jueves, 6 febrero, 2025
Edición Diaria
Edición N°

DANIEL TONELLO: “LA BIOQUÍMICA ES CLAVE PARA LA PRESTACIÓN DE ALTA CALIDAD EN SALUD”

El Presidente del Círculo Bioquímico de San Nicolás dialogó con EL NORTE sobre el presente y futuro de la actividad. “La profesión bioquímica en general viene mostrando, cada vez más notoriamente, aristas y enfoques que denotan cambios en el paradigma central de nuestra profesión. Esto no es de ahora, sino que ya comenzó hace más de una década. El bioquímico dejó de tener como eje central la técnica analítica para pasar a un eje centrado en el paciente”.

De la Redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar

Con motivo del Día del Bioquímico, EL NORTE consultó al presidente del Círculo Bioquímico de San Nicolás, Daniel Tonello, quien hizo una recorrida por los avances de la profesión, la incidencia y aprendizajes que provocó la emergencia de la pandemia, así como los desafíos venideros.

“Hoy es un día en el que se celebra a todos los bioquímicos de nuestro país. Vaya, desde la Comisión Directiva de nuestro Círculo, un saludo muy grande a toda la comunidad bioquímica de nuestro medio”, marcó inicialmente el entrevistado.

“La profesión bioquímica en general viene mostrando, cada vez más notoriamente, aristas y enfoques que denotan cambios en el paradigma central de nuestra profesión. Esto no es de ahora, sino que ya comenzó hace más de una década. El bioquímico dejó de tener como eje central “la técnica analítica” para pasar a un eje centrado en “el paciente”. Esto implica darle un nuevo sentido al avance tecnológico en lo analítico, para ponerlo al servicio de los pacientes y de la población”, consideró.

Al tiempo que definió a la atención bioquímica como “la realización de análisis clínicos, seguida de la interpretación de los datos analíticos, para proveer la información científica, responsable y objetiva al médico, a fin de prevenir o detectar a tiempo una enfermedad; para acompañar eficazmente el tratamiento de una dolencia diagnosticada; o para mantener a través de controles periódicos los niveles de salud de las personas lo más alto posible”.



El Círculo Bioquímico de San Nicolás agrupa actualmente a 50 profesionales,  distribuidos en 43 laboratorios, incluyendo las localidades de La Emilia, Rojo, Conesa y Ramallo. También pertenecen al Círculo local profesionales bioquímicos de San Pedro y Baradero.

Pandemia y aprendizajes

El COVID trajo complicaciones en la sociedad y también impactó en todos los rubros dedicados a la salud. Acerca de los aprendizajes que se pueden destacar de dicha experiencia, Tonello sostuvo: “Una pandemia que nos deja, al día de hoy, más de 500 millones de contagios con más de 6 millones de fallecidos, nos cambió la vida para siempre. Y estas cifras alarmantes nos muestran lo frágiles que somos como seres humanos, lo frágil de nuestra sociedad y lo frágil que son los sistemas de salud en todo el mundo. Desde nuestro lugar en el equipo de salud, hemos propiciado la incorporación de nuevas herramientas diagnósticas, y nos convertimos en los más sólidos comunicadores de todas las técnicas de diagnóstico y de seguimiento del COVID-19. 

Sin embargo, a mi entender, el papel central de los profesionales bioquímicos ha pasado desapercibido en algunas organizaciones de la salud y en una gran parte del público en general. Y esto se debe a que nuestro trabajo se lleva a cabo dentro del laboratorio y el contacto con los pacientes es mucho menos frecuente en comparación con otros profesionales de la salud. A pesar de ello, no podemos negar que la Bioquímica es el impulsor clave para la prestación de alta calidad en salud, ya que proporciona datos objetivos para respaldar la toma de decisiones clínicas basadas en evidencias”.



Desafíos

En cuanto a los desafíos de la profesión, el titular del Círculo local advirtió que “sin duda el desarrollo de la bioquímica está condicionada, en gran parte, por la bio-ingeniería y la tecnología de los equipamientos utilizados en nuestros laboratorios, la cual está en un constante y continuo avance tecnológico”.

Aunque también señaló que aparecen como fundamentales otras áreas y otros aspectos que desafían al bioquímico en su trabajo cotidiano, a saber: la información analítica integral, que tiene que ver con la interpretación de los resultados y la integración de esa información a la situación clínica de cada paciente; la gestión y el aseguramiento de la calidad de los resultados de los análisis clínicos; la información comunicada en forma responsable al médico y al paciente; en el área de investigación, el papel preponderante que asumió el bioquímico en el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, el desarrollo de vacunas y las nuevas opciones terapéuticas; y la incorporación de sus conocimientos a otras áreas de la ciencia como la alimentación, la salud sexual y reproductiva, la ecología, los agrotóxicos, etc.

“La ejecución de todas estas tareas son los grandes desafíos a los que nos enfrentaremos y sobre todo a los que se enfrentarán los jóvenes profesionales a lo largo de su vida laboral”, aseveró.



Institucionalmente destacó la labor “incansable” de la Federación Bioquímica (FABA), que asiste a todos los colegas con el apoyo de los 10 Distritos distribuidos en toda la provincia y que se nutren de los círculos de las diferentes localidades. También marcó la “importante” tarea que cumple la Fundación Bioquímica Argentina en lo que respecta a errores congénitos, control de calidad y capacitación permanente de los colegas; así como a la EMSA que les permite la accesibilidad a todas las herramientas diagnósticas que existen en el mercado.

Reconocimiento y admiración

Finalmente, Tonello dejó un sentido mensaje a todos los que se abocan a la profesión bioquímica: “En primer lugar, hacer un profundo reconocimiento y admiración a aquellos que siempre estuvieron en primera línea, poniendo a nuestra profesión en el  lugar que merece estar. Y en segundo lugar, motivarlos a continuar en la lucha cotidiana, en el trabajo incansable, la capacitación permanente y con un vínculo cada vez más estrecho con nuestros pacientes. Simplemente, porque es nuestra vocación,  simplemente porque es nuestra forma de entender la ciencia y la virtud humana”.