AUTORIZAN A LOS ALUMNOS A QUE LLEVEN MANTAS PARA ABRIGARSE EN LAS ESCUELAS

Establecimientos de gestión pública y privada informan por estos días a las familias sobre la posibilidad de que los chicos y las chicas lleven mantas individuales para estar en el aula. Las bajas temperaturas se comienzan a sentir, y con las camperas no alcanza. El motivo es que el Plan Jurisdiccional establece que debe mantenerse una ventilación natural permanente en los espacios en los que se dictan clases.

IMAGEN ILUSTRACIÓN.

Cada vez son más las escuelas de la ciudad que comunican a las familias la posibilidad de llevar mantas individuales para el uso de los alumnos y las alumnas en clase. La medida tiene como objetivo sumar abrigo dado que por protocolo por covid debe mantenerse la ventilación permanente aun con bajas temperaturas.

En algunas escuelas de gestión pública, se comenzó con el armado de roperos solidarios dado que no toda la comunidad cuenta con la ropa suficiente para hacer frente a esta temporada que se inicia hasta al menos julio o agosto.

A nivel oficial, por el momento no hay notificaciones en relación con que se esté pensando en el envío de insumos de abrigo para los establecimientos educativos, a fin de hacer más aceptable el cumplimiento del protocolo por coronavirus.

Plan Jurisdiccional

El Plan Jurisdiccional establece que debe mantenerse una ventilación natural permanente en las aulas. Por estos días, el frío se hace notar aun con las camperas puestas.

“Los espacios cerrados propician la concentración de virus en el aire, por ello debe renovarse el aire interior con aire proveniente del exterior. Siempre que sea posible la ventilación debe ser cruzada, manteniendo las puertas y ventanas abiertas en todo momento o al menos cada 20 minutos durante 5 minutos seguidos. Cuanto mejor sea la ventilación, menor será el riesgo de contagio. Las medidas de higiene y ventilación revisten mayor importancia en las aulas del nivel inicial, dado que en este nivel es más difícil que las niñas y los niños puedan cumplir las pautas de uso de tapabocas y la distancia social de forma permanente”, señala el documento oficial.

Infraestructura

El Anexo II determina: “Condiciones de la infraestructura edilicia del establecimiento educativo en contexto de Covid-19”. “Por las características de transmisión del Covid-19 de la que se derivan los requerimientos para su prevención, la infraestructura del establecimiento educativo debe cumplir las siguientes condiciones:

A) Disponibilidad de agua para la limpieza del establecimiento e higiene personal.

B) Funcionamiento de todos los servicios sanitarios de uso de estudiantes y personal, y del sistema de disposición de excretas.

C) Ventilación suficiente, de acuerdo con los protocolos sanitarios, de todos los ambientes habitables, operativa.

D) Funcionamiento del sistema de calefacción, cuando la vuelta a clases presenciales se produzca en el período invernal o cuando la temperatura sea inferior a 10º C.

E) Funcionamiento del sistema eléctrico y de gas.

En adición, la escuela tiene que tener provisión de agua potable para consumo humano (preferentemente a través de red)”, sostiene.

La presidenta del Consejo Escolar de San Nicolás, Malena Albert, aseguró a EL NORTE que “se trabajó con el Fondo de Gas, donde se encendieron todos los calefactores y se repusieron algunos a nuevo”.

Instructivo

Según un instructivo oficial del Gobierno nacional, “el objetivo de ventilar o renovar el aire del aula es reducir la concentración de posibles aerosoles contaminados, disminuyendo de manera simple el riesgo de contagiar y contagiarse”. “La ventilación siempre debe ser preferentemente permanente: esto siempre es más efectivo que hacerlo en intervalos regulares. Mantener la ventilación de forma continua y no solo entre clases. Si es imprescindible, se puede reducir la ventilación de forma eventual, pero por períodos lo más cortos posible (unos pocos minutos). Abrir, cuanto más mejor: la abertura mínima necesaria depende de las condiciones ambientales. Días sin viento son los que exigirán aberturas más amplias en las ventanas del aula. La ventilación debe ser preferentemente cruzada, distribuida y constante. Para ello debemos abrir ventanas y puertas de paredes opuestas y, en lugar de abrir mucho una ventana, repartir la misma abertura entre el mayor número de puntos posible (por ejemplo, es mucho mejor abrir 10 cm en 8 ventanas que 80 cm en una sola). Es fundamental que el pasillo esté bien ventilado, porque puede influir mucho en la ventilación de las aulas”, marca.

Resulta difícil imaginar cómo sostener algunas de las indicaciones con temperaturas o registros térmicos que suelen estar por debajo de 0 grados, o con lluvia, por ejemplo. De todos modos, la manta individual parece ser el próximo elemento escolar que se incorporará en contexto de pandemia. Quienes puedan acceder a ella, claro está. Así, se sumará al alcohol, el termómetro y otros elementos que ya son parte de las rutinas de niños, jóvenes, docentes y no docentes.