jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

LAS PERSONAS CON VIDAS SOCIALES ACTIVAS VIVEN MÁS PORQUE ENVEJECEN MEJOR

SALUD

Socializar con otras personas a diario y participar de actividades grupales deportivas, académicas o artísticas, prolonga la vida de las personas mayores, según una reciente investigación

Estudios anteriores ya habían alertado que la soledad y la infelicidad son tan malos para la salud como el tabaquismo. ILUSTRACIÓN

La fórmula para la longevidad, entendida como vivir más años de una manera saludable y con bienestar, siempre despierta interés. En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el grupo de población de adultos mayores pasará de 1.000 millones en 2020 a 1.400 millones. Eso significa que va a haber muchas personas en las próximas décadas buscando vivir bien al envejecer.

Sistemáticamente la vida social ha sido una variable recomendada por los médicos de todas las disciplinas que atienden las necesidades de los adultos mayores. Ahora, una nueva investigación que acaba de publicarse en el Journal of Epidemiology & Community Health, reveló que, después de estudiar a más de 28.000 personas en China, los científicos pudieron confirmar que la socialización frecuente prolonga la vida de las personas mayores.

Además, entre otras variables, la investigación concluyó que, con cuantas más personas se socialice, mayores son los beneficios. Reunirse con otros casi todos los días parece ser más propicio cuando se trata de vivir una vida larga. En consecuencia, se está prestando una atención considerable al concepto de envejecimiento activo o exitoso, y prácticamente todos los médicos y científicos están de acuerdo en que una vida social activa es clave para lograrlo.

Relevamiento

El equipo de investigación hizo uso de los participantes involucrados en la Encuesta Longitudinal de Longevidad Saludable de China (CLHLS). Este es un estudio prospectivo representativo a nivel nacional en curso de personas mayores que viven de forma independiente que comenzó en 1998. Sin embargo, los científicos solo comenzaron a recopilar información de socialización en 2002. Este último proyecto se centró en cinco oleadas distintas de recopilación de datos hasta 2018-2019, que abarca 28,563 participantes (edad promedio 89 años).

Los participantes revelaron con qué regularidad participaban en actividades sociales: casi todos los días, al menos una vez a la semana, al menos una vez al mes, ocasionalmente o nunca. El equipo también examinó los datos relacionados con cualquier factor potencialmente influyente, incluido el sexo, la educación, el estado civil, los ingresos del hogar, el consumo de frutas y verduras, el estilo de vida y la mala salud. Los investigadores rastrearon las tasas de supervivencia durante un promedio de cinco años o hasta la muerte.

Durante esos primeros cinco años, 25.406 personas no participaron en ninguna actividad social, mientras que otras 1.379 informaron que lo hacían a veces, 693 al menos una vez al mes, 553 al menos una vez a la semana y 532 informaron que socializaban casi a diario. Durante todo el período de seguimiento, fallecieron 21.161 (74 %) participantes, y 15.728 de esas personas fallecieron en los primeros cinco años.

En general, la actividad social más frecuente se asoció con una supervivencia significativamente más larga. Cuanto más se socialice, mayores serán las posibilidades de vivir más tiempo.

Mejor acompañado que solo

Mientras tanto, hasta cinco años después del inicio del período de monitoreo, las tasas de mortalidad estandarizadas fueron de 18,4 por cada 100 personas durante un año entre quienes informaron que nunca socializaron. Esa tasa disminuyó al 8,8 entre quienes lo hacían ocasionalmente, 8,3 entre los veían a otras personas una vez al mes. 7,5 cuando ocurría al menos una vez a la semana y 7,3 entre quienes se reunían con otros casi todos los días.

La investigación estuvo a cargo de Ziqing Wang, Yi Zheng, Haiyan Ruan, Mentir Li y Linjia Duan. Todos pertenecientes al Hospital de China Occidental de la Universidad de Sichuan en China.