lunes, 17 marzo, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Los gremios docentes esperan una alta adhesión al paro de mañana

FINANCIAMIENTO, PARITARIAS, FONID Y JUBILACIONES, ENTRE LOS TEMAS DE LOS RECLAMOS

“El problema salarial en la provincia de Buenos Aires es la baja de casi 10%, producto del no envío del Fonid por parte del Gobierno nacional. Además, no han llegado partidas para infraestructura ni entrega de libros e insumos informáticos que debe garantizar Nación”, precisó a EL NORTE la secretaria general de Suteba San Nicolás Nancy Monti.

paro
“Es un paro nacional al que se suman todos los sindicatos incluidos en la Ctera, CTA y CGT”, señaló Nancy Monti desde Suteba San Nicolás. ILUSTRACIÓN

De la Redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Los gremios docentes convocaron a un paro nacional para el próximo jueves, ante la falta de respuestas a demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo. “Esperamos que haya una alta adhesión, ya que es un paro nacional al que se suman todos los sindicatos incluidos en la Ctera, CTA y CGT”, adelantó en diálogo con EL NORTE la secretaria general de Suteba San Nicolás Nancy Monti.

Los docentes exigen la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del Fonid, cuya quita implica una disminución salarial de entre un 10 y un 20%. Además, reclaman mayor presupuesto educativo para escuelas y universidades públicas y el envío de fondos para infraestructura, comedores escolares y Programas Educativos.

También rechazan el traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación y la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales. Por último, piden el cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Estancamiento de las negociaciones

“El problema en la provincia de Buenos Aires es la baja de casi un 10 por ciento, producto del no envío del Fonid por parte del Gobierno nacional. En otras provincias significa un porcentaje mayor. Al no haber llamado a paritaria nacional el piso salarial en muchas provincias quedó atrasado. Además, no han llegado partidas para infraestructura ni entrega de libros e insumos informáticos que debe garantizar Nación”, precisó la sindicalista local.

Tanto los sindicatos docentes afiliados a la CGT como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. A pesar de la promesa de respuestas a los reclamos salariales realizada por la funcionaria el 6 de este mes, incluida la convocatoria a la mesa paritaria nacional, desde el Gobierno nacional no se volvieron a contactar con los referentes sindicales del sector educativo.

Ctera indicó: “La falta de respuestas ha ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios –desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250.000 pesos–, desfinanciamiento educativo en todas las áreas, profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento”.