jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

La vuelta del “Martín Fierro”

Con un prólogo a cargo de la investigadora Adriana Amante que actualiza algunos aspectos que mantienen vigente a su autor José Hernández, se acaba de publicar una nueva edición del libro que, como sostiene la prologuista, confirma la buena salud del gaucho más famoso de la Pampa.

De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Con un prólogo a cargo de la investigadora Adriana Amante que actualiza algunos aspectos que mantienen vigente a su autor José Hernández, se acaba de publicar una nueva edición del Martín Fierro, un lanzamiento que, como sostiene la prologuista y otros estudiosos de la gauchesca, confirma la buena salud del gaucho más famoso de la Pampa y permite resignificar los debates “hoy que la comunidad política y democrática de la Argentina se ve atravesada por un movimiento político que intenta dar por tierra con la investigación en humanidades y ciencias sociales”.

El aporte de esta nueva edición a la mítica obra se puede leer en sintonía con un verso de uno de los personajes centrales del texto de Hernández, el sargento Cruz, en tanto la recirculación del libro habilita la aparición de otros lectores y críticos que evitan el delito “de matar ansí un valiente”.

Tres especialistas en el poema de Hernández, Adriana Amante -autora del prólogo de la nueva edición-, el narrador y docente Juan Pisano y el investigador Martín Pérez Calarco explican en diálogo con Télam la importancia de mantener actualizado el Martín Fierro en el siglo XXI, sobre todo en la “Serie de los Dos Siglos”, en la cual Eudeba revive un proyecto de los años 60 que buscaba promover obras literarias y pensamiento argentino y que ahora revive con la dirección de Sylvia Saítta y José Luis de Diego en esta colección en cuyo consejo asesor se cuentan Jorge Lafforgue, Luis Alberto Romero y Beatriz Sarlo.

El prólogo de Amante, profesora de Literatura Argentina del siglo XIX en la UBA, examina, entre otros temas, el impacto de la experiencia de Hernández como taquígrafo y su habilidad para capturar la voz del gaucho. Además, se adentra en la estructura de La vuelta de Martín Fierro, señalando novedades en el índice y explora una instrucción que tenía el texto sobre cómo abordar las coplillas y las ilustraciones, que revela la disposición visual de texto e imágenes no convencionales en la época.

Comparación

También es interesante la comparación que hace la investigadora entre el silencio del hijo mayor en prisión y los consejos del viejo Vizcacha, y cómo la percepción de la obra ha evolucionado con el tiempo: qué factores y atributos hicieron que pasara de ser considerada como un simple folleto a ser reconocida como un libro medular en la tradición literaria argentina.

Para el novelista e investigador Juan Pisano, autor de Ficciones pueblo: una política de la gauchesca, la reedición de esos dos poemas que escribió Hernández – El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879) – “es una gran noticia: una nueva oportunidad para abrir debates, diálogos, y poner sobre la mesa este texto ante el cual nadie queda inmune. Sobre todo hoy, cuando el nosotros de la comunidad política y democrática de la Argentina se ve atravesada, como por un sismo, por un movimiento político que, con chances de acceder al poder, intenta dar por tierra con la investigación en humanidades y ciencias sociales”, sostiene el estudioso.

Martín Pérez Calarco, autor de De Borges al rock, libro de pronta aparición donde trabaja los usos y actualizaciones de Facundo y Martín Fierro en literatura, cine y rock, sostiene que “cada nueva aparición del poema de Hernández tiene su punto de interés porque actualiza la pregunta sobre si podemos seguir pensando en el Martín Fierro … y si esa obra canonizada y convertida en centro y culminación del canon literario nacional habla todavía de nosotros. Y esa pregunta, creo, siempre termina respondiéndose de manera afirmativa”, resumió el investigador de la Universidad de Mar del Plata.