viernes, 7 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Cómo el cerebro enfrenta y resuelve los problemas

Al activar la dopamina, se reducen las tensiones mediante el circuito de la recompensa. Funciona rápido, pero sus efectos son breves. En cambio, cuando interviene la serotonina, el bienestar es duradero. Consejos para adoptar el estilo que protege la salud.

El afrontamiento de la serotonina tiene la considerable ventaja de promover estados eficaces de resolución de problemas.

Existen básicamente dos formas de afrontar las dificultades cotidianas: o se las “neutraliza” con chocolates y placeres que nos aporten un bienestar instantáneo pero pasajero o, por el contrario, se busca sentirse bien de otra manera, saliendo a la luz del sol a caminar o correr, para “disipar” el malestar y aclarar las ideas.

El doctor Thomas Rutledge, profesor e investigador en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), en un artículo publicado en la revista Psycologhy Today afirmó: “Los humanos somos los mejores solucionadores de problemas del universo. La vasta historia de la civilización humana se puede resumir como un proceso de resolución progresiva de problemas. Los humanos modernos son simplemente seres de la Edad de Piedra que han tenido cien mil años para aprender a solucionar problemas de la vida, cada vez más grandes y complejos”.

Sin embargo, el médico argumenta que, a pesar de los asombrosos avances de la modernidad que ayudan a la resolución más rápida de los problemas (entre ellos menciona videos instructivos en YouTube, búsquedas en Google e incluso inteligencia artificial), han surgido nuevas dificultades. “Ahora poseemos, por ejemplo, muchas más formas que nunca de procrastinar, racionalizar, distraernos y adormecernos ante los problemas de la vida. Los neurocientíficos a veces se refieren a estas actitudes como “afrontamiento con dopamina”, debido a la dependencia subyacente que cada una de estas conductas de solución de problemas tiene en el neurotransmisor dopamina”, dijo el médico. Pero ¿qué produce la dopamina?

La doctora María Teresa Calabrese, endocrinóloga, psiquiatra y psicoanalista especializada en enfermedades psicosomáticas, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la misma institución internacional (IPA) y docente de la Universidad de Buenos Aires, explicó que “la dopamina es un neurotransmisor que se libera en situaciones placenteras y es como que el placer es buscador de placer, quiere repetir, entonces precisa nuevas situaciones que puedan liberar ese neurotransmisor”.

El doctor Rutledge dijo: “Como herramienta de resolución de problemas, la dopamina ‘funciona’. Generalmente nos sentimos mejor, pero los beneficios son breves y el problema original persiste (y hasta empeora)”.

Por su parte, el doctor Claudio G. Waisburg, médico, MN 98128, neurocientífico, speaker y director Instituto SOMA, explicó que “de acuerdo con Lazarus y Folkman, las estrategias de afrontamiento hacen referencia a los esfuerzos, mediante nuestras conductas, para hacer frente a las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden nuestros recursos como personas. Serían aquellos procesos cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar las demandas externas y/o internas que exceden los recursos del individuo”.

Cuando se tiene una respuesta en “modo dopamina” existen pros y contras. Waisburg señaló: “La dopamina influye en nuestro estado de ánimo, en el comportamiento y nos ayuda a regular el organismo. Unas de sus principales funciones es producir la sensación de placer y relajación en el cuerpo, pero la cosa no queda ahí. También, gracias a su acción, nos impulsa a ser competitivos, a defendernos ante algún peligro o nos impulsa y motiva a conseguir metas personales. Es una gran aliada en el afrontamiento de los problemas agudos. Pero se vuelve un ‘efecto boomerang’ si se perpetúa en el tiempo, transformándose en un enemigo del afrontamiento de los problemas crónicos o a más largo plazo”.

La doctora Calabrese agregó: “Otra cosa interesante es que la dopamina en grandes cantidades inhibe la serotonina, con lo cual, si buscamos todo el tiempo el placer, eso inhibe la felicidad”.

Un estilo sano para enfrentar las dificultades

Sin embargo, existe un tipo diferente de resolución de problemas llamado “afrontamiento con serotonina”. Este consiste en conductas para solucionar las dificultades que aumentan ese neurotransmisor.

“Al igual que el afrontamiento de la dopamina, los comportamientos que aumentan la serotonina también nos hacen sentir mejor”, expresó Rutledge.

Waisburg explicó: “La serotonina es reconocida como la hormona de la felicidad, los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión. Tiene como funciones principales el control emocional, la estabilidad del estado de ánimo y la modulación de ciertos procesos físicos y neuropsicológicos, entre otros. Además, ayuda a controlar las emociones y genera sensaciones de bienestar, ya que aumenta el sentimiento de satisfacción, la resiliencia y ayuda a sentirnos más relajados”.

Calabrese añadió: “Este otro neurotransmisor se libera ante situaciones de felicidad, o sea es más lento, no es como esa sensación repetitiva que quiere volver a sentir placer, pero es más duradero su efecto”.

El afrontamiento de la serotonina también tiene la considerable ventaja de promover estados eficaces de resolución de problemas.

¿Cómo se enfrentan los problemas con serotonina? Incrementando estas acciones:

– Practicar actividad física

– Exponerse al sol

– Realizar meditación

– Buscar la interacción social

– Seguir conductas que promueven el pensamiento y los estados de ánimo positivos.

– Buenas prácticas de sueño (dormir más de 7 horas en un horario regular)

– Tener una nutrición de alta calidad (por ejemplo, consumir alimentos con triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina que se encuentra en los lácteos, los huevos y las legumbres).