¿CUÁNTOS NICOLEÑOS SE VERÁN AFECTADOS POR EL AUMENTO AL MONOTRIBUTO A PARTIR DE JULIO?

Tras la sanción de una nueva Ley de Monotributo, más de cuatro millones de argentinos se encontraron con deudas, a pesar de estar al día. Esto se debe a que el aumento del 35% se había hecho retroactivo a enero. Luego de dar marcha atrás por el malestar de la gente, los aumentos en el monotributo comenzarán a regir en julio. En San Nicolás, casi el 25% de la población se verá afectada.

Guillermo Puliti
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

El Gobierno puso en marcha un nuevo proyecto de ley que elimina las deudas retroactivas del monotributo para el primer semestre del año. Con esta propuesta de “alivio fiscal” los aumentos regirán desde julio y se abren planes de facilidades de pago para quienes realmente tienen deuda genuina impaga. 

El proyecto de ley que el presidente Alberto Fernández acordó con jefe de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se denomina oficialmente “de fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes”. El Gobierno no habla de “marcha atrás” sobre la ley para pequeños contribuyentes recientemente aprobada y reglamentada, sino que asegura que es un “complemento”.

Habrá un aumento del 35,3% para ser exactos y esto genera un nuevo golpe al bolsillo del contribuyente. El aumento se da para todas las categorías, desde la A hasta la K. EL NORTE pudo acceder a información exclusiva y se encontró con que alrededor del 25% de la población nicoleña es monotributista.

De las once categorías existentes para monotributistas, se comenta que a nivel nacional el 60% corresponden a  las categorías A y B, las dos más bajas. Según datos oficiales, en nuestra ciudad hay 4373 comercios habilitados, de los cuales se registran 3631 contribuyentes activos (esto debido a que un comerciante puede tener más de un negocio). De esos contribuyentes, 1468 son monotributistas, a los cuales hay que sumar el resto de monotributistas como ser profesionales, servicios e incluso aquellos inscriptos en el monotributo social.

El golpe al bolsillo se lo llevan nicoleños que solo buscan ganarse el pan de cada día. Para entender mejor el foco de la cuestión, EL NORTE dialogó con un contador local con el fin  de poder esclarecer algunas cuestiones que pocos conocen y la importancia de que el Gobierno haya dado marcha atrás con hacer retroactiva a enero la ley. Es un vaso de agua en el desierto, pero igualmente el aumento impactará en el corto plazo.

Marcha atrás

“El mes pasado se definieron los nuevos valores del monotributo con un aumento de más del 35% y con aplicación retroactiva desde enero. Esto hizo que cada monotributista, aun habiendo pagado todos los meses anteriores en tiempo y forma, se encontrara con una deuda pendiente”, explicó Marcelo, contador nicoleño.

“A modo de ejemplo, una persona Categoría A, que es la más baja, pagó $ 1955,68 por mes, y acaba de enterarse de que le debe a la AFIP $ 690,54 más por mes, es decir que su deuda al 31/05/2021 es de $ 3452,70”, siguió el profesional.

Pero los datos fehacientes se vuelven más tenebrosos a medida que avanza la explicación, sobre todo cuando se plasma en términos de la canasta básica. “Para ponerlo en términos relativos, es como tener que pagar casi 2 meses más al valor de lo que venía pagando, para saldar su deuda por los 5 meses anteriores”, cuenta.

De inmediato, el contador agrega que “ese valor lo podía saldar en un solo pago o en hasta 20 cuotas, pero con algunas restricciones: no menos de $ 500 cada cuota y por supuesto con el agregado de intereses de casi el 3% mensual, o sea en este caso el monotributista podría haberlo pagado en 6 cuotas de $ 575,45, a los cuales debería agregarle los intereses. Tengamos en cuenta que el monotributista Categoría A no factura más de 17.000 pesos mensuales en promedio, que luego de pagar el monotributo e Ingresos Brutos le quedarían $ 14.500 aproximadamente (la canasta básica para una sola persona ascendía en marzo a $ 19.700), y adicionalmente debía afrontar esta deuda, difícil en cualquier momento, y mucho más en esta situación”.

Al filo del cuchillo y al ritmo de las elecciones, el Gobierno se dio cuenta de que la presión era muy grande para los cuatro millones de argentinos inscriptos en el monotributo y dio marcha atrás aunque algo retobado, sin admitir que el error se había cometido. Siguiendo con la explicación del graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de La Plata, podría decirse que al menos trajo algunas ventajas la nueva ley.

“Ante tamaña voracidad fiscal la gente se hizo oír (es increíble el impacto de las redes sociales), y el Gobierno se desdice nuevamente ya que esto afecta a más de cuatro millones de monotributistas y sus familias, lo cual podría implicar mucha más gente insatisfecha ante la proximidad de las elecciones, emitiendo un complemento a la ley vigente que denominó de «Alivio Fiscal»”, reflexiona el contador.   

Esto tiene muchas aristas según la Categoría en que se encuadre la persona, pero concretamente para el ejemplo del monotributista Categoría A las ventajas concretas serían:

  • El nuevo valor pasa a regir a partir del 1/7/2021, importante no pagar junio con el nuevo valor ni tampoco el retroactivo (si eventualmente lo pagaron, hay que esperar conocer cómo instrumentará la AFIP el uso de ese crédito)
  • Se aumenta el valor tope de ingresos brutos admitidos para mantenerse en la Categoría A, pasando de los $17.000 pesos mensuales en promedio a $ 31.000 (esto es muy importante porque de superar dicho monto corresponde recategorizar a una mayor, Categoría B, y eso implica un valor a pagar mayor)
  • Se abre una nueva moratoria para aquellos que no estén al día y registren deudas hasta el 30 de junio 2021, en hasta 60 cuotas y “perdonando” intereses punitorios, resarcitorios y/o multas”, afirmó el contador consultado por este diario.