miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Tras recomponer salarios de los metalúrgicos, UOM discute ahora una pauta para los siderúrgicos

PARITARIA EN CURSO

Tras un primer encuentro con representantes de la Cámara Argentina del Acero, el gremio espera para el próximo martes una propuesta superadora que alcance a los trabajadores y trabajadoras de la Rama 21. Es a través de la reapertura de la paritaria que en el capítulo anterior requirió más de siete meses de tensa negociación.

En el actual capítulo paritario, la UOM busca mejorar los salarios de julio, agosto, septiembre y octubre.

De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Este año toca a la UOM celebrar el Día del Trabajador Metalúrgico en medio de una negociación que da continuidad a la tensa y conflictiva paritaria con la Cámara Argentina del Acero, centrada en los salarios de los trabajadores y las trabajadoras de la denominada Rama 21 de la actividad: es decir, interesa a miles de operarios y operarias de las gigantes siderúrgicas Ternium y Acindar, vitales para las economías de ciudades como San Nicolás, Ramallo y Villa Constitución.

Con algunos contactos previos de ámbito privado, la reapertura formal de la paritaria se produjo el martes de esta semana en la Secretaría de Trabajo de la Nación.

No hubo un acuerdo y el órgano gubernamental dispuso un cuarto intermedio hasta el próximo martes, 10 de septiembre. Encabezados por su secretario general Abel Furlán y el nicoleño Naldo Brunelli, dirigentes y delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) habían llevado a la cita un requerimiento con un esquema de subas salariales del 4% en julio, 4% en agosto, 3% en septiembre y 3% en octubre. La Cámara, por su parte, ofreció aumentos del 2% para cada uno de los cuatro meses, propuesta que fue rechazada por el gremio.

El acta

«La pretensión de la UOM para el primer tramo de la Paritaria 2024/2025 consiste en fijar incrementos para el cuatrimestre comprendido entre julio y octubre de 2024, en forma acumulativa y sujetos a una revisión a establecer sobre su modalidad y oportunidad en dicho periodo. Entendiendo que esos incrementos para ser tales, y no meramente recomposición de los niveles salariales erosionados como consecuencia de la depreciación de la moneda y del constante aumento de precios de bienes y servicios, exige que cuanto menos contemplen los efectos inflacionarios que menoscaban los ingresos de las y los trabajadores», expresó el gremio en consideraciones que quedaron plasmadas en el acta oficial de la audiencia paritaria del martes.

En este sentido hay que señalar que el actual capítulo paritario viene enganchado de la inusualmente extensa y conflictiva negociación que las partes habían mantenido desde mediados de diciembre de 2023 hasta fines de julio de este año, arribando a un acuerdo recién al cabo de más de siete meses. La discusión incluyó de todo: conciliación obligatoria, seis días de paro en las plantas siderúrgicas, masivas movilizaciones y hasta un plebiscito lanzado por el gremio entre sus afiliados y afiliadas.

Los antecedentes inmediatos

El 25 de julio pasado la cúpula de la UOM rubricó el acuerdo que puso término a aquella extensa negociación. El trabajoso entendimiento incluyó una mejora salarial acumulada del 121,16% para todo el periodo diciembre 2023-junio 2024. El acuerdo fue homologado por el Gobierno cuatro días más tarde, el 29 de julio.

Una semana después, el gremio ya estuvo en condiciones de firmar una pauta salarial para la Rama 17 (trabajadoras y trabajadores de la actividad metalúrgica y metalmecánica), que incluyó subas salariales del 3,5% en julio; 3,5% en agosto; 2,5% en septiembre; y 2,5% en octubre: un acumulativo que hacia el cierre del periodo será del 12,54%. Acordaron también una cláusula de revisión para noviembre.

La UOM intenta ahora trasladar esas mejoras salariales también a los trabajadores y trabajadoras de la Rama 21.