EL PROYECTO DE JxC QUE BUSCA LA PRESENCIALIDAD EN LAS AULAS PODRÍA OBTENER MEDIA SANCIÓN ESTA SEMANA

Se trata de un proyecto de ley propuesto por los diputados provinciales de Juntos por el Cambio, con la firma del nicoleño Santiago Passaglia. La iniciativa legislativa busca que la educación sea considerada esencial para que los alumnos sigan concurriendo a las escuelas. Ya se trató en comisión de Educación en el Senado y esta semana podría obtener media sanción. Restará esperar lo que suceda en Diputados, donde el oficialismo tiene mayoría.

Guillermo Puliti
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

El pasado 15 de abril, tras dispararse un encendido debate entre oficialismo y oposición sobre la concurrencia de los chicos a las aulas, el Intendente de nuestra ciudad, Manuel Passaglia, posteaba en sus redes sociales un mensaje a favor de la presencialidad en las aulas. “Estamos convencidos que la educación debe ser la última actividad que se cierre. Los chicos tienen que estar en las aulas. Ellos fueron los que hicieron el mayor esfuerzo en la pandemia y es necesario garantizarle su educación y su contención social. Los maestros y los padres seremos los que tengamos que fortalecer los protocolos y cuidados, para que los chicos no sufran por el mal comportamiento de los adultos. Por eso, ya presentamos junto al diputado Santiago Passaglia un proyecto de ley para que la educación sea declarada un servicio esencial”, decía el tweet publicado por Manuel Passaglia.

Luego de la publicación, el Intendente recibió una catarata de comentarios en las distintas redes sociales donde había expresado sus ganas de que la presencialidad sea esencial. “Muy bien, señor intendente, los chicos no tienen la culpa de la ignorancia de los padres”, decía uno de los comentarios de Facebook.

En la misma red social, otro comentario daba un apoyo a lo planteado por Passaglia, además de expresar una opinión sobre los padres a la salida de las escuelas. “Que los padres tomen conciencia y no hagan amontonamiento afuera de la escuela hablando como si fuera que no pasa nada. Hagan distanciamiento total, los chicos van a salir todos, a ninguno van a dejar adentro de la escuela. Así que no se desesperen a la hora de salida”.

Presencialidad controlada
La otra cara de la moneda, muestra la disconformidad de algunos vecinos nicoleños. El hecho de que sigan las clases, genera pánico en muchos ciudadanos por la circulación del virus, tal como se reflejó en otros rubros. El miedo al contagio sigue latente y la grieta se acrecienta hasta tanto no se tome una decisión.

Al respecto de este particular, el Municipio informó que se llevarán adelante testeos en las distintas instituciones educativas, a fin de poder prevenir contagios masivos de coronavirus y de esa forma poder mantener la presencialidad.

El proyecto en cuestión, se suma a una serie de medidas adoptadas por la oposición a nivel nacional, inclusive podemos tomar de ejemplo la elección de Horacio Rodríguez Larreta de acudir al Poder Judicial. En muchos puntos del país, los alumnos siguen concurriendo a las aulas, San Nicolás no es ajeno y en fase 3 las clases siguen siendo presenciales.

EL NORTE tomó contacto con el diputado provincial por Juntos por el Cambio, Sergio Siciliano, quien además es el vicepresidente de la comisión de Educación y uno de los principales impulsores del proyecto que acompaña, entre otros, el nicoleño Santiago Passaglia.

El proyecto
Sergio Siciliano planteó un punto de partida interesante, analizable y hasta generando un nuevo debate del que los medios no estábamos dando cuenta: ¿Clases sí o clases no?

Hasta el momento, sólo se pensaba en clases presenciales o virtuales, pero la educación va más allá de tener la oportunidad de contar con conectividad y una computadora a disposición. “Nosotros desde el legislativo lo que hacemos es representar una voz y un pedido que tiene la ciudadanía, me parece que esto es lo mismo que planteó el Intendente (Manuel Passaglia) y otros intendentes: la necesidad de dar la discusión por la presencialidad de los alumnos”, manifestó a este medio el diputado opositor.

“Está comprobado que acá se nos planteó un falso debate, educación virtual o educación presencial y la realidad es educación sí o educación no. El esquema de la virtualidad es para muy pocos alumnos en un contexto que está prácticamente agotado, para aquellos que tengan la suerte de poder conectarse”, expresó el compañero de bloque del nicoleño Santiago Passaglia. “Entonces estamos discutiendo si para muchos chicos va a haber clases o no, va a haber posibilidad de educarse o no. Por eso, en este esquema buscamos, dentro del marco de la legalidad, la posibilidad de declarar a la educación como un servicio esencial, como lo son otros servicios. Lo planteamos en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, se planteó a nivel nacional y lo que buscamos es dar esa discusión. La educación no es solo esencial sino también vital”, agregó de inmediato Siciliano.

Uno de los reclamos por este proyecto, vino del lado gremial. Que este proyecto salga, tal como está, implica, según manifestaron algunos gremios docentes que “te quita el derecho a huelga”. En este sentido, Siciliano aseveró que “en estos casos podemos declarar a la educación como servicio vital para no contraponer con otros derechos como dijeron los gremios. Pero nos parece importante poner a la educación en el centro del debate y marcar que necesitamos que hayan clases presenciales y que los chicos tienen que educarse”.

Tratamiento

Uno de los inconvenientes más grandes que tienen desde el bloque opositor en Diputados, es la falta de mayoría en recinto. Actualmente, la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, cuenta con 45 diputados del Frente de Todos y 38 de Juntos por el Cambio, por lo que los proyectos opositores suelen tardar más en tratarse por no contar con la capacidad numérica de decisión para hacerlo, como sí tiene el oficialismo. “En Diputados aún no logramos que se trate, es más todavía no logramos que se reúna la comisión de Educación donde yo soy el vicepresidente, ya que al no tener mayoría es complicado conseguirlo, todo está a potestad de la mayoría. Imagínate que, en lo que va del año, nunca nos reunimos en comisión, con lo importante que está siendo la educación en la agenda de la ciudadanía”, reclamó Siciliano.

La suerte del proyecto parece cambiar en el Senado provincial, ya que Juntos por el Cambio cuenta con mayoría en el recinto. “En Senadores por suerte tenemos mayoría y ya fue tratado en comisión, saliendo con dictamen favorable y en estos días se iba a estar votando en el recinto. Esto implica, entonces, que tendríamos media sanción en el transcurso de la semana para este proyecto”, anticipó el diputado provincial.

¿Caraduras?

Los idas y vueltas se hicieron eco rápido entre ambos partidos políticos. Durante un acto en Bahía Blanca, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof esbozó, defendiendo la política sanitaria adoptada por su partido, que “nos dicen que no nos importa la educación. Perdonen el exabrupto: ¡son unos caraduras! Hubo una desinversión histórica en educación durante el gobierno anterior. Dejaron de apostar a la infraestructura y mantuvieron una guerra con los docentes por los aumentos de sueldos”. Al respecto, el diputado opositor afirmó que “yo veo un gobierno sin rumbo, que pega manotazos, que critica. Me parece que la cantidad de padres y madres reclamando que sus hijos vayan a la escuela, no son los votantes de un espacio político, son los ciudadanos en Argentina”.

Para finalizar con estos debates que se vienen suscitando desde hace semanas, Sergio Siciliano exclamó que “en vez de enojarse con nosotros deberían darle una respuesta a la gente”. Ahora solo reste esperar que se trate el proyecto en el Senado y ver cuándo podría formar parte de la discusión en Diputados.

Testeos en escuelas

La Municipalidad de San Nicolás, en conjunto con Inspección Distrital de Educación, realizará testeos al personal docente y no docente en los tres niveles de las escuelas públicas del Partido de San Nicolás. El objetivo de este trabajo es realizar la búsqueda activa de casos asintomáticos y comenzó a implementarse a partir de hoy en la Delegación de Erézcano. Los tests serán aplicados al equipo de conducción, docentes y auxiliares de la educación, en su lugar de trabajo, en un muestreo de carácter periódico, rotativo y aleatorio que incluirá a todas las escuelas. En cada visita a una escuela se realizará un promedio de 6 testeos, a partir de una muestra aleatoria de quienes se encuentren presentes en el establecimiento en ese momento.

El criterio de selección de los casos a testear en cada escuela estará a cargo del personal de salud. El fin de este trabajo es realizar los tests en las escuelas y actuar en caso de Covid positivo y proceder por protocolo. Los testeos se realizarán en escuelas públicas del centro, zona norte, zona sur, zona oeste y Delegaciones. Para estos testeos se utilizará la prueba rápida de antígeno nasal que permite la realización de auto-toma por parte de la persona. Se considerará para el testeo a personas sin síntomas compatibles con Covid-19 en los últimos 10 días, y sin antecedente de contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado de Covid-19 en los últimos 14 días.