miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

CÓMO ESTÁ EL E-COMMERCE HOY Y QUÉ SE ESPERA PARA EL 2022

Por Maximiliano Sobotowicz (*)

Este año se trabajará en la “personalización del negocio”, la segmentación en su mayor grado de expresión, conocer a los clientes, comunicarles lo que quieren, cómo quieren y cuándo quieren.

Después de un 2021 de estabilización del e-commerce, entramos en 2022 con grandes desafíos para este canal que cada vez toma más importancia en todas las empresas.



Con consumidores cada vez más exigentes y cada vez más experimentados en compras online veremos que el nivel de servicio va a ser un factor muy importante para seguir ganando clientes en nuestros sitios.

En el presente, nos encontramos con aumentos de costos en todos los niveles de la operación: aumentos de costos de conversión de usuarios (publicidad digital), costos financieros (gateways de pago) y costos logísticos. Esto hace que se empiecen a buscar nuevas opciones, por ejemplo, en el tema financiero empiezan a surgir alternativas como UALA BIS, y bienvenidos son los nuevos jugadores para nosotros que estamos en este mundo. Porque cuanta más competencia haya, más opciones financieras van a haber para nuestros clientes, más allá de bajar costos.

Con respecto al ciberdelito, se habla de crecimientos de un 60%. Es por eso que las empresas debemos tomar más recaudos con respecto a la seguridad de nuestros usuarios como también educarlos para que no caigan en ninguna de las formas de estas estafas o engaños.



Este año se trabajará en el negocio en 360 grados, esto es, brindar una buena experiencia al usuario de compra, teniendo en cuenta desde nuestro search engine (ayudándolos a buscar los productos que quieren), la navegación de compra, la estética para que sea user friendly y muy visual a la hora de cómo les llega el producto a su hogar.

Big data

Siento que llegó la hora de la “personalización del negocio”, la segmentación en su mayor grado de expresión, conocer a nuestros clientes como nadie, comunicarles lo que quieren, cómo quieren y cuándo quieren.

Para llegar a este grado de detalle es necesario trabajar en big data para identificar comportamientos dentro de nuestros sitios, conociendo cómo interactúan vamos a saber hasta cómo tenemos que ofrecer los distintos productos.



Con respecto al contexto país, al caer el poder adquisitivo, obviamente se observa que esto impacta en el mix de consumo y afecta directamente al ticket promedio. Como ya sabemos, el costo logístico impacta directamente ahí y es contraproducente para el negocio, por esto, hay que trabajar para que el cliente compre más productos y entonces ofrecer más categorías para complementar esa caída de ticket.

La inflación no solo impacta en los márgenes, sino que el desafío es tener los costos actualizados todos los meses. El pricing se ha convertido en uno de los mayores problemas debido a los aumentos constantes de todos los proveedores, cada vez es más complejo tener los costos al día, estar actualizado y no perder capital.

(*) CEO de Retail Mania Group