GRAN DEMANDA EN ANSES TRAS ANUNCIARSE QUE LA MATERNIDAD COMPUTA APORTES EN LAS JUBILACIONES

Durante el primer día de atención en relación a este nuevo trámite que se puede desarrollar si se cumple con los requisitos, el organismo nacional dio 5.298 turnos de asesoramiento sobre jubilaciones para madres. En San Nicolás, esta primera semana con la medida en plena vigencia, se otorgaron 125 turnos y se iniciaron 47 jubilaciones nuevas.

Este año se van a poder jubilar 155 mil madres que ya tienen 60 años, pero no llegan a contar con la totalidad de aportes requeridos. ANSES implementó desde esta semana el Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. Y la demanda de turnos se disparó. El organismo a nivel local también sintió la repercusión del reciente anuncio y las expectativas que genera.

Durante el primer día de atención para el reconocimiento de períodos de aportes por tareas de cuidado, la ANSES dio 5.298 turnos de asesoramiento sobre jubilaciones para madres. En San Nicolás, esta primera semana con la medida en plena vigencia, se dieron 125 turnos y se iniciaron 47 jubilaciones nuevas.

Pasos iniciales

El 30 de julio se abrió la posibilidad de acelerar el camino a la jubilación para las madres. Se trata de una las medidas de género que más interés produjo en la población y que más esperan las que son madres y abuelas. A partir del 2 de agosto las mujeres con hijas y/o hijos que tienen la edad para jubilarse (60 años o más), pero que no cuentan con los 30 años de aporte necesarios, (que son la mayoría por resultar muy difícil para las mujeres que tuvieron que parir, criar y cuidar hayan trabajado sin parar en empleos formales sin interrupciones durante tres décadas) ya comenzaron a solicitar un turno en www.anses.gob.ar para iniciar el trámite en la oficina de ANSES más cercana a su domicilio.

Con el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado en vigencia,  ANSES comenzó a empezar a atender a las mujeres que van a consultar. Es importante que tengan (o gestionen) la partida de nacimiento de sus hijos e hijas porque ese documento se pide sí o sí como una estrategia legal de revalidar el derecho a la identidad. Para llegar a ser atendidas tienen que clickear donde dice “Asesoramiento por tareas de cuidado”. El fundamental sacar un turno, ya que no hay atención espontánea. Y que previamente, se fijen en la página de ANSES si todos sus hijos e hijas están cargados en el sistema. Así no pierden tiempo si les falta completar algún dato.

Decreto

A través del Decreto 475/21 publicado en el Boletín Oficial, que incorpora artículos a la ley 24.241 que rige el sistema de jubilaciones y pensiones, se dispone que “al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la Prestación Básica Universal (PBU), las mujeres y/o personas gestantes podrán computar un año de servicio por cada hijo y/o hija que haya nacido con vida”.

Asimismo, la norma aclara también que “en caso de adopción de personas menores de edad, la mujer adoptante computará dos años de servicios por cada hijo y/o hija adoptado y/o adoptada”.

El decreto establece asimismo que “se reconocerá un año de servicio adicional por cada hijo y/o hija con discapacidad, que haya nacido con vida o haya sido adoptado y/o adoptada que sea menor de edad”.

Documentación

Una vez obtenido el turno deben acudir a la oficina del Anses asignada con la siguiente documentación: DNI; partidas de nacimiento; sentencia de adopción si fueran hijas o hijos adoptados; y el Certificado de Discapacidad (CUD). Es importante que las personas que forman parte de este grupo ingresen con su CUIL y Clave de la Seguridad Social a la solapa de “Mi Anses” en su web, y verifiquen si los vínculos familiares están actualizados en la solapa de “Información Personal” y, luego, en “Relaciones Familiares”. En el caso de que no figuren los datos de alguno de los hijos o hijas de esta persona deberán solicitar un turno para actualizar esa información, y presentar el DNI y la partida de nacimiento de cada uno de los hijos que no figuren en el registro.

Entre las 155 mil mujeres que tienen 60 años, la gran mayoría no tiene completos los años de aportes. Hay una moratoria vigente que permite jubilarse y pagar por los años faltantes (pero esa posibilidad es hasta el 2003 y no antes) y eso limita, aún con moratoria, el acceso a un ingreso económico de muchas madres. Por eso, esta medida, es un puente de reconocimientos que va a permitir a todas esas mujeres acceder a la moratoria.

Asignación Universal por Hijo

La norma extiende el beneficio a “aquellas personas que hayan accedido a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social por el período de, al menos, doce meses continuos o discontinuos”, quienes “podrán computar, además, otros dos años adicionales de servicio por cada hijo y/o hija que haya nacido con vida o haya sido adoptado y/o adoptada que sea menor de edad, en la medida en que por este se haya computado el tiempo previsto en el presente apartado”.

En el caso del aumento del reconocimiento para los hijos que hayan estado incluidos en la AUH –que son 30.000 mujeres con edad de jubilarse en 2021- es porque las mujeres pobres sufren mucho más las desigualdades, que otras mujeres de clase media y alta. Por ejemplo, tienen muchos más dificultades para salir a trabajar porque no tienen plata para niñeras o empleadas domésticas, mientras que las de mayores ingresos suelen recurrir a otras mujeres más pobres para que cuiden a sus hijos.

Además, de la exclusión de la pobreza, muchas trabajadoras domésticas o de casas particulares, niñeras, obreras o empleadas trabajan en la informalidad y con menos ingresos y no llegan a poder demostrar los años de aportes para jubilarse.

La idea es contemplar las desigualdades en la maternidad.

Estadística

En la actualidad, más del 90% de los argentinos en edad de jubilarse tiene cobertura previsional -unos 6,8 millones de jubilados o pensionados- pero un porcentaje significativo de quienes no están cubiertos son mujeres que trabajaron en relación de dependencia en distintos momentos de su vida pero que no llegan a completar los 30 años requeridos y que, además, han sido madres.

En Argentina hay 3.7 millones de personas que no podrían estar jubiladas sin las moratorias jubilatorias que se conocieron como la jubilación para amas de casa. Ahora se podría reformular como jubilación para las madres trabajo completo. Ya que el 76% de las tareas del hogar las realizan mujeres y trabajan 6,4 horas por día en cuidar, criar, ordenar, cocinar y limpiar, según cifras del Indec.

El 77% de las mujeres que están jubiladas lo pudieron hacer gracias a las moratorias. Y eso incidió positivamente en que las personas mayores, en edad de jubilarse –las más vulnerables frente a la pandemia- estuvieron mayoritariamente protegidas (en el 94%) con la jubilación.