de la salud mental libre de estigmas, bajo las premisas de garantizar accesibilidad y equidad, incorporando estrategias de reducción de riesgos y daños con la población usuaria de drogas”.

Por otro lado se comunica que se puso en marcha una línea telefónica gratuita (0800-222-5462) atendida por equipos de profesionales en salud mental para acompañamiento y asistencia a toda la población de la Provincia que lo requiera y creamos un programa de infancias y juventudes para la implementación de políticas públicas de atención y cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes.