DEBATE SOBRE ´LA REFORMA JUDICIAL FEMINISTA´

En el marco del debate abierto sobre la reforma judicial, la Federación Judicial Argentina llevará a cabo el primer ciclo de debates sobre esta temática, abordada desde la mirada de las y los trabajadores judiciales y con una perspectiva feminista.

El programa previsto contempla:

Primera jornada: Panel sobre reforma judicial feminista. Jueves 19 de agosto – 18 horas.

Panelistas:
Cynthia Benzion. Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas.
Leticia Lorenzo. Jueza de Zapala-Neuquén.
Beatriz Rajland. Abogada y docente UBA.
Nora Cortiñas. Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora.
Valeria Vallejos. Secretaria de Géneros de AEJBA – Judiciales CABA.
Modera: Karina Albarracín. Secretaria de Géneros e Igualdad de Oportunidades de la FJA.

La charla se realizará vía zoom y con transmisión en vivo por el canal oficial de youtube de la FJA. Quienes deseen participar del debate deberán inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/eK4198f6ZNfQbLsD9

Segunda jornada: Debate en comisiones. Sábado 21 de agosto – 18 horas.

Se utilizará la plataforma de videoconferencias Zoom y es necesaria la inscripción previa. Link de inscripción: https://forms.gle/FFgefBDYfAxsB3pH8.

AJB

“Es necesario garantizar el acceso a la justicia y la respuesta efectiva, con la celeridad y especificidad que requieren las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaries, y para ello es ineludible contemplar la asignación de un mayor presupuesto al Poder Judicial. Asimismo, la modificación del sistema de selección de magistrados y magistradas con participación popular, perspectiva de género y de derechos humanos es un tema ineludible. En nuestro país, el Poder Judicial tiene mayoría de trabajadoras mujeres. Sin embargo, esto no se traduce en una participación paritaria en todos los escalafones que lo componen. En otro orden, se mantienen prácticas violentas y acoso que sufren las trabajadoras hacia el interior de las dependencias judiciales. Por eso, es necesario avanzar con la aplicación efectiva de la ley Micaela. También, en el apartamiento preventivo de los denunciados y la creación del área de políticas de género en la Suprema Corte de Justicia”, marcan desde la Secretaría de Géneros de la Asociación Judicial Bonaerense.