lunes, 17 marzo, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Aseguran que AES Argentina aceptó el bono por la deuda de Cammesa

UNA DE LAS COMPAÑÍAS QUE MÁS SE RESISTÍAN A LA PROPUESTA DEL GOBIERNO

El jueves pasado venció la última prórroga del plazo para aceptar el diferimiento que propone Economía a los montos de diciembre y enero. Una de las que se habría acercado para firmar es AES Argentina. El CEO de la compañía, Martín Genesio, era uno de los que más había alzado la voz contra la propuesta del Gobierno. Otras grandes empresas del sector aún resisten.

AES
Una de las compañías generadoras que se acercó recientemente a Cammesa para firmar el acuerdo fue AES Argentina, filial de una empresa de Estados Unidos.

De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

En las últimas semanas el ministro de Economía, Luis Caputo, consiguió que más generadoras de electricidad y productoras de gas, con las que Cammesa mantiene una deuda por unos $600.000 millones por la compra de energía de diciembre y enero, aceptaran cobrar sus compromisos con un bono en dólares a 2038, con una quita implícita del 50 por ciento.
Sin embargo, las compañías más grandes del sector y que concentran la mayor parte de los compromisos todavía mantienen su resistencia a la propuesta de diferimiento que les hizo Caputo. El jueves pasado venció la última prórroga del plazo que había dado el Gobierno para la cancelación con títulos públicos.

Una de las que se acercó recientemente a Cammesa para firmar fue AES Argentina, filial de una empresa de Estados Unidos, según trascendió en medios nacionales. El CEO de la compañía, Martín Genesio, era uno de los que más había alzado la voz contra la propuesta de Caputo, a la que calificó como “una ruptura de contratos” que implicaba “una mala señal”. La firma había informado a la CNV una deuda de $31.483 millones por diciembre, enero y febrero, además de los pagos correspondientes al crédito del Foninvemem de los meses de marzo y abril.

Genesio aseguró hace algunas semanas, en el marco de un evento sectorial, que el diferimiento de los pagos de Cammesa había motivado consultas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Departamento de Estado, el de Energía y la Embajada norteamericana. Esas declaraciones generaron malestar en Economía, en donde salieron a negar que haya existido algún tipo de comentario del FMI al respecto durante la octava revisión del programa con la Argentina.

Las que sí, las que no

En el Palacio de Hacienda confirmaron que otra de las que firmó recientemente fue la italiana Enel por sus operaciones en la hidroeléctrica El Chocón. Las otras que aceptaron el pago con un bono son YPF, YPF Luz, Victorio Podestá, Alpes Energy, Pan American Energy (PAE) de Bulgheroni, Hidroeléctrica Futaleufú, Central Dock Sud, APR Energy, AMG, Solargen,YPF, Pluspetrol, Albanesi y Compañía General de Combustibles (CGC) de Eduardo Eurnekian. Capex y su subsidiaria Sociedad Hychico S.A. informaron a la CNV la suscripción del acuerdo.

Las que mayor resistencia mantienen son la multinacional MSU Energy, Tecpetrol del Grupo Techint de Paolo Rocca, Central Puerto y Pampa Energía de Marcelo Mindlin.
Esta deuda se genera porque como los usuarios no cubren con sus tarifas la energía que consumen, el Estado paga a las generadoras la diferencia a través de Cammesa. La Secretaría de Energía había informado que el stock de deuda era de $1,74 billones contando públicos y privados, casi USD 2000 millones, teniendo en cuenta los vencimientos de diciembre, enero y febrero. Para cobrar febrero en efectivo, las empresas deben aceptar el bono por los dos meses anteriores.

En el Gobierno detallaron que pudieron colocar unos $200.000 millones de los $600.000 millones de compromisos adeudados con el sector privado. También aseguran que no hay “Plan B” al esquema de pago propuesto en las Resoluciones 58 y 66 de la Secretaría de Energía. Aducen que las generadoras quieren cobrar la devaluación de diciembre por la energía generada en octubre y noviembre, antes del último salto cambiario.