miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

POR LA BAJANTE HISTÓRICA YACYRETÁ ABRIRÁ SUS COMPUERTAS, PERO NO AFECTARÁ A SAN NICOLÁS

LA FLORA Y LA FAUNA SIGUEN GRAVEMENTE AFECTADAS

La represa hidroeléctrica Yacyretá (argentino-paraguaya) abrirá sus compuertas por la histórica bajante del Paraná, pero la medida no se notará en la altura del río frente a San Nicolás. En diálogo con EL NORTE, Jorge Liotta, licenciado en Ciencias Biológicas, explicó cómo afecta esta bajante a la flora y fauna de nuestros humedales.

De la redacción de El Norte
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Comúnmente el agua almacenada en Yacyretá es descargada en los meses posteriores a mayo, durante el denominado “período seco”. Pero ante la grave situación provocada por la bajante histórica, y ante la necesidad del tráfico fluvial comercial, se decidió anticipar esta apertura de las compuertas en los próximos días. Esta será la cuarta vez que se realizará esta operación denominada “ventana de navegación” durante la bajante.

“La medida no va a generar un gran cambio en el nivel en general del Paraná, y el crecimiento durará muy pocos días”, manifestó el subsecretario de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Gustavo Villa Uría, en diálogo con los medios.

Villa Uría detalló que el aumento de los caudales “va a garantizar la navegación de barcazas hasta Confluencia (Corrientes), que es hasta donde ocurre el mayor inconveniente por la escasa profundidad del río”.



.

Y agregó: “Para Paraguay implica una ventana de navegación y para nosotros (Argentina) es una ventaja en la generación de energía”.

En cuanto a qué hace falta para que crezca el río, señaló: “Seguimos siendo dependientes muy fuertemente de las lluvias, y no están ocurriendo”.

Además, advirtió que “el panorama no presenta señales de cambio al menos hasta fin de año”.

Sin soluciones cercanas

Jorge Liotta, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Sur y especialista en Ecología Acuática Continental por la Universidad Nacional del Litoral, siendo además encargado del Museo de Ciencias Naturales “P. Antonio Scasso” de San Nicolás, explicó a nuestro medio el grave problema que está generando la bajante histórica a la flora y fauna de la región, entendiendo que esta medida que se tomará en la represa no cambiará la situación actual. “Que Yacyretá largue agua no tiene una influencia a la flora y fauna nuestra. Para generar una modificación acá hace falta que haya durante meses un nivel de agua que está metros por encima de lo que está ahora. No se puede pretender que un evento puntual de pocos días y de un aumento relativamente importante de caudal pueda resolver la situación. Esto tiene más importancia respecto a la cuestión del comercio, la navegación y las tomas de agua de las localidades, pero para la flora y fauna, no”, explicó.



.

“Para que tengamos una normalidad en la región todavía faltan varios metros. Hoy en día estamos entre 0 y 0,50 que sube y baja por el viento, por la sudestada, cuando un nivel medio debería estar por encima de los dos metros y medio. Para que se inunde todo el sistema y crezca dos metros de agua tienen que llover muchos milímetros en la cuenca alta, lo que no está previsto para los próximos meses según el registro nacional del agua que saca reportes de lo que se puede esperar”, agregó.

Fauna

Respecto a cómo afecta esta bajante la diversidad de la fauna en la región, dijo: “La bajante viene ya desde hace dos años y medio con algunos repuntes en el verano del 2020-21, pero la mayor cantidad del tiempo ha estado por debajo del nivel, provocando que lagos y lagunas quedaran con niveles de aislamiento por los cortes de agua de las lagunas, ya que sus conexiones están secas. En la fauna acuática tiene mucha importancia porque hace que los bichos que estén en las mismas queden aislados, eventualmente estas se secan y se dan mortandades y aumento de otros depredadores. Además en el verano el calor es mucho mayor porque el agua es más playa y se calienta más rápido, como en el invierno que se enfría por demás. En el río hay menos caudal y hay afectación al comportamiento de muchas especies de peces”.



.

Sobre los animales terrestres, explicó: “En el caso de los animales terrestres, por más que estos sean ambientes dominados por el agua también se da afectación, ya que muchas especies, como aves, carpinchos, ciervos, tienen una pérdida de refugios o comida en ciertos casos. Pero también se da al revés, ya que al estar el agua más baja muchos ambientes quedan conectados y eso habilita la dispersión de especies que generalmente no se daba. Por ejemplo, aparecen ahora más registros de gatos monteses o ciervos exóticos que se pueden dispersar más porque están conectados los ambientes terrestres”.

También se refirió a los incendios que se propagan más fácil cuando hay bajante: “Respecto a las actividades humanas hay que tener en cuenta los incendios que es una consecuencia directa de la bajante del río. Lo que habilita esto es que un fuego que se prende en zona de islas, que habitualmente es frenado por una laguna, un bañado o arroyo, ahora, al no estar esos ambientes se puede propagar mucho más rápido y mucho más lejos que una época normal. Es una de las razones por la que tenemos varios incendios que sí afectan directamente a la flora y la fauna”.



.