jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

TRADICIONES NAVIDEÑAS EN AMÉRICA LATINA

Casi todos los países de Latinoamérica son creyentes de la religión cristiana, por lo que la Navidad es una de las celebraciones más importantes del año. Se trata de un festejo cargado de gran significado religioso -donde se conmemora el peregrinaje de la Virgen María y José, y el nacimiento de Jesucristo- pero también desde un lugar más pagano, es motivo de encuentro con afectos y donde la gastronomía y los regalos tienen su lugar central.

De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Las tradiciones navideñas actuales de la región se empezaron a practicar luego de la conquista española y, aunque se han mantenido en esencia, cada país les ha añadido su toque local, por lo que todos sus festejos son únicos.

Sabemos que en Argentina, vivimos la Navidad con temperaturas cálidas y al ser un país con influencia migratoria principalmente de Italia y España, acostumbramos reunirnos en Noche Buena para disfrutar de buenos vinos, asado, y más tarde de mesa dulce en la que no puede faltar panettone. La asistencia a la clásica “misa de gallo”, es una tradición que algunas familias sostienen. Para año nuevo, en algunas ciudades como La Plata, se crea un muñeco enorme de paja llamado “Año Viejo”, el cual es quemado al terminar las doce campanadas.

En Brasil, por ejemplo, desde hace años, al centro de Laguna Rodrigo de Freitas de Río de Janeiro se levanta el impresionante “árvore de natal da lagoa”, un árbol de Navidad de aproximadamente 85 metros de altura. Además, la celebración es coronada con juegos artificiales que hacen que miles de turistas se den cita para disfrutar del espectáculo.

En Colombia, la Navidad comienza el 7 de diciembre con el “Día de las Velitas”. Se trata de un festejo que se lleva a cabo en la víspera de la celebración de la Inmaculada Concepción, donde los creyentes salen a las calles con velas que llenan las puertas de los hogares para guiar el camino de la Virgen. Los colombianos también son famosos por los “alumbrados”. Por ejemplo, en Medellín se lleva a cabo el Festival de Luces donde el emblemático sendero de la ciudad es decorado con estructuras enormes llenas de luces. Otra de las principales festividades de este país es la Novena de Aguinaldos, una reunión familiar 9 días antes de Navidad para cantar villancicos, rezar y finalmente disfrutar de una deliciosa cena.

Navidad negra y ´las patinatas´

Cada año en Cusco (Perú) se organiza el mercado de Navidad también conocido como Santuranticuy o Venta de los Santos, donde comerciantes de todo Perú se reúnen en la Plaza de Armas para vender sus productos religiosos, textiles navideños o comidas típicas.

En la ciudad peruana Ica, hay fuertes influencias de la comunidad afroperuana que ahí reside, por lo que se lleva a cabo la “Navidad negra”. Se trata de una representación del nacimiento de Jesús, donde la mayoría de los actores son afroperuanos, y si los participantes no son descendientes africanos, utilizan máscaras para actuar en el evento.

Probablemente en Venezuela, se realice la celebración navideña más diferente de todas, ya que se lleva a cabo una curiosa celebración llamada “las patinatas”. En ella, avenidas enteras son cerradas para que niños y adultos puedan salir a patinar, ya sea en bicicleta, patines o patinetas. Mientras patinan, la gente disfruta de los villancicos que hacen que el ambiente se sienta festivo.

Viejito Pascuero y otras

Al igual que en los otros festejos navideños latinos, en Chile también celebran esta fecha junto a seres queridos, pero algo especial que hacen los niños es abrir sus regalos justo a la media noche y salir a la calle a mostrarlos a sus amigos. Igualmente, en todos los vecindarios del país se acostumbra a que un vecino se disfrace de “Viejito Pascuero”, es decir, Santa Claus para visitar los hogares cercanos y desearles felices fiestas. También es tradición asistir a la Misa del Gallo en Nochebuena.

En la capital de Ecuador se hacen las tradiciones esenciales, como las Novenas o la Misa de Noche Buena, así como la cena. Sin embargo, en las múltiples provincias del país las celebraciones son muy variadas. Por ejemplo, en Carchi adornan el árbol de Navidad natural más grande del país, y en Cañar organizan un desfile el 24 de diciembre al que algunos niños asisten vestidos de varios personajes bíblicos y por ello reciben un pase para recibir regalos y alimentos temáticos.

En Panamá, los residentes acostumbran a pintar las fachadas de sus casas. Además, es una preparación especial para el Desfile de Navidad Anual que se realiza desde los ´90.