jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

Cinco aspectos poco conocidos de la vida de Manuel Belgrano

La historia del prócer tuvo cientos de aristas que quedaron afuera de los manuales escolares y que son dignos de destacar en una fecha como la de hoy.

De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano es uno de los personajes más importantes de la historia argentina y, para quienes lo han estudiado a fondo, un ejemplo a seguir en todos los aspectos.

Belgrano tuvo miles de aristas que quedaron afuera de los manuales de escuela y que son dignos de destacar en una fecha como hoy.

Domenico Belgrano Peri, un comerciante de origen italiano, y María Josefa González Casero contrajeron matrimonio y tuvieron 16 hijos, de los cuales solo 12 llegaron a la adultez.

González Casero era procedente de Santiago del Estero y descendiente del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala.

“Era una familia muy educada, muy preocupada por brindar posibilidades a todos sus hijos”, explicó a Los Andes el historiador y presidente del instituto Belgraniano de Tigre, Arnaldo Miranda Tumbarello.

Pese a que Belgrano nació en el seno de una familia muy bien posicionada, no tenía una visión clasista, lo cual era muy común e incluso visto con normalidad en aquella época. El experto le otorga esta cualidad a la educación que el militar recibió de su familia.

Libros prohibidos

“Posteriormente Belgrano viaja a Salamanca (España) para continuar con su formación. Yo pienso, y esto es una consideración personal, que fue una persona a la que todo le interesaba, de allí las muchas y muy nobles creaciones que nos pudo legar”, explicó.

“Durante su juventud en Europa se va a interesar por la carrera inherente al derecho, aunque no existía el doctorado. Allí también comenzó a leer muchos libros prohibidos que le abrieron la mente”, dijo Tumbarello.

La llave de Belgrano para acceder a dichos conocimientos fue su bien ponderada educación. Gracias a sus altas calificaciones consiguió permiso del Papa para leer los libros prohibidos por el Index vinculados a la religión, la sociología, la política e historia.

Estando en Europa, fue nombrado Secretario “Perpetuo” del Consulado de Comercio de Buenos Aires, y unos meses después regresó a la Argentina donde posteriormente se convertiría en parte de la historia.

Por los derechos de las mujeres
“Fue el primer defensor de los derechos de las mujeres, él lo pensaba en términos de igualdad. Creía que las mujeres debían estudiar, que se debían formar”, explicó el historiador.
El patriota no solo quería que las mujeres tuvieran acceso a los mismos recursos que los hombres, sino que además exigía que estos últimos tuvieran un trato adecuado con ellas.

“Quería que sus soldados y las personas a su cargo fueran cultas y formadas para que tuvieran buenos tratos con las damas”, contó.

En el Ejército del Norte tres de sus oficiales se casaron con las tres hermanas Garmendia Alurralde: Francisco Antonio Pinto Díaz, futuro presidente de Chile, se casó con María Luisa; Gerónimo Helguera Velarde con Crisanta de la Trinidad y Emidio Salvigni con María de la Cruz.

Los tres casamientos se celebraron el mismo día, en 1817, en la Iglesia Matriz de Tucumán. El Gral. Belgrano apadrinó la triple boda y pidió como condición bailar con las tres novias. “De ahí el origen de la danza argentina que se conoce como ‘la condición’”, dijo Tumbarello.

Interés por la metafísica

Entre los muchos intereses de Belgrano también se encontraba la metafísica. “Gracias a estos estudios Belgrano logró proyectarse en el más allá. En la actualidad vive a través de su legado. Pensemos que pasa a la inmortalidad el 20 de junio de 1820, el día de la anarquía, el día de los tres gobernadores”, recordó.

Por esta razón su muerte pasó casi inadvertida. “Fíjese que se celebran pero no con los actos que merecen. Pasó de una vida a la otra en el anonimato y prácticamente en la pobreza”, dijo.

Belgrano había donado la mitad de sus honorarios y cuando pidió el resto, casi en su lecho de muerte, le dijeron que no podían pagarlo. “Para inhumarlo sacaron el mármol de la cómoda”, recordó Arnaldo casi con tristeza.

“En sus escritos y en sus frases podemos ver claramente que era un ser metafísico porque era un ser pensante que miraba más allá”, dijo el experto.

Sus amores

“Belgrano tuvo dos grandes amores. Por un lado María de los Dolores Salguero Liendo, con quien tuvo una hija llamada Manuela Mónica que se casó con su primo Manuel Vega Belgrano y de esa línea directa tenemos descendencia”, explicó el historiador.

De esa línea desciende el chozno nieto Manuel Belgrano, quien hoy es presidente del Instituto Nacional Belgraniano.

El otro gran amor de Belgrano fue María Josefa Ezcurra, con quien tuvo un hijo llamado Pedro Rosas y Belgrano, que fue criado por el caudillo federal y gobernador Juan Manuel de Rosas.