miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Movilidad jubilatoria: el kirchnerismo y la oposición dialoguista unificaron sus posturas y encaminan la votación

Se tratan cinco dictámenes con cambios sobre la fórmula de movilidad previsional.

La Cámara de Diputados está discutiendo una nueva fórmula de ajuste de pensiones con el objetivo de mejorar los ingresos de los jubilados y pensionados de la ANSES tras las pérdidas del primer trimestre del año.

A medida que los diputados de diferentes partidos exponen sus puntos de vista, todas las miradas están puestas en la votación que se espera después de las 22:30 horas. Después de intensas negociaciones, el kirchnerismo y los bloques opositores dialoguistas lograron un acuerdo para unificar sus propuestas en un dictamen conjunto.

Los líderes de los principales bloques de la oposición llegaron a un acuerdo después de prolongadas conversaciones detrás de escena en el recinto. Esta unificación de propuestas tiene como objetivo ofrecer una alternativa a la fórmula establecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274 del Gobierno, que ha recibido críticas de diversos sectores.

La sesión comenzó tras más de cinco horas de homenajes y cuestiones de privilegio, con un quórum logrado por Unión por la Patria (UP), la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica, Innovación Federal y el Frente de Izquierda. La Libertad Avanza y el PRO se incorporaron más tarde, cuando el presidente de la Cámara, Martín Menem, habilitó la sesión.

Durante el debate, Ricardo Herrera e Itai Hagman, de UP, destacaron la necesidad de no usar a los jubilados como “variables de ajuste” y criticaron el DNU del Gobierno. Herrera subrayó que “es inadmisible que el éxito de este modelo dependa pura y exclusivamente del ajuste a los jubilados”. Hagman, por su parte, mencionó que el gasto previsional disminuyó un 28,5% en el primer cuatrimestre del año, comparado con el mismo periodo del año anterior, y que el ajuste del gasto primario recae significativamente sobre los jubilados.

Gabriela Brouwer de Koning, de la UCR, criticó el DNU por no contemplar una recomposición adecuada respecto a la inflación de enero y omitió la variable salarial. Brouwer de Koning argumentó que “hoy el 86% de los jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica”. En consonancia, Lisandro Nieri, también de la UCR, defendió la propuesta de su sector como “factible, razonable y responsable”.

Nueva fórmula de movilidad previsional

El acuerdo logrado entre UP y los bloques opositores dialoguistas incluye la postergación de la discusión sobre la cancelación de deudas con las cajas previsionales provinciales, una concesión de los cordobeses de Hacemos Coalición Federal, quienes habían insistido en este tema. Esta decisión busca asegurar un mensaje positivo para los jubilados y evitar que ninguna propuesta quede sin los votos necesarios para ser aprobada. “Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada”, señaló un diputado.

De aprobarse este dictamen y pasar al Senado, al ajuste mensual por IPC se sumaría además un aumento anual adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería un aumento del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación del IPC el año calendario anterior.

Más allá del pedido de UxP, el primer dictamen de minoría es el que suscribió la UCR junto a Hacemos y la Coalición Cívica, el cual también solicita una recomposición del 20,6%.

En el inicio de la sesión, se votó un pedido del Frente de Izquierda para interpelar a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, por la no distribución de alimentos. La moción no alcanzó las voluntades suficientes, con 120 votos afirmativos, 90 negativos y 21 abstenciones, lejos de la mayoría requerida. “Acumulan la leche y prefieren que se pudra antes de repartirla”, se quejó la diputada Myriam Bregman.

Posteriormente, UP intentó insertar en el temario proyectos sobre la reposición del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el presupuesto universitario, pero tampoco lograron la mayoría necesaria. La moción de Blanca Osuna para tratar el FONID recibió 122 votos a favor y 110 en contra, mientras que el pedido de Pablo Carro para el financiamiento universitario obtuvo 120 votos afirmativos y 110 rechazos.

Fuente: El Cronista