MIRADAS DESDE LA FEDERACIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA LOCAL

DÍA DE LA INDUSTRIA

“San Nicolás es uno de los sectores productivos más pujantes de la región y hoy está trabajando a un buen ritmo”, notó a EL NORTE el presidente de la organización de Urquiza 32 Ing. José Luis Zanini. También desde la comisión directiva, el Cdor. Luis Perassi evaluó: “En este momento hay un incentivo de reactivación compatible con el cese del pico de la pandemia y de restricciones. Hay alguna actividad de demanda mayor. Eso hace que tengamos esperanzas de recuperación, aunque falta mucho”.

De la Redacción de EL NORTE
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

EL NORTE consultó al presidente de la Federación de Comercio e Industria de San  Nicolás Ing. José Luis Zanini y a otro de los miembros de la Comisión Directiva de la organización de Urquiza 32 –Cdor. Luis Perassi- sobre la situación local del sector, los desafíos y las asignaturas pendientes.

“El IPI Manufacturero (Índice de producción industrial manufacturero) según el Indec en junio  de 2021 muestra una suba del 19 % respecto a igual mes de 2020 y el acumulado enero – junio 2021 presentó un incremento del 20 % respecto de igual periodo de 2020. En general, San Nicolás sigue la misma tendencia ya que es uno de los sectores productivos más pujantes de la región y hoy está trabajando a un buen ritmo. 

Los desafíos para adelante son consolidar los parques industriales (PIN, COMIRSA, etc.), generar clusters industriales y fortalecer la creación de un ecosistema emprendedor”, expresó Zanini.

Y agregó: “En relación a las cuestiones pendientes, se necesitaría que a nivel nacional, el gobierno estabilice las variables macro, pueda controlar la inflación, llegar a un acuerdo por la deuda y se empiece a recrear un clima de negocios pro inversión donde crezca la oferta de bienes y servicios, se solucionen los problemas en algunos sectores con la importación de insumos y se trabaje en una reforma laboral moderna que mejore las condiciones para la empleabilidad e impulse fuertemente la iniciativa privada. También, una reforma impositiva que premie la inversión productiva y estimule la creación de nuevas pymes”.

´Esperanzas´

Por su parte, Perassi manifestó: “La industria no escapa a la problemática de todo el país en este momento. Hace casi un año y medio que se mantiene la crisis. Hubo una primera etapa de restricciones para poder trabajar, otro momento con restricciones, con muchos protocolos. Eso limita el trabajo en sí mismo. La demanda cayó terriblemente por la pandemia, sumada a la crisis que viene de muchos años en la economía argentina. En este momento hay un incentivo de reactivación compatible con el cese del pico de la pandemia y de las restricciones. La gente se anima un poco más. Hay alguna actividad de demanda mayor. Eso hace que tengamos esperanzas de recuperación, aunque falta mucho. Estamos a un ritmo menor que en 2019”.

Y consideró que “el gobierno debería dejar de presionar con tantos impuestos”. “No puede ser que siempre se castigue a los mismos: la industria, el campo, el comercio. Vemos que en nuestra zona muchos comercios han quedado en el camino, e industrias por falta de rentabilidad. Muchas pymes cerraron, las más débiles. Otras se pudieron mantener, con déficit se ha seguido trabajando. Hoy vemos algo de luz en el camino para seguir avanzando. Hemos tenido mucho personal de grupo de riesgo, contagiado o por contacto estrecho que no trabajaba pero que cobraba de igual modo. Eso disminuyó muchísimo la productividad. Las industrias siderúrgicas de la zona se están reactivando un poco y eso incide en las pymes industriales”, señaló.