lunes, 17 marzo, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Básquet: a seis años del último título provincial conseguido por San Nicolás

Un 24 de junio de 2018, el seleccionado nicoleño ganaba el Provincial Sub-19 en La Plata, la que fue su duodécima conquista en el ámbito bonaerense, y la cuarta en esa categoría.

San Nicolás obtuvo doce provinciales del total de los disputados hasta el momento, desde 1941 a la fecha. Todo un dato que marca las dificultades que tuvo nuestro básquet para imponer su nombre por encima del de las otras ciudades de la provincia de Buenos Aires (dominada por una amplia superioridad por sobre el resto por Bahía Blanca, que suma 95 conquistas). Es más, estuvo 18 años sin poder alcanzar un campeonato en su ámbito. Cortó su peor racha histórica un 24 de junio de 2018, consiguiendo de manera invicta el torneo de los Sub-19 que se desarrolló en La Plata, tras haber derrotado a Bahía Blanca por 84 a 82 en la final, con Víctor Fernández como MVP y un grupo de pequeños gigantes.

Los campeones

Víctor Fernández (Belgrano)

Santiago López (Regatas)

Francisco Soldarini (Belgrano)

Bruno Castonjáuregui (Somisa)

Matías Alluchón (Estudiantes de Concordia)

Benjamín López (Belgrano)

Bautista Ingratta (Regatas)

Genaro Calcaterra (Belgrano)

Nicolás Rodríguez (Belgrano)

Ayrton Vega (Belgrano)

Benjamín Levato (Argentino de Pergamino)

Facundo Mora (Central Bs. As. de Zárate)

Entrenador: Ariel Amarillo.

Asistente: Gastón Petrella.

El partido

El duelo final tuvo un inicio con ambos equipos apostando a sus grandes armas, con Fernández de un lado y el juego colectivo del otro. Bahía logró sacar ventajas a partir de una defensa más dura y logrando correr transiciones, por lo que cerró el primer cuarto al frente por 23 a 16.

Cuatro puntos de Bettiga en el comienzo del segundo parcial le dieron la máxima de 11 puntos a su equipo. Sin embargo, a partir de allí, San Nicolás apretó en el costado defensivo y tuvo apariciones claves de Levato y Alluchon en ataque, por lo que poco a poco se fue acercando y el encuentro llegó al entretiempo con los de Errazu arriba por la mínima, 40 a 39.

Al regreso de los vestuarios, la tendencia a favor de los de Amarillo se acentuó. Los de Amarillo lograron correr la cancha constantemente, con Santiago López y Fernández como destacados, y rápidamente pasaron al frente en el tanteador. Sin embargo, los bahienses no se quedaron y, de la mano de Elías, Ruesga y Bettiga, entraron en un golpe a golpe que llevó al final del tercer capítulo a que la ventaja fuera nicoleña por 61 a 58.

En los diez minutos finales, el ingreso de Ingrata en San Nicolás le dio aire y una buena defensa sobre Bettiga, aunque los de Errazu encontraron gol de la mano de Elías. Pero cada vez que Bahía se acercaba, los de blanco respondían, primero con Fernández, luego con Alluchon y finalmente con Levato. Sobre el cierre, un doble y falta de Elías en la pintura hizo tambalear las ilusiones de San Nicolás, pero Fernández tomó la responsabilidad, penetró y asistió a un tiro abierto de Alluchon, a quien no le tembló la mano y convirtió el triple que decretó el triunfo final a los suyos.

En el vencedor Fernández finalizó con 21. Lo secundaron Alluchon y Levato (ambos con 18), López (11), Mora (10), Soldarini e Ingrata (los dos con 3). No convirtieron Calcaterra, Benjamín López, Nicolás Rodríguez, Castonjáuregui ni Vega.

Por el lado de Bahía, Elías (actual jugador de Regatas Corrientes en la Liga Nacional), Elías sumó 23 tantos. A su vez 17 aportaron Bettiga (juega en Ferro) y Ruesga (actualmente en el ascenso español), y 13 de Marini (milita en Deportivo Viedma en la Liga Argentina).

Los otros campeones

Con este logro, esta categoría pasó a ser la que mayores alegrías le entregó al baloncesto de la ciudad, con cuatro títulos.

Esta épica victoria generó emoción, nostalgia. Y también deseos de recordar las anteriores campañas que contribuyeron a que San Nicolás se haga grande en el territorio bonaerense.

A nivel formativas, todo empezó en 1965, con los Cadetes Mayores que fueron campeones en La Plata (para las estadísticas de la Federación cuenta dentro de los Juveniles ese trofeo). Se destacaron en esa campaña Ricardo Luis Passaglia y Marcelo Ondarçuhu, que era el capitán además. Los otros integrantes del plantel fueron Alberto Jorge Fiandesio, Daniel Maggiori, Gilberto Tofano, Roberto Fattori, Oscar Zuelgaray, Miguel Arata, Alfredo Gandulfo, Jorge Abeledo, Luis Arriente y Luis Maiztegui. Y aunque no jugó, integró la delegación José Moyano (había disputado la etapa clasificatoria ante Regional Río de La Plata). Quien condujo desde el banco a estos jóvenes fue el legendario Eduardo “Lalo” Barón (campeón como jugador con los Mayores en 1958). Esa alegría llegó sobre el fin de año, después de que apenas un par de meses antes la Asociación Nicoleña (así se denominaba por entonces) cumpliera una sanción provincial, se reconstruyera gracias a una intervención de este mismo medio periodístico y volviera a tener una Comisión Directiva formalmente constituida. En esta competencia Pergamino terminó segundo.

En esta división, el segundo festejo tardó tres décadas en llegar. Fue en 1995 que –bajo la dirección técnica de Ariel Amarillo, como sucedió en 2018- San Nicolás volvió a subirse a la cima de la provincia. Lo hizo de la mano de notables actuaciones de Víctor Baldo y de Matías García, más los aportes de Adrián Bengolea, Diego Abaca, Rodrigo Pedraza, Leonardo Segura (todos de Regatas), los villenses Nicolás Gassanea, Fernando Rossi, Rodrigo Ferroni, el jugador de Belgrano Alejandro Montibeller y el cordobés Fernando Cavagna. A esa nómina la completó otro oriundo de Córdoba –y curiosamente también de Río Tercero-  como Cavagna (reclutado por Regatas). Se trató nada más y nada menos que de Pablo Prigioni, quien con 18 años había llegado poco tiempo atrás a Social de Ramallo.

Aquel Provincial contó con la organización de la Asociación de San Nicolás y la de Zárate-Campana y se desarrolló en su gran parte en los gimnasios de Defensores de Villa Ramallo y de Independiente de Zárate (también hubo un encuentro que se jugó en Belgrano). Y como en el reciente San Nicolás terminó invicto, siendo su subcampeón Bahía Blanca. Aquella vez también compitieron Mar del Plata, Zárate-Campana, Junín y Quilmes. En la etapa clasificatoria San Nicolás debutó venciendo a Quilmes por 89 a 68 (con 25 puntos de García y 22 de Baldo) y luego superó a Bahía Blanca por 85 a 67 (24 de Bengolea, 17 de García y 16 de Baldo).  En semifinales los conducidos por Amarillo le ganaron a Zárate-Campana por 95 a 67 (21 de Baldo, 14 de Abada, 13 de García y de Montibeller) y en la definición volvieron a imponerse por sobre Bahía Blanca por 90 a 74 (29 de García, 17 de Prigioni, 15 de Bengolea y 14 de Baldo).

Cinco años más tarde, San Nicolás volvió a trepar a la cúspide, nuevamente dejando atrás a Bahía Blanca en el segundo lugar. Fue en Chivilcoy; más precisamente en el gimnasio de Colón en donde los nicoleños dieron la vuelta olímpica (los otros participantes fueron, junto al local, Junín, Mar del Plata y Esteban Echeverría). Integraron ese recordado equipo los rosarinos Pablo Fernández y Federico Pascual (ambos reclutados por Belgrano), Gustavo Simonella, Martín Fromaget, Nazareno Marchiano, Alejandro Ollamburu, Andrés Ioverno, Bernardo Carducci, Alfredo Degano los muy jóvenes Nicolás Ferreyra y Patricio Rodríguez (tenían 15 años), más el pergaminense Juan Manuel Gandoy, el único refuerzo escogido por el DT Pablo Dastugue tras el Zonal. Fue justamente Gandoy el MVP de ese certamen. El base promedió 15 puntos, mientras que Fernández tuvo una media de 15.2, Pato Rodríguez de 10.6 y Pascual de 10.2.

El título llegó de manera anticipada luego del éxito obtenido frente a Mar del Plata en la anteúltima fecha. Fue 66 a 54, con 15 tantos de Pascual, 13 de Marchiano, 10 de Fernández y 11 de Gandoy. En sus presentaciones previas San Nicolás había batido a Esteban Echevería por 75 a 35 (13 de Rodríguez y 11 de Ioverno) y a Chivilcoy por 77 a 71 (26 de Gandoy, 16 de Marchiano y 15 de Fernández).

Finalmente, para terminar como imbatible, en la última fecha San Nicolás se impuso por 88 a 80 ante Bahía (27 de Fernández, 22 de Gandoy, 13 de Degano y 10 de Pascual), solo para cumplir con el calendario.

Tras esa consagración, debieron pasar 18 años para que San Nicolás volviera a gritar campeón. Ese grito se sintió muy fuerte el domingo 24 de junio en La Plata.

Los juveniles campeones en 1995, con Prigioni y Baldo, entre otros.