miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

La elección presidencial con más baja concurrencia desde 1983: votó el 74% del padrón

La cantidad de votantes creció desde los comicios del 13 de agosto hasta el 74% del padrón, pero aún así las elecciones presidenciales de 2023 serán recordadas por haber sido las de mayor ausentismo desde el regreso de la democracia.

El porcentaje de votantes en todo el país fue del 74% del padrón. IARA CERASI / EL NORTE.

La cantidad de votantes creció desde los comicios del 13 de agosto hasta el 74% del padrón, pero aún así las elecciones presidenciales de 2023 serán recordadas por haber sido las de mayor ausentismo desde el regreso de la democracia: poco más de 9 millones de personas no ejercieron hoy su derecho voto, según los datos provistos por la Cámara Nacional Electoral.

La irrupción del fenómeno Milei instaló, desde agosto en adelante, la discusión sobre las elecciones en la conversación pública, pero ni siquiera eso alcanzó para motivar el voto. El alto rating que tuvieron los debates presidenciales parecía indicar un mayor interés general por la elección presidencial, pero el desinterés hacia la política se hizo notar en un contexto de crisis económica y de desesperanza generalizada.

El crecimiento de los votos este domingo en comparación con las PASO es una tendencia habitual a lo largo de la última década. Las elecciones generales suelen ser más atractivas para el electorado que las PASO, en especial cuando son comicios presidenciales.

La diferencia entre estas dos etapas electorales en 2015 había superado los 6 puntos porcentuales y 4 puntos en 2019. La elección que consagró a Mauricio Macri presidente, marcó el techo de participación de la última década, con el 81% del electorado. Hace cuatro años, Alberto Fernández fue electo presidente con el 80,4% de participación electoral.