jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Los 10 hábitos saludables que deberíamos abandonar

SE CAEN VARIOS MITOS

Todos adoptamos hábitos que pensamos que son saludables porque lo escuchamos en algún lado. Sin embargo, muchas veces eso que nos dicen no es real.

Todos adoptamos hábitos que pensamos que son saludables porque lo escuchamos de las noticias o por el consejo que alguna vez un amigo nos dio. No importa cuán molestos nos resulten, los seguimos haciendo porque pensamos que es bueno para nosotros.

Por ejemplo, el gluten… ¿es realmente saludable? Tomar complejos de vitaminas ¿es nocivo? A continuación, una lista de respuestas que te sorprenderá:

1) Usar el escritorio parado: Un reciente estudio realizado a largo plazo sobre 40.000 adultos en Estados Unidos no encontró ningún riesgo de muerte en estar parado en vez de sentado. Sin embargo, es cierto que en el corto plazo estar parado ayuda a quemar más calorías. Por lo tanto, si lo que te preocupa es perder peso, ¡a levantarse de la silla!

2) Revestir el inodoro: Los virus del herpes y el VIH son frágiles y no viven mucho tiempo fuera del cálido cuerpo humano. En el momento en que uno se sienta en un baño público, incluso si otra persona lo hizo antes, los patógenos más dañinos no pueden afectarte. Además, la piel es la primera barrera contra todas los microorganismos, al menos que haya una herida.

3) Evitar el gluten: A menos que seas celíaco, el gluten no tendrá ningún efecto negativo sobre tu salud. Por lo tanto, se puede comer sin mayores complicaciones.

4) Cambiar los lácteos por leche de almendra: En los últimos años se han buscado alternativas a la leche de vaca y la más elegida es la de almendra. Sin embargo, esta es carente de nutrientes. Por sí solas son muy ricas en proteínas. No obstante, lo más nutritivo resulta la soja, leche descremada o la baja en grasas.

5) Jugo: Cuando se hace jugo de frutas o verduras, se pierde toda su fibra, que es lo que produce una sensación de saciedad hasta la próxima comida. Sin embargo, lo que se mantiene es la azúcar. En el corto plazo una dieta alta en azúcar, pero baja en proteínas, desemboca en dolores de panza, cambios de humor y baja energía. Incluso, en el largo plazo puede hacer que se pierda masa muscular.

6) Tomar toneladas de vitamina C para prevenir los resfríos: La vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Sin embargo, consumirla en exceso puede hacerte sentir enfermo. El límite es de 2000 miligramos por día, debido a que si se supera esa cantidad, puede provocar diarrea, náuseas, vómitos, dolor de estómago y otros efectos secundarios.

7) Comer solo la clara del huevo y no su totalidad: Muchos comenzaron a evitar comer la yema porque los médicos aconsejaban que no es bueno ingerir colesterol. No obstante, una reciente investigación sostiene que el colesterol dietético de este alimento no afecta el colesterol de la sangre.

8) Poner una vela en la oreja: Esta práctica consiste en colocar sobre la oreja un cono que tenga fuego en su otro extremo y generalmente se utiliza para «curar» el dolor de oído. Pero los estudios demuestran otra cosa y aseguran que no es un tratamiento efectivo. Incluso, puede hacer que el dolor se acreciente, y algo aún peor: puede quemarte la cara.

9) Desinfectante para manos: Si una persona se lava las manos todos los días, no necesita usar desinfectantes, como por ejemplo, el alcohol en gel. Además, no puede matar todos los gérmenes que extermina el agua y el jabón.

10) Tomar complejos multivitamínicos: Es un hábito que tienen muchas personas, pero la realidad es que todos los estudios que se han realizado hasta la fecha no han encontrado una justificación al respecto. Eso no quiere decir que no tengamos que consumirlas, sino que vamos a ingerir más y mejor calidad a través de la incorporación variada de alimentos.