martes, 25 marzo, 2025
Edición Diaria
Edición N°

LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE VÍCTOR HUGO MOLINARI FUE UNA FIESTA DE LA CULTURA

La cancha de pelota paleta vivió una tardecita distinta. El Ramallo Club de Pelota albergó a una multitud que acompañó la presentación del libro “¡Son rachas!”.

Molinari junto a sus hijos y nietos. EL NORTE

El libro es de Víctor Hugo Molinari, que a los 92 años sigue escribiendo con la misma pasión y contando historias del pago chico que lo vio crecer, trabajar como maestro, director en varias escuelas y formando a numerosas generaciones. Pasadas las 19.45 comenzó la presentación del tercer libro del maestro, educador y escritor ramallense en el emblemático sitio que vio a tantos pelotaris demostrar su destreza contra el frontón. Acompañado por Manolo Agotegaray, presidente del Ramallo Club de Pelota; Norberto Gaeto y su hijo Fernando Molinari en la mesa central la presentación de libro tuvo momentos muy emotivos que provocaron aplausos y ojos brillosos marcados por las lágrimas.



Opera

 En el inicio la soprano María Belén Rivarola, nacida en Rosario y premiada en nueve concursos de canto internacionales hizo vibrar al público con una interpretación de un fragmento de la ópera Carmen. Su arte y su trabajo la han llevado a presentarse como solista en distintos países del mundo como Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos, Francia, Italia y Omán, entre otros.

 Luego la concejal Maira Ricciardelli (vicepresidenta) y el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Sergio Costoya, hicieron entrega de la resolución 2671/21 en la que se declaró ciudadano ilustre a Víctor Hugo Molinari del partido de Ramallo y al libro “¡Son rachas!” de interés legislativo y cultural.



 Posteriormente el intendente Gustavo Perie, junto a la licenciada Soledad Agotegaray, secretaria de Desarrollo Humano y Promoción de la Salud le hicieron entrega de un presente al escritor.

 Luego Norberto “Milachi” Gaeto leyó el texto “El frontón” e hizo referencia a las historias que se fueron suscitando en ese espacio que convocaba a diferentes generaciones para practicar el deporte que trajeron los vascos por estas tierras. Después fue el turno de su hijo, el contador Fernando Molinari que leyó el texto “Quien es quien”.

 Unos minutos más tarde fueron convocados Juan Ángel Martínez, director del Ballet Horizonte junto a Adriana Boarini para bailar “Piel Morena” en un espectáculo de danza maravilloso. Los multipremiados artistas de la región adelantaron que serán parte del jurado del festival de Cosquín que se realizará el próximo año.



Víctor Hugo Molinari 

El encuentro cultural que tenía como escenario la cancha de paleta de la ciudad de Ramallo, tuvo su momento de mayor emotividad cuando Víctor Hugo Molinari, hizo uso de la palabra y contó historias de vecinos que amaban ese deporte, como el caso de “Buby” Briata o pelotaris destacados como el “Rubio” Delfante o el “Zorro” Gil o los pelotaris de Villa Ramallo: los hermanos Solana.



 El libro además propone rescatar a personas que hicieron mucho por Ramallo y que sus apellidos se transformen en nombres de calles; como el caso del primer Intendente peronista, Don Ismael Bengoechea.

 Molinari cuenta en su libro que tras recibir presiones desde diferentes sectores del poder para que firmara el traspaso del cuartel quinto a San Nicolás (donde se construiría Somisa, hoy Ternium) Bengoechea sabía e imaginaba todo lo que representaría ese sector para el partido de Ramallo. En su libro escribió “se negó rotundamente…con mucha presión política y corporal de por medio”, en otro párrafo señala sobre Bengoechea “gran persona, humilde, servicial, hombre de trabajo. ¡Cuánto le debe Ramallo por su actitud insobornable e inquebrantable! Gracias Don Ismael”.



 En otro tramo de su alocución también propuso que una de las calles lleve el nombre de Manuel Castiñeiras quien fue el primero en abrir una farmacia en Ramallo: “llego al país con los primeros inmigrantes vascos y desde su España natal, trajo sus ansias de superación a través del trabajo: su farmacia, la creación de la Sociedad Española, la construcción en el cementerio local del panteón español, el apoyo total al club Social Ramallo y múltiples acciones en especial por los más humildes con medicamentos que él preparaba y se los entregaba gratuitamente”.

 Más adelante hizo mención del capitán Santiago Trafelatti quien nació en Ramallo, estudió en Buenos Aires y fue compañero de estudios de Juan Domingo Perón. Perón cuando llega a la presidencia de la Nación lo convoca para que se haga cargo de la provincia de Tucumán en donde había problemas económicos y políticos. Trafelatti acepta el cargo de comisionado y se destaca como reorganizador de una provincia convulsionada.



 Asimismo también en su libro remarca la labor en ese mismo sentido de Ismael Butara, quien desarrollo actividades en el ramo textil, la construcción e inmobiliaria; Donato Colacelli, músico, eximio concertista de piano; Humberto Gener, impulsor del club Náutico; Aquiles Repetto, primer cartero del correo de Ramallo y Bartolo Guerrina, que fue el primer guarda hilos, cuidando que en la línea de telégrafo no existieran ruidos de horneros.