miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Cuando el Congreso declaró ciudad a San Nicolás de los Arroyos

1819

“En consideración a los extraordinarios sacrificios que ha sufrido el benemérito Pueblo de San Nicolás de los Arroyos, para sostener el orden contra la anarquía, se le concede el título de ciudad y la facultad de establecer cabildo, encargándose al Supremo Director del estado el cumplimiento de esta resolución y la designación del número de individuos que han de componer la Municipalidad”, establecía la comunicación al entonces Director Supremo del Estado, fechada el 23 de noviembre.

De la Redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

En 1819 San Nicolás de los Arroyos fue declarada ciudad, por disposición del Congreso General Constituyente, que para entonces cumplía sus funciones en Buenos Aires, en medio de duras luchas internas. El 12 de noviembre se consideró una moción del diputado presbítero Dr. Antonio Sáenz para tal fin, fundamentada en que “el benemérito pueblo nicoleño” debía ser premiado “por sus extraordinarios servicios para sostener el orden contra la anarquía”.

La moción del presbítero Sáenz, doctorado en Teología, Derecho Canónico y Derecho Civil, no solo pedía conceder a San Nicolás el título de ciudad, sino también “la facultad de establecer Cabildo”.

Aprobado por unanimidad

El Congreso aprobó el proyecto por unanimidad; la comunicación al entonces Director Supremo del Estado, fechada el 23 de noviembre de ese año, expresaba: “En consideración a los extraordinarios sacrificios que ha sufrido el benemérito Pueblo de San Nicolás de los Arroyos, para sostener el orden contra la anarquía, se le concede el título de ciudad y la facultad de establecer cabildo, encargándose al Supremo Director del estado el cumplimiento de esta resolución y la designación del número de individuos que han de componer la Municipalidad”.

Constituir un Cabildo era, por entonces, un privilegio reservado a pocas ciudades, en especial las actuales capitales de provincias. Los Cabildos expresaban los intereses de los vecinos, y en ellos se encuentran las raíces del sistema democrático. Pese a lo dispuesto por aquel Congreso, y como consecuencia de los sucesos políticos del momento, no se alcanzó a constituir el Cabildo de San Nicolás de los Arroyos y a designar a las personas que debían componer la Municipalidad en ese momento.

Creación del Partido

En tanto, la creación del Partido de San Nicolás se remonta a decenas de años atrás. El 1º de enero de 1778, se reunió el Cabildo de Buenos Aires en sesión especial, para la elección anual de las autoridades que debían cubrir las necesidades y administración de la Ciudad y campaña durante ese año.

Sin embargo, previamente, el alcalde de Primer Voto informaba sobre la entrada de una resolución del virrey don Pedro de Cevallos, que fechada el 31 de diciembre “distritos” (Partidos) en la campaña, hoy provincia de Buenos Aires.

Una vez leído el decreto, se dio rápido cumplimiento “a la superior disposición”, pasándose a la elección de los mencionados alcaldes de la Hermandad. Para nuestro Partido fue designado don José Gregorio de Acevedo. Informado el Virrey, aprobó las elecciones y firmó su acuerdo ante el escribano público y de Cabildo, don Pedro Núñez.

Quedaba entonces creado oficialmente el actual partido de San Nicolás de los Arroyos, con su autoridad correspondiente (Acevedo), quien había sido propuesto por el alcalde de Primer Voto. El mencionado prestó juramento en la sesión del 18 de marzo.

Poco tiempo después, el territorio del virreinato era dividido en intendencias, sistema de gobierno adoptado con la finalidad de lograr un mejor control administrativo del mismo. Las funciones del intendente comprendían hacienda, justicia, policía y guerra. Nuestro partido quedó en jurisdicción de la Intendencia de Buenos Aires. En 1785 se procedió a una nueva división de la campaña en partidos, siendo San Nicolás uno de los 13 partidos iniciales oficializados.

FUENTE: “Bicentenario de la Declaración de la Independencia”, por Santiago Chervo (hijo), del fascículo de ‘Historia viva’ de Ternium.