viernes, 7 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Cómo cambió nuestro cerebro con el uso del teléfono celular

SALUD

“Los celulares llaman nuestra atención permanentemente y este exceso de estímulos pone al cerebro todo el tiempo en estado de alarma. Esto genera un estrés, que reduce nuestro rendimiento, y a largo plazo puede arruinar nuestra salud”, afirman los investigadores.

De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Un estudio de la Universidad de Heidelberg de 2022 indicó que el uso excesivo del teléfono celular puede afectar al cerebro e incluso generar síntomas propios de una adicción.

El informe indicó lo siguiente: “Los celulares llaman nuestra atención permanentemente y este exceso de estímulos pone al cerebro todo el tiempo en estado de alarma. Esto genera un estrés al que el cerebro responde liberando hormonas como el cortisol, lo que reduce nuestro rendimiento, y a largo plazo puede arruinar nuestra salud”.

¿La mente puede recuperarse del exceso de celular? ¿Cuáles son los principales signos de las modificaciones cerebrales causadas por el uso de celular? Al respecto, Noticias Argentinas dialogó con Alejandro Andersson, neurólogo y director del Instituto de Neurología de Buenos Aires.

“Efectivamente, el exceso de estímulos y el estado de alerta constante pueden tener muchas consecuencias en el cerebro y su funcionamiento”, introdujo Andersson. En este sentido, enumera las principales consecuencias observadas:

  • Estrés crónico: el estado de alerta constante puede llevar a un aumento en los niveles de estrés crónico o distrés. El estrés sostenido puede tener efectos negativos en el cerebro, como la reducción del tamaño del hipocampo, una región cerebral importante para la memoria y el manejo del estrés.
  • Fatiga mental: la sobreexposición a estímulos puede llevar a la fatiga mental, lo que dificulta la concentración y la toma de decisiones. Esto puede afectar la productividad y la calidad de vida.
  • Cambios en la estructura cerebral: algunos estudios sugieren que la exposición crónica a estímulos digitales puede llevar a cambios en la estructura cerebral. Por ejemplo, la disminución del volumen de ciertas regiones relacionadas con la atención y la memoria.
  • Disminución de la atención: el bombardeo constante de notificaciones y mensajes puede reducir la capacidad de mantener la atención en una tarea específica durante períodos prolongados. Esto se asocia con una disminución de la productividad y un aumento de los errores.
  • Dependencia digital: el uso excesivo de dispositivos electrónicos, como smartphones, puede generar síntomas de adicción comportamental. Las personas pueden sentir la necesidad compulsiva de revisar sus dispositivos y experimentar ansiedad o irritabilidad cuando no pueden hacerlo.
  • Problemas de sueño: la exposición constante a la luz azulada de las pantallas antes de dormir puede interferir con la calidad del sueño. Esto puede llevar a problemas de insomnio y afectar la capacidad de recuperación del cerebro durante el descanso.
  • Ansiedad y depresión: el estado de alerta constante y la dependencia digital pueden contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión en algunas personas.

¿Irreversible?

Los cambios provocados, ¿son reversibles? “La reversibilidad de los cambios en el cerebro causados por el exceso de estímulos y el estado de alerta constante puede variar según diversos factores, como la gravedad de los cambios y la capacidad de adaptación del cerebro: Teóricamente muchos de estos cambios son reversibles o pueden mejorarse significativamente con la adopción de hábitos y estrategias adecuadas, mientras que otros pueden ser más persistentes”, detalló Andersson.