PREOCUPACIÓN DEL AGRO DEL NORTE DE LA PROVINCIA: “Cientos de productores no podrán realizar la próxima siembra y dejarán la actividad”

Los ruralistas de nuestra región manifestaron en una carta abierta, las dificultades con que se encuentran al tener que “comprar los insumos necesarios luego de cosechas nulas o escasas”, sumado al 35% de retenciones a la soja y la carga impositiva.

De la Redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

Los productores agropecuarios del norte de la provincia de Buenos Aires calificaron a la cosecha que comienza de “muy pobre”. Además de los factores climáticos, refieren al costo de los insumos, las retenciones a la soja y la carga impositiva.
“La cosecha que comienza es la tercera muy pobre en la zona, debido a que la media de lluvia esperada es de 1100 mm anuales. En 2018 fueron 120 menos, en 2019, 230 y en 2020 la situación se agravó ya que faltaron 450 mm de agua respecto del valor de referencia inicial. Así, la cosecha del presente año es pésima, con rendimientos que no cubren los gastos de los insumos utilizados para la siembra, tanto en soja, maíz y sorgo. La llamada cosecha gruesa. A esto debe agregarse que la cosecha fina de verano (trigo) fue muy pobre y consumió los últimos restos de humedad, por ello los cultivos de segunda, es decir, la siembra sobre rastrojo de trigo se perdió completamente”, analizaron mediante un comunicado.

Insumos

El sector explicó que los pequeños productores, que son mayoría en el norte de la provincia de Buenos Aires, dependen de las cosechas y en estas condiciones, se ven imposibilitados de continuar en la actividad. “Dado los malos resultados de 2018 y 2019, hemos sembrado, pactando pagar los insumos al levantar la cosecha 2021, con el costo de intereses mediante”, sumaron.
Los ruralistas se preguntan en la carta abierta cómo volver a sembrar, si no pueden “pagar las deudas por los insumos anteriores”, quién le proveería “para volver a sembrar si no puede saldar los insumos de la cosecha anterior”. Y proponen graficar la cuestión de los valores de la soja comparativamente. “El valor de la soja por tonelada en EE. UU., Brasil, Paraguay y Uruguay ronda los 500 dólares. En Argentina U$S 325, cotizados al valor del dólar oficial de
$ 93. Mientras que los insumos para la siembra se pagan al valor del dólar libre, ya que el Gobierno argentino no entrega dólares oficiales para la importación de insumos. Aquí tenemos un factor, que en épocas malas como la presente agrava significativamente la situación”, detallaron.

“Momento de pobres cosechas”

“Los factores climáticos son una constante conocida y sufrida por los hombres y mujeres que trabajan la tierra durante generaciones. Comprar los insumos necesarios para sembrar a precio considerablemente más alto que el valor de cobro de la cosecha en años en que las condiciones climáticas trajeron cosechas nulas o escasas, el 35% de retenciones a la soja, sumado al resto de la carga impositiva, implica que cientos de productores no podrán realizar la próxima siembra y dejarán la actividad, siendo la mayoría de ellos tercera o cuarta generación de agricultores, pymes familiares que mueven directa e indirectamente la economía de los pueblos rurales”, indicaron y concluyeron: “Si algo hemos aprendido todos, en esta difícil situación de pandemia global, es que el desarrollo de las comunidades rurales, los pequeños y medianos pueblos del interior tienen la capacidad de convertirse en un entorno sustentable y saludable para sus habitantes, siendo una alternativa válida para la inmigración interna hacia las grandes urbes, especialmente para los jóvenes. No obstante, para que esto suceda, no basta con desearlo, es necesario propiciar el afincamiento, estimulando la producción agropecuaria, de la que estas comunidades dependen. En este momento de pobres cosechas, una medida es devolver el 35% de retenciones para al menos poder realizar la próxima siembra. No ahoguemos la producción agropecuaria, y con ella el crecimiento y bienestar de las comunidades del interior”.