“LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES SIGUE EN AUMENTO”

Lo notaron en diálogo con EL NORTE Inés Zaidman, desde la Multisectorial de Mujeres, y Érika Martínez, de Las Mariposas. En Argentina hay un femicidio cada 33 horas. La declaración de la Emergencia nacional en violencia de género –y la adhesión local– es requerida con urgencia. Los colectivos feministas reclaman reconocimiento económico de las promotoras territoriales y capacitación constante sobre la Ley Micaela.

Rocío Vega
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

El Observatorio de Femicidios de la Multisectorial de la Mujer de Mar del Plata dio a conocer que se han registrado en el primer cuatrimestre del año 77 femicidios y ocho vinculados, lo que hace un total de 85. Un femicidio cada 33 horas en Argentina. La referente de la Multisectorial de Mujeres de San Nicolás, Inés Zaidman, advirtió en diálogo con EL NORTE que “la violencia contra las mujeres sigue en aumento”.

“La violencia no ha parado, todo lo contrario. Aunque vemos que hay mucha gente por la calle, la violencia sigue aumentando. Es una necesidad imperiosa que el Estado asista a las víctimas colaterales: hijos, hermanos, niños pequeños. Quedan traumatizados porque los estados de violencia se van agravando. Crecen en la cantidad y la dimensión”, analizó.

La declaración de la Emergencia nacional en violencia de género es requerida con urgencia.

Trabajo local

Por su parte, Érika Martínez, de Las Mariposas (organización que integra a Multisectorial), contó a este medio: “Desde el voluntariado de la Campaña estamos trabajando de manera presencial y virtual, atendiendo las consultas y asesorando a mujeres que están sufriendo violencia y quieren hacer denuncia o tomar otras medidas como renovar el perímetro o el botón antipánico. Notamos que falta trabajar en materia de prevención. Cuando acuden a nosotras están desesperadas, lo que nos excede como voluntarias. Es por eso que intentamos unir el reclamo para que se pueda declarar la emergencia a nivel nacional y local, y así contar con un presupuesto específico para cuestiones de género. El trabajo territorial que hacemos las promotoras debe ser reconocido económicamente, no lo hemos suspendido en contexto de pandemia, al contrario”. Y anticipó: “Junto a la jornada nacional para volver a presentar el proyecto desde la Campaña, lo reimpulsaremos desde la Multisectorial de Mujeres unidas a otras organizaciones y agrupaciones. Necesitamos que se pueda dimensionar la problemática porque la violencia y los femicidios no paran. Además, es necesaria una capacitación constante de la Ley Micaela en distintos ámbitos como judicial, policial y salud”.

La referente del colectivo feminista señaló que habrá próximamente un Congreso Federal Virtual de Promotoras. “Participaremos desde la Multisectorial de Mujeres para compartir nuestro trabajo territorial en San Nicolás, ver qué medidas faltan, tomar iniciativas de otras compañeras”, agregó.

Preocupación

El Observatorio denunció que “la violencia masculina es sostenida y reproducida por el Estado no solo omitiendo tomar medidas para prevenirla y proteger a las mujeres y diversidades, sino también manteniendo la impunidad de los perpetradores e incluso directamente a través de las instituciones y de funcionarios”.

Según datos de la Agencia Télam y Diario AR en los últimos siete años, solamente uno de cada 15 policías bonaerenses fue acusado de violencia de género y el porcentaje de sanciones expulsivas es absolutamente escasa. Más de un 80% de los investigados por Asuntos Internos siguen actualmente en funciones.

“Las acciones machistas y la impunidad del propio Estado empodera a los machistas e incide inevitablemente en la escalada de violencia de género y en su expresión más extrema como lo son los femicidios. Estado y Patriarcado no son asuntos separados, si este como tal, no reconoce la situación de urgencia en la que nos encontramos, difícilmente podremos lograr recursos humanos y económicos que necesitamos para frenar está violencia. Es necesario planificar políticas desde la urgencia como aprendimos con la pandemia de COVID-19. En este sentido, no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación por la situación pandémica que atraviesa nuestro país y de la mano, con ello, el aumento de la violencia hacia las mujeres y diversidades, como así también los intentos de femicidios que vemos a diario en los medios de comunicación. Como mencionamos en informes anteriores, el hecho de evitar contagios de COVID-19 hace que las víctimas convivan más tiempo con su agresor; y esto refiere un gran peligro para su integridad. Con la misma preocupación planteamos que una gran parte de los femicidios son cometidos por agresores que no cumplen con la restricción perimetral”, manifestaron desde la organización de Mar del Plata en reciente informe.

Presupuesto

Los colectivos feministas reclaman políticas públicas efectivas y que los programas que se han bajado desde el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, vayan acompañados con presupuesto necesario.

En este sentido, existe una Ley para víctimas de femicidios (27.452 –  www.argentina.gob.ar/rennya), aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados de la Nación el 4 de julio de 2018 y reglamentada por el Poder Ejecutivo en octubre del mismo año. Establece una reparación económica para hijas e hijos de víctimas de femicidios, con un haber mínimo jubilatorio para quienes sean menores de 21 años y en caso de personas con discapacidad, de por vida. Deben ser protegidos para crecer en un ambiente sano y libre de violencia, acceder a una cobertura integral de salud y ser acompañados de manera integral durante su crianza. Sin embargo, es un proceso que demora mucho tiempo.