miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Proponen separar Derecho de Ciencias Sociales: debate en la Universidad del Comahue

EN CONSONANCIA CON LA TENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Desde la carrera de Abogacía impulsan un proyecto para dividir la estructura actual de la Facultad. Ya pasó el primer filtro y ahora se encamina hacia la próxima instancia, centrada en la mirada interna sobre el proyecto.

De la Redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Un profundo debate empezó a instalarse en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (General Roca, Río Negro). Cuatro décadas después de su nacimiento, un proyecto oficializado recientemente propone separar los caminos de la institución, para tener en el futuro una estructura específica relacionada con las ciencias jurídicas y otra dedicada exclusivamente a las ciencias sociales.

La iniciativa surgió a partir de la propuesta de los dos departamentos de Derecho de la Facultad –Público y Privado- que en julio realizó una reunión interdepartamental y puso en marcha una encuesta, que registró un aval de casi el 97 % de docentes para que se planteara el tema en el Consejo Superior de la UNCo. Y eso fue lo que ocurrió cuando se definieron los 26 temas que están en carrera para formar parte del temario de la Asamblea Universitaria que se realizará en marzo de 2024. Con una importante adhesión de consejeros, la idea de dividir la Fadecs en dos unidades académicas pasó el primer filtro y ahora se encamina hacia la próxima instancia, centrada en la mirada interna sobre el proyecto.

“Desde ahora hasta el 27 de septiembre, que es cuando se debe presentar el proyecto definitivo sobre la división, se ingresará en un debate institucional profundo. Desde el Decanato tendremos que organizar un procedimiento institucional para que participen todos los claustros, y dentro del claustro docente, todos los departamentos que componen nuestra facultad”, explicó el decano de la Fadecs, Juan Carlos Fernández.

Argumentos

Un documento preliminar elaborado por los referentes de la carrera de Abogacía contiene los argumentos principales para llevar a cabo la división, dividiendo esas razones en epistemológicas, institucionales y estructurales.

Dentro del primer campo, se destaca que en la actualidad, si bien las ciencias jurídicas y las ciencias sociales comparten el gran campo de las ciencias sociales, tienen una independencia metodológica, pedagógica y académica que merece ser reconocida.

Por otra parte, se recuerda que la Fadecs cuenta con cinco carreras diferentes – Abogacía, Sociología, Trabajo Social y el Profesorado y la Licenciatura en Comunicación Social, “cuyos perfiles de docentes, estudiantes y graduados son distintos entre sí”.

Proyectos institucionales divergentes

En el plano institucional, los impulsores de la división plantean en principio que dentro del espectro de las universidades nacionales de la dimensión de la UNCO, ninguna de ellas actualmente sostiene a las ciencias jurídicas, a las ciencias sociales y a las ciencias de la comunicación en una misma unidad académica. “Incluso, algunas ya tienen tres facultades”, agregan.

“Fui estudiante, docente, consejero y ahora decano. Y luego de haber recorrido ese camino, mi opinión personal es que hay proyectos institucionales divergentes. Las perspectivas teóricas, políticas en el sentido profundo del término, el proyecto sobre la actuación del personal docente y no docente, es fuertemente distinto y se hace difícil compatibilizar en el ámbito de un mismo Consejo Directivo”, sostuvo el decano de la Fadecs, Juan Carlos Fernández.

Gobernabilidad compleja

Abonando esa mirada, recordó que “la Fadecs ha sido una facultad cuya gobernabilidad ha sido muy compleja durante las últimas dos décadas o más”. “Personalmente creo que eso tiene que ver con la dificultad de coordinar dos proyectos institucionales que parecen ser divergentes. Los dos muy válidos, pero que por su composición de los claustros académicos y estudiantiles tienen grandísimas dificultades para definir proyectos comunes”.

Las fechas claves del proceso son: hasta el 27 de septiembre, debate interno de los claustros de la Fadecs. En caso de aprobación, se debe avanzar con la redacción del proyecto definitivo. El 6 de diciembre de 2023 el Consejo Superior tiene que aprobar el proyecto definitivo de cada uno de los 26 temas aprobados. Si eso ocurre, tiene que ser finalmente tratado en la Asamblea Universitaria del 12 y 13 de marzo de 2024.