jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

El trabajo infantil: una deuda pendiente en el país

PROBLEMÁTICA LATENTE

Dos de cada tres niños y niñas de Argentina (66%) son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro. Los datos surgen del último informe de UNICEF sobre pobreza multidimensional, presentado en febrero 2023.

De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

El trabajo infantil constituye una violación de los derechos humanos fundamentales. Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguran que se ha comprobado que entorpece el desarrollo de niños y niñas, y que además potencialmente les produce daños físicos y psicológicos para el resto de su vida.

En este sentido, manifiestan que “se ha demostrado que existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo infantil. Y que éste, perpetúa la pobreza durante generaciones, dejando a los hijos de los pobres fuera de la escuela y limitando sus posibilidades de ascender en la escala social”.

Según advierten datos recabados desde el organismo internacional, cerca del 10% de la población infantil global, trabaja. Y el número de menores que no tienen acceso a servicios de protección social aumenta cada año, lo cual los expone al riesgo de sufrir pobreza, hambre y discriminación, según un reciente informe publicado por la OIT junto a UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

En nuestro país

Dos de cada tres niños y niñas de Argentina (66%) son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro, según el último informe de UNICEF sobre pobreza multidimensional, presentado en febrero 2023.

Vale aclarar que la agencia internacional, se basa en datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC que muestran que en el primer semestre de 2022 el 51,5% de las niñas y niños son pobres por ingresos: viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos y servicios. Además, si se suman las privaciones no monetarias previamente mencionadas, el valor asciende al 66% de las chicas y chicos del país.

En total, son aproximadamente 8,8 millones las niñas y los niños que experimentan carencias monetarias o de algunos de los derechos fundamentales considerados en la EPH. 3,7 millones (28%) enfrentan ambos tipos de privaciones simultáneamente: es decir, 3 de cada 10 chicas y chicos viven en hogares con ingresos insuficientes y, al mismo tiempo, tienen al menos un derecho básico vulnerado. Esta situación, que refleja el núcleo más duro de la pobreza, se mantiene desde hace más de seis años, de acuerdo con el estudio “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en niñas, niños y adolescentes en Argentina”.

¿Cartas en el asunto?

“La magnitud y persistencia de la pobreza generan la necesidad urgente de proteger las partidas presupuestarias destinadas a infancia y adolescencia”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina. “El presupuesto es un factor clave en la reducción de la pobreza de chicas y chicos. Es fundamental priorizar las políticas públicas y, particularmente, los programas de protección de ingresos que han demostrado ser una herramienta potente para mitigar la pobreza y, sobre todo, la pobreza extrema”, agregó Brumana.

Según difundió UNICEF sobre la base del Presupuesto Abierto y otras fuentes de información pública, el presupuesto nacional destinado a la infancia en 2023 presenta contracciones de entre un 13,3% y un 22,2%, según el índice inflacionario que se considere.

Tomando en consideración que en nuestro continente, el 70% del trabajo infantil se realiza en ámbitos agrícolas, y frecuentemente en entornos familiares; y particularmente en la región NOA y NEA de nuestro país, en noviembre del 2022 se llevó a cabo por ejemplo, una reunión plenaria de las Comisiones Provinciales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Santiago del Estero específicamente. En aquel encuentro del que participaron numerosos funcionarios provinciales y nacionales, tuvo como objetivo disertar sobre medidas y planes de acción para detectar y combatir el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente.

En la jornada, la ministra Kelly Olmos había expresado: “Ratificamos el compromiso político, institucional y tripartito que nos reúne, con la firme convicción de la importancia de consolidar los esfuerzos compartidos en la erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente en todo el territorio de nuestro país. Para seguir profundizando este camino, alentamos a la consolidación de espacios de trabajo regional como este en todo el país”.