miércoles, 5 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

DÓLAR: FUERTE APRECIACIÓN DEL REAL TRAE ALGO DE ALIVIO

Las monedas de los países emergentes se fortalecen. El impacto del dato de inflación de Estados Unidos. La divisa brasileña avanzó más del 8% en 20 días y “contado con liqui” cedió el 15% desde su pico.

Por Carolina Paparatto

Aunque aún no hay tendencia definitiva, el miedo a una fuerte aceleración de la inflación a nivel global parece estar quedando atrás, luego de que el dato anualizado de inflación en Estados Unidos se desaceleró y marcó 8,5%, debajo de lo esperado.

En ese marco, las monedas de Latinoamérica subieron con fuerza ante una caída global del dólar. Adicionalmente, el endurecimiento de la política monetaria del Banco de Brasil a lo largo del año fortaleció al real brasileño y promovió la llegada de capitales al país. La incógnita es si este viento a favor externo ayudará a estabilizar las cotizaciones de los dólares financieros en el corto plazo en Argentina.

Las fuertes subas de tasas en Brasil lograron aplacar la inflación, que reflejó una caída de los precios al consumidor del 0,68% en julio, y presionaron al alza al real. En este sentido, la moneda brasileña se apreció más de 8% ante el dólar en los últimos 20 días, y pasó de cotizar 5,50 reales a 5,08 reales por dólar.



A este factor, se le suma un retroceso global del dólar del 1,4%, luego de que los datos de desaceleración inflacionaria en Estados Unidos fueran más positivos de lo que se esperaba. Las monedas latinoamericanas siguieron el mismo camino del real brasileño, lideradas por el peso chileno, el peso colombiano, el peso peruano y el mexicano.

Incentivos

Emiliano Anselmi, jefe de macroeconomía en Portfolio Personal Inversiones, señaló: “El Banco Central de Brasil mantuvo una postura muy hawkish, habiendo subido la tasa de política monetaria de 13,25% a 13,75%, cuando se espera que la inflación sea 7,1%, luego de la retracción de precios de julio. Esta tasa incentiva a inversores a tomar posiciones de carry trade, por lo que entran capitales a “hacer tasa” y se aprecia la moneda. Así como también la mejora de Bolsonaro en las encuestas, que el mercado lee como promercado, genera una mayor apreciación”.

Santiago Manoukian, analista económico en Ecolatina, destacó que si bien el real encabeza la tendencia, “la apreciación se observa en la mayor parte de las monedas emergentes”. “El miedo a una inflación descontrolada a nivel mundial parece haberse reducido. La fuerte depreciación del real durante junio estuvo asociada a la aceleración inflacionaria en EE.UU. y las fuertes subas de tasas de la Fed. La sorpresa inflacionaria de julio es clave, donde el mercado ya descuenta menores subas a las previstas previas al dato, y se espera una Fed menos Hawkish”.



En esta línea, dada la correlación que ha tenido en el último tiempo el dólar CCL con el real, vale preguntarse si la apreciación de la divisa brasileña traerá calma cambiaria en la cotización del dólar financiero en el corto plazo. En ese sentido, el CCL cayó 15,8% desde el pico del 27 de julio, aunque en la última semana alternó subas y bajas.

Sobre este punto, Manoukian explicó: “El dólar no siempre acompaña la trayectoria del real. Más allá de la correlación positiva que se venía observando en los últimos meses, si salimos del cortísimo plazo, parecieran tener una correlación ‘partida’. Si Brasil deprecia, el CCL tiende a subir. Ahora, cuando Brasil aprecia, no siempre pareciera bajar el CCL”.